lunes, septiembre 07, 2009

Sintesis UV lun 7 sept 09

SINTESIS DE PRENSA
lunes 7 de septiembre de 2009
sumario

ARTÍCULO SEMANAL DEL RECTOR RAÚL ARIAS LOVILLO

1 LA UV RESPONDE A SU COMPROMISO HISTÓRICO
Diario de Xalapa
El Dictamen
Liberal del Sur
Crónica del poder.com

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

2 PREPARAN UV Y GOBIERNO ESTATAL PROYECTO DE ENERGÍA EÓLICA
Política
Milenio El Portal
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com

3 ENTORNO SOCIECONÓMICO DISTORSIONA CONCEPTO DE “COMIDA SALUDABLE”
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com

4 FESTEJA UV EL DÍA NACIONAL DEL MANATÍ
Política
Milenio El Portal
El Dictamen
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com

5 PROPONDRÁN SINDICATOS UNIVERSITARIOS PRESUPUESTOS MULTIANUALES PARA EL SECTOR
AVC Noticias
Política

Columnas

6 AGENDA POLÍTICA
Milenio El Portal

7 EN CORTO... SIN CORTES/ José Ortiz Medina
* Los festejos de septiembre
* El 65 aniversario de la UV
* PRI: respeto y propuestas
Diario de Xalapa

Cultura

8 DIO UV GRAN CONCIERTO DE GUITARRA CLÁSICA EN TOTALCO, PEROTE
Política
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com

9 MALCOLM LOWRY, LA EBRIEDAD POR LA LITERATURA
Política
Milenio El Portal
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com

deportes

10 EL JUEVES ARRANCA LA CAMPAÑA 2009-2010 DE LA LNBP
Diario de Xalapa

11 ORO Y BRONCE PARA LA UV EN TAEKWONDO DE LA UNIVERSIADA
El Esto
Gráfico de Xalapa
Política

Volver al sumario

ARTÍCULO SEMANAL DEL RECTOR RAÚL ARIAS LOVILLO

LA UV RESPONDE A SU COMPROMISO HISTÓRICO
El pasado martes acudí ante la máxima autoridad en la Universidad Veracruzana, el Consejo Universitario General y ante toda la comunidad universitaria, para tomar posesión como Rector de la Universidad Veracruzana (periodo 2009-2013).

Afirmé que ante el riesgo latente de que nuestro país se convierta en un proyecto inviable, las universidades públicas tienen la responsabilidad de gestar un nuevo modelo de desarrollo nacional.

La construcción de este nuevo modelo debe estar ahora en manos de los profesionales y técnicos de las universidades públicas, a quienes debemos de formar y educar en la convicción y el compromiso con la sociedad y, sobre todo, con los que menos tienen.

Dadas las condiciones del país y el nivel de desarrollo académico alcanzado por el conjunto de nuestras instituciones educativas, llegó el momento de que los egresados de las IES públicas retomen la conducción política, intelectual y técnica de la nación. Es mi opinión que quienes impulsaron las teorías que sostienen el actual modelo económico, también llevaron al país al estancamiento y a la recesión. Hoy, sus dogmatismos en la política económica y sus visiones anacrónicas y reduccionistas del papel del Estado, afortunadamente, se han agotado.

En el contexto actual, las universidades públicas se asumen como un factor de estabilidad social y política; todavía más, las universidades mexicanas han creado un código común de valores y prácticas educativas en las que la calidad, la pertinencia, la innovación, la internacionalización y el compromiso social se funden con la autonomía académica y la libertad de cátedra, todo lo cual fortalece internamente a las propias comunidades académicas.

Hoy ya no se habla de una crisis de la educación superior como en el pasado, sino de otro tipo de problemas; no son de falta de proyectos ni de carácter pedagógico; son de orden financiero, de infraestructura, de falta de espacios. Hoy, sólo el 26.5 por ciento de los jóvenes mexicanos tienen acceso a las aulas universitarias; persisten aun problemas laborales, de simulación académica, pero no hay duda que el más grave es hoy el de insuficiencia de recursos públicos, lo cual evidencia uno de los grandes déficits de las políticas gubernamentales.

Lo paradójico es que mientras en otros países del mundo la inversión pública en educación superior es motivo de protección y blindaje por parte de los gobiernos, aquí en México un sector de nuestra clase política sigue sin asumir que la educación es la apuesta más segura para que el país aspire a un futuro de justicia, bienestar y competitividad.

65 años cumpliendo nuestro compromiso con Veracruz

El próximo viernes 11 de septiembre, conmemoraremos 65 años de vida de la Universidad Veracruzana. Desde sus orígenes, la Universidad Veracruzana tiene un compromiso histórico: Servir al desarrollo material, cultural y moral del pueblo veracruzano.

En su naturaleza está su obligación, que ha sido identificar los cambios sociales, políticos y tecnológicos del entorno y, haciendo uso de todas sus capacidades, preverlos, estudiarlos, e impulsarlos para beneficio de los veracruzanos y el avance de la Universidad.

Quienes formamos parte de la Universidad Veracruzana podemos sentirnos orgullos de lo que ha hecho nuestra institución: Académicos, estudiantes, trabajadores y funcionarios, han tenido la visión y la habilidad para adaptarse a los cambios y transformar sus estructuras y sus mecanismos académicos.

Con la autonomía, nuestro proceso hacia la modernización se aceleró: Modificamos el modelo educativo; se concretó la transformación y modernización de los servicios bibliotecarios, de información y de comunicación con nuevas herramientas tecnológicas, atendiendo a los requerimientos de la sociedad digital cuyas pulsiones movían la vida económica, social y política.

Todo ello nos preparó para insertarnos en la dinámica de la globalización y en el engranaje del sistema educativo del país; fue así como avanzamos en la recuperación de la presencia de la Universidad Veracruzana en el concierto nacional. Sin duda, hoy somos una universidad prestigiada y respetada.

Este próximo jueves, aprovechando el aniversario de nuestra casa de estudios, vamos a rendir homenaje ha quienes fueron sus Rectores. Vamos a reconocer en ellos su obra individual y la obra colectiva de toda una comunidad; vamos a distinguir en este aniversario, la labor invaluable de estos destacados universitarios que con su entrega y talento han ayudado a consolidar la Universidad que somos y la que estamos construyendo, más fuerte, más unida y más vigorosa social y académicamente. Lo haremos con satisfacción y orgullosos de lo que somos.
Rector de la Universidad Veracruzana*
Diario de Xalapa
El Dictamen
Liberal del Sur
Crónica del poder.com



EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ



PREPARAN UV Y GOBIERNO ESTATAL PROYECTO DE ENERGÍA EÓLICA
La Universidad Veracruzana (UV) tendrá una participación activa y fundamental en el estudio del potencial eólico de Veracruz, proyecto vanguardista que busca generar energías limpias y baratas con fines domésticos, comerciales e industriales.
Para ello, el rector Raúl Arias Lovillo, el gobernador Fidel Herrera Beltrán y Benito Fernández González, presidente de la empresa Energía de Galicia, S.A., (Engasa) y su filial mexicana Genere, signaron un convenio de colaboración que contempla, en primera instancia, la instalación de tres anemómetros que durante un año medirán la velocidad del viento en Perote, Tamiahua y Tampico Alto.
Arias Lovillo aseguró que la UV tiene el compromiso de vincular estrechamente todo su trabajo académico al desarrollo de proyectos para el futuro de Veracruz. En el caso específico del estudio citado, agregó, las acciones serán coordinadas por César Ignacio Beristain, director general del Área Académica Técnica, y de Jorge Arturo del Ángel Ramos, coordinador de la Maestría en Ingeniería Energética.
“Con este primer paso podemos desarrollar potencialidades hacia el futuro, la Universidad estará comprometida en el desarrollo de un gran proyecto académico que permita apoyar los esfuerzos del gobierno en beneficio de la sociedad veracruzana”, expresó el Rector.
En tanto, Fidel Herrera destacó la participación de la UV en tan importante iniciativa: “Nuestra máxima casa de estudios ratifica, una vez más, su vocación social, productiva, modernizadora, catalizadora del desarrollo de la entidad; aporta el acervo científico en la materia y el capital humano para la investigación”.
Por su parte, Benito Fernández explicó que la idea es establecer un parque donde se genere energía a partir del viento; sin embargo, primero debe evaluarse el caudal volumétrico de las corrientes que hay en el estado. Una vez que se establezcan las tres torres con los anemómetros podrá integrarse un mapa o atlas eólico, a partir del cual se determinaría cuál es la región idónea para establecer una gran cantidad de aerogeneradores.
“Esperamos firmar el convenio específico para la participación de la Universidad Veracruzana con la empresa para que además de estudiar el recurso eólico, dotándolos de los medios informáticos adecuados para ello, permita formar a estudiantes de maestría incluso con estancias en España”, dijo el empresario.
Además del Rector, por parte de la UV acudieron César Ignacio Beristain, director general del Área Académica Técnica, y Enrique Córdoba del Valle, abogado general de la institución.
(Susana Castillo Lagos)
Política
Milenio El Portal
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com



Volver al sumario


ENTORNO SOCIECONÓMICO DISTORSIONA CONCEPTO DE “COMIDA SALUDABLE”
En los niños, la percepción de lo que es una comida saludable depende del entorno socioeconómico, que puede distorsionar el concepto de lo que es benéfico para alimentarse, comentó Lorena Paola Tapia Vildósola, quien presentó el trabajo recepcional “La alimentación sana y la relación con la obesidad: la percepción de los escolares por estratos socioeconómicos”, con el que obtuvo mención honorífica en la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV).
“En mi investigación de tesis se determinó que los niños de un entorno socioeconómico elevado identifican como alimentos saludables las hamburguesas y las papas fritas, mientras que pequeños de una condición socioeconómica menos favorecedora señalan la carne guisada y los frijoles como alimentos nutritivos”, explicó Tapia Vildósola.
En un estudio realizado en escolares de quinto y sexto grado del Instituto Villa de Cortés y la Escuela Primaria Vespertina “Ignacio Zaragoza”, la nutrióloga presentó diversas imágenes a los pequeños para que ellos determinaran, según su percepción, qué alimentos eran saludables.
“De entrada, todos los niños identificaron las frutas y verduras como alimentos saludables, pero la percepción era variable pues además de estos dos grupos de alimentos hubo quienes marcaron al pan dulce y los refrescos como saludables.”
La investigación arrojó resultados alternos que son de considerarse en el estilo de alimentación de los niños con mayores recursos socioeconómicos, pues no necesariamente son quienes reciben una mejor nutrición.
“Los niños de mayores recursos, a quienes sus papás pueden llevar a celebrarles el cumpleaños en McDonald’s, por ejemplo, identifican este tipo de comida como saludable y prefieren en los recesos escolares comprar comida chatarra y refrescos embotellados”, dijo Tapia Vildósola.
La obesidad infantil –entendida como el desequilibrio que hay entre la necesidad de energía de un niño para su sano desarrollo y el exceso de ésta en la ingesta alimenticia– es hoy uno de los mayores problemas de salud pública, razón por la cual Lorena Paola decidió realizar un estudio selectivo del problema.
“Aunque la muestra no se puede considerar representativa a nivel estadístico, pues el grupo de estudio fue muy reducido, creo que arroja resultados significativos, pues nos permite ver tendencias en criterios de alimentación y de percepción que es necesario atender para el mejor desarrollo de los niños”, comentó la nutrióloga.
Las conclusiones del estudio permiten ver que existe obesidad infantil en los dos grupos de población estudiados; sin embargo, la percepción de alimentación saludable se encuentra más distorsionada en los niños de mejor estatus socioeconómico.
Lorena Tapia refirió que es necesario crear una mayor conciencia en los padres de familia respecto de los criterios de alimentación.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com



Volver al sumario


FESTEJA UV EL DÍA NACIONAL DEL MANATÍ
El 7 de septiembre México se pone de manteles largos para festejar a un tímido y místico mamífero marino que ha vivido entre nosotros desde hace miles de años, y que desafortunadamente hemos sido los seres humanos quienes nos encargamos de casi extinguirlo. Se trata del manatí.

La Universidad Veracruzana (UV), en su incansable labor por proteger y conservar esta especie, ha hecho esfuerzos invaluables desde hace una década. Hoy que es el Día Nacional del Manatí es un buen pretexto para recordar que no nada más los universitarios debemos protegerlo, sino que cada habitante del planeta tenemos que reorientar nuestras acciones para conservar esta especie y a toda la fauna que convive con nosotros.

Debido a la cacería, el incremento de actividades petroleras, la contaminación y el cambio climático, los manatíes han reducido considerablemente su presencia en las desembocaduras de ríos y costas de nuestro estado, por ello es casi un privilegio de algunos verlos en su hábitat natural.

El manatí es un mamífero herbívoro que se alimenta de plantas acuáticas (lirios, algas y pastos marinos). Llega a medir hasta cuatro metros y pesar entre 500 y mil kilos. Es un animal marino perteneciente al orden Sirenia y en México está en peligro de extinción.

Además de que las actividades humanas dificultan su permanencia en nuestras aguas, su capacidad de reproducción es relativamente baja si se compara con la de otros mamíferos. La hembra da a luz cada dos o tres años y el periodo de gestación es de 12 meses. Al nacer, la cría pesa 30 kilos y puede medir metro y medio; permanece hasta dos años con la madre, que la alimenta con leche hasta que se le forman los dientes, que le darán la posibilidad de alimentarse por sí misma.

La vaca marina, como también se le conoce al manatí por su alimentación y pasividad, puede llegar a vivir hasta 70 años. A lo largo del tiempo, los manatíes han sido valorados de modos diversos por el hombre, ya sea por el sabor de su carne, el uso de su aceite, costillas y piel, o bien por su valor económico, cultural y hasta ceremonial. Actualmente su valor es ecológico, en tanto ayuda a mantener el equilibrio de los ecosistemas y control biológico.

Por todo lo anterior, investigadores, académicos y estudiantes de licenciatura y posgrado liderados por Enrique Portilla Ochoa y Blanca Cortina Julio, del Instituto de Investigaciones Biológicas de la UV, impulsan proyectos para su protección y conservación, la cual se logrará después de concienciar, informar y educar a la población, en particular a la que reside en zonas donde este bello mamífero habita: en México en Veracruz, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo; en Estados Unidos en Florida; y en las costas de Brasil.

La UV formalizó su campaña permanente de trabajo en pro del manatí con la creación e incorporación en 1999 al Subcomité técnico consultivo para la conservación, recuperación y manejo del manatí, este organismo fue también el que avaló la celebración del Día Nacional del Manatí.

Los principales resultados que ha logrado el grupo de universitarios respaldados por el subcomité son los siguientes: se ha reducido la cacería con la creación de proyectos alternos sustentables; quienes anteriormente se dedicaban a la caza ahora son los participantes más activos de la campaña de protección.

A través de talleres educativos y la creación del club infantil “Herederos del Humedal” los niños son férreos defensores de la especie; las mujeres pescadoras donaron un predio para que se instale el próximo año el Centro de Rehabilitación del Manatí, el primero en el país.

Como parte de las actividades de difusión, durante la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) –a realizarse del 11 al 20 de septiembre en la Casa del Lago UV– se montará la exposición Aletas de regreso al agua, donde se apreciarán esqueletos de manatíes y otros mamíferos marinos. De igual manera, se impartirán talleres y conferencias para dar a conocer las investigaciones realizadas y resaltar la importancia de proteger especies como la vaca marina, las tortugas y los delfines.
(Alma Espinosa)
Política
Milenio El Portal
El Dictamen
Diario de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com



Volver al sumario


PROPONDRÁN SINDICATOS UNIVERSITARIOS PRESUPUESTOS MULTIANUALES PARA EL SECTOR
Veracruz, Ver. El secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), Enrique Levet Gorozpe, informó que se propondrá a la Cámara de Diputados que establezcan presupuestos multianuales, sujetos a una revisión constante, con la finalidad de satisfacer las necesidades de las instituciones públicas de educación superior.
En entrevista, el también secretario general de la Federación de Sindicatos Asociados del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV) mencionó que la propuesta se entregará una vez que se integren las comisiones de la Cámara de Diputados.
Ese incremento que estamos solicitando está acorde con la proyección que debe tener el mejoramiento al presupuesto, nosotros lo que estamos diciendo es que se consideren presupuestos multianuales, donde continuamente se esté auto revisando el presupuesto para aumentarlo, porque el presupuesto tiene que ver con las necesidades que se van incrementando en las universidades”, dijo.
(José Juan García)
AVC Noticias
Política


Volver al sumario


Columnas


AGENDA POLÍTICA
El la casa del Lago (antes casa de artesanías) el próximo viernes a las 6 de la tarde el Gobernador y el rector de la UV inaugurarán la Feria del Libro Universitario, que contiene excelentes eventos y presentaciones de escritores de fama nacional, pero prácticamente ninguno de fuera del país: La crisis ha pegado fuertemente a la industria editorial y a las instituciones. “nos obstante, a la espera de mejores tiempos nuestra máxima casa de estudios hace su mejor esfuerzo y presenta un programa sumamente decoroso.
Milenio El Portal


Volver al sumario


EN CORTO... SIN CORTES/ José Ortiz Medina
* Los festejos de septiembre
* El 65 aniversario de la UV
* PRI: respeto y propuestas
La Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), magno festejo editorial que se realiza en la capital de Veracruz, vive en constante movimiento y cambio.

Este año estrena sede: la Casa del Lago de la Universidad Veracruzana, lugar tradicional del paisaje urbano xalapeño. Allí, del 11 al 20 de septiembre se darán cita más de 450 casas editoriales, de 13 países.

Como cada año, la FILU tiene un tema académico central y en esta ocasión es "Darwin, la evolución y las especies", en honor al naturalista inglés nacido hace 200 años.

En ese marco, la FILU otorga la Medalla al Mérito UV, que esta vez recae en el doctor Larry Young, neurocientífico del Centro Nacional de Investigación de Primates Yerkes de la Universidad Emory, de Atlanta, Estados Unidos, y en el doctor Antonio Lazcano Araujo, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Destacados investigadores y académicos se darán cita en el Foro Internacional: "Darwin, la evolución y las especies", donde se abordará el tema de la evolución desde diversas aristas que enriquecen el conocimiento y dan nuevas pautas a los enunciados de Darwin.

Para la imagen de este año se organizó un concurso convocado por la Dirección General Editorial y el Instituto de Artes Plásticas de la UV, en el que participaron 100 diseñadores del DF, Puebla, Oaxaca y Veracruz. El ganador fue el xalapeño Francisco Javier Vargas Zepeda, quien obtuvo 50 mil pesos como premio y su propuesta se convirtió en la imagen oficial de la FILU 2009.

Por otra parte, Javier Sunderland Guerrero, de profesión abogado, obtuvo el Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo en su tercera edición, con su obra Arena de tus pies, que presentó con el seudónimo de Beda.

La premiación se llevará a cabo el 11 de septiembre, a las 18:00 horas, durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro Universitario, en la Casa del Lago UV.

Asimismo, se festejan este año los 70 años de vida de José Emilio Pacheco, ensayista, traductor, novelista y cuentista, pero sobre todo poeta. El encuentro será el lunes 14 de septiembre, a las 19:00 horas.

También se conmemorarán los 50 años de la aparición de Benzulul, todo un clásico de la cuentística mexicana escrito por Eraclio Zepeda, quien participará en la FILU el 16 de septiembre, a las 19:00 horas.

Entre los personajes de las letras, la ciencia y el arte que se darán cita en la FILU 2009 se encuentran Hernán Lara Zavala, Luis Arturo Ramos, Rafael Tovar y de Teresa, Guadalupe Loaeza, Marco Tulio Aguilera, Bernardo Esquinca, Julio Quesada, Yamilet García, Sergio González Rodríguez, Herman Bellinghausen, Susana Biro, José Luis Rivas, Enrique Florescano, Trino, Patricio, Federico Patán, Luis Hernández Navarro, Adolfo Gilly, Marcelo Uribe, Luis Humberto Crosthwaite, Mario Bellatin, Eduardo Antonio Parra, Tere Estrada, Nadia Villafuerte y Fabrizio León, entre otros.

Asimismo, se festejará el 65 aniversario de haber sido fundada la Universidad Veracruzana. Y es que el 11 de septiembre de 1944 se declaró inaugurada formalmente la Universidad Veracruzana, siendo su primer rector el doctor Manuel Suárez Trujillo, quien fue designado por el entonces gobernador del Estado Jorge Cerdán.

También en la FILU se recordarán los 50 años de la Revolución cubana desde las ópticas de la literatura, el arte y la historia; el centenario del natalicio de Malcolm Lowry, el Año Internacional de la Astronomía y los 70 años de la llegada de los exiliados españoles a nuestro país.

La magna celebración editorial llegará a su fin el domingo 20 de septiembre. Ese día, en la sala "Emilio Carballido" del Teatro del Estado, a las 19:30 dará inicio la presentación de la pieza escénica Diálogos entre Darwin y Dios, con Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe.

Así, septiembre es el mes de los festejos universitarios: 65 años de fundación de la UV, 15 años de la FILU y 12 años de vida autónoma.

LOS DIPUTADOS priistas veracruzanos tienen como tema principal de su agenda legislativa analizar la situación económica nacional. El tema es cómo vamos a salir de esta crisis financiera, para que no se pierdan más empleos y no se siga desplomando el poder adquisitivo de la moneda. Pero lo más importante es que esta bancada se está conduciendo con respeto hacia las demás fuerzas políticas y con propuestas sólidas y viables. Javier Duarte de Ochoa, como experto de las finanzas, es pieza clave en esta nueva generación de legisladores.
Diario de Xalapa


Volver al sumario


Cultura


DIO UV GRAN CONCIERTO DE GUITARRA CLÁSICA EN TOTALCO, PEROTE
El Ensamble Clásico de Guitarras de la Universidad Veracruzana (UV) brindó ayer un gran concierto en la iglesia San Antonio Limón, en la localidad de Totalco, municipio de Perote, como parte del amplio proyecto ecoturístico que la UV implementó en esta región para reanimar la actividad económica del lugar.
A la audición asistieron el gobernador del estado, Fidel Herrera Beltrán, y el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, quien afirmó que esta casa de estudios responde efectivamente a su compromiso con la sociedad no sólo al auspiciar este tipo de audiciones, sino mediante un gran esfuerzo de vinculación social.
“La UV genera vínculos de alta pertinencia con el gobierno e instituciones de la sociedad civil en su esfuerzo por el desarrollo social de Veracruz, además de que se preocupa por fomentar las manifestaciones culturales que enriquecen la vida de la población”, comentó.
“Estamos trabajando en una brigada universitaria en esta localidad para apoyar en la restauración de la capilla, con dos jóvenes arquitectos y un estudiante de Artes Plásticas que prestan su servicio social en apoyo a la asociación Adopta una obra de arte, dirigido por la señora Alicia Ávila de Fernández”, añadió.
El proyecto de restauración de la capilla de San Antonio Limón está comprendido en el marco del proyecto ecoturístico en Totalco, que restaurará el casco de la hacienda local para ofrecer alternativas de ingreso en el sector servicios a los habitantes de la zona.
Alejandro Moreno, director de Vinculación General de la UV, explicó que además del apoyo en la restauración, la brigada universitaria cuenta con un pasante de Odontología que ofrecerá servicios básicos de atención bucal gratuita a los habitantes.
Al inicio del concierto de la Orquesta de Guitarras, la arquitecta Gela Frutis, corresponsable del proyecto ecoturístico, confirmó que ya se tiene el espacio físico y la donación de una silla odontológica para poner en marcha el consultorio.
Gonzalo Lara, arquitecto responsable del proyecto general de recuperación, reconoció el trabajo que realizan los integrantes de la brigada en la investigación y desarrollo del proyecto eco turístico.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Política
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com


Volver al sumario


MALCOLM LOWRY, LA EBRIEDAD POR LA LITERATURA
Cuando se menciona a Malcolm Lowry son inevitables dos aspectos fundamentales: su atormentada vida bajo los efectos del alcohol y su libro Bajo el volcán (1947); sin embargo, para algunos no hay una distinción real entre ambas porque la novela pareciera acercarse más a los atormentados rasgos autobiográficos.

Admirador de Baudelaire y buscador del más alto ideal humano en la degradación, Lowry fue un hombre que –parafraseando a Heidegger– nació, escribió, bebió y murió. Mencionar su afición a la bebida no obedece a una mera explicación insustancial de la obra por la biografía, sino a que ambas dimensiones, literatura y ebriedad, en él adquieren el estatuto de una revelación e interrogación.

A un centenario de su nacimiento (nació el 28 de julio de 1909 y falleció la noche del 26 de junio de 1957), la Universidad Veracruzana –que fue y es casa del escritor inglés al publicar bajo la colección Sergio Pitol Traductor El volcán, el mezcal, los comisarios– organizó un homenaje donde se reunieron diversas voces para dialogar sobre la ebriedad por la literatura de Malcolm Lowry.

Y a las 18:00 horas del próximo15 de septiembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU 2009) continuará rindiendo homenaje a este gran escritor, con la presentación del video Centenario del natalicio de Malcolm Lowry, en el auditorio de la Facultad de Música de la UV, con la participación de Alberto Rebolledo, Óscar Menéndez y Félix García.

Poesía debajo del volcán

El escritor tuxpeño José Luis Rivas participó en el homenaje al autor de la novela de viajes Ultramarina, leyendo poemas de Lowry, a quien poco se le conoce en esa etapa de creatividad literaria.

Rivas sugirió la traducción de todos sus poemas porque hasta el momento sólo existe en español una selección reunida en Un trueno más allá del Popocatépetl (Editorial Era), que por cierto fue reeditada este año por Tusquets a propósito del centenario del genio inglés.

Lowry, además de ser un gran novelista y haber escrito la gran obra del siglo XX, Bajo el volcán, también era un poeta extraordinario cuya producción puede calificarse como pareja.

En la antología bilingüe traducida casi en su totalidad por Rafael Vargas se encuentran textos escritos por Lowry durante su estancia en la ciudad de Cuernavaca. En los versos habla del amor perdido, el horror que sufre, incluso escribe plegarias a los borrachos que parecieran morir con la resaca del día siguiente.

La poesía también le sirvió como ventana para mostrar el efecto negativo de la fama que cobró por Bajo el volcán. Cosa más inconveniente para un hijo de hombres ricos que siempre rechazó la fortuna de la familia y prefirió una vida nómada trasatlántica.

El poema “Tras la publicación de Bajo el volcán” es el marco por el cual se asoma Lowry: “Es un desastre el éxito. Más hondo/ que tu casa en llamas consumida,/ el estruendo de ruinas y el desplome/ ante el que asiste inerme a su condena”.

El siguiente verso es el epígrafe que da entrada a este reportaje, y concluye: “Ah, que nunca me hubiera traicionado/ el triunfo con besarme, y la tiniebla,/ la caída y zozobra permanezcan/ a mi lado y me cubran para siempre” (Traducción de José Emilio Pacheco).

Vida/obra sórdida

Bajo el volcán es una de las obras más conocidas y reconocidas de Malcolm Lowry. Para Miguel Espejo –quien bajo el auspicio de la Editorial UV publicó El jadeo del infierno: un ensayo sobre Malcolm Lowry– permanece como núcleo central de su obra inconclusa, interrumpida, perdida e incendiada, o según se le ocurriera inventar al inglés.

Y es que la genialidad creativa de Lowry lo impulsaba a elaborar numerosos manuscritos y borradores de sus novelas que su esposa Margerie Bonner corregía. Fueron tantos y era tal el descuido del escritor que irremediablemente los perdía o se quemaban, pero lo genial radica en la forma en que Malcolm lo contaba y exageraba.

De los textos del autor, según Espejo, es posible apreciar una tentativa de construir una tragedia con elementos provenientes de otros géneros, como el epistolar que con fragmentos y símbolos hacen de la novela por sus innumerables significados, significantes y significaciones un verdadero caleidoscopio que expande sus luces en múltiples direcciones.

La vida de Malcolm Lowry también transcurrió en múltiples direcciones domiciliarias, comenzando en su juventud con un viaje al Extremo Oriente a bordo de una embarcación que le aportó invaluables experiencias vertidas en Ultramarina.

Además de vivir un tiempo en Cuernavaca, Morelos, realizó una estancia en un hospital psiquiátrico en Nueva York, fue guionista en Hollywood. Terminó su aventura en la villa de Ripe en Sussex del Este (sureste de Inglaterra) con su misteriosa muerte.

Quizá más allá de misteriosa fue un deceso que nunca quedó claro para los amigos y familiares del escritor, pues la hipótesis de suicidio jamás fue comprobada satisfactoriamente. Esto porque algunos decían que su vida como escritor estaba nuevamente en ascenso y no había motivo para rendirse; sin embargo, su poema nos permite ver que el éxito no era una cuestión que le alegrara mucho.

La revista Nexos (julio 2008) publicó que el biógrafo más reconocido de Lowry, Gordon Bowker, cuestionó el veredicto de suicidio por la insistencia de tal hecho por su entonces esposa Margerie; además de que su novela más importante estaba a punto de reeditarse como libro de bolsillo en Vintage Classics y los productores de Hollywood se dieron cuenta del potencial cinematográfico de la novela.

Jan Gabrial, su primera esposa, tampoco aceptó el dictamen policial, por lo que en entrevistas dijo que la muerte de Malcolm Lowry a los 47 años no había quedado clara por completo. Y es que se determinó que había ingerido, además de alcohol, una sobredosis de barbitúricos (pentotal) que la pareja usaba para dormir.

Margerie encontró en la mañana de junio a Malcolm tirado en el suelo de la recámara, pero lo que nunca encontró fue una nota de despedida. La vida de esta pareja entre las letras, el alcohol y la violencia, provocó que la viuda fuera señalada culpable de la muerte del escritor.

José Luis Rivas piensa que el alcoholismo llevó a Lowry a una forma de conocimiento distinta, bastante cercana a la mística. Su apuesta por el alcohol, dice, no es fácil porque va en juego su propia vida. El hecho de que su obra fuera reducida a sólo una novela comprime su mundo por haber tocado las puertas del éxito con una obra maestra, lo cual es difícil de repetir.

Para el investigador Efrén Ortiz la vida de Malcolm Lowry es muy interesante porque lejos de disfrutar de las comodidades que le brindaba la fortuna de su familia, vivió como un paria, que es la idea que el artista de la vanguardia tiene de sí mismo. “Patea los valores morales de una sociedad con la cual no está de acuerdo. Es el típico maldito del siglo XX”, expresó.

Tanto Lowry como Bukowski y Ginsberg conforman una generación que marca una huella indeleble en los escritores posteriores. A Malcolm le toca la transición de la nueva sociedad en la que se reconocen grupos, ghettos, minorías y que exigen una voz; empero, Lowry todavía es el borracho y no bohemio.

De acuerdo con Efrén Ortiz, el poeta inglés dio un paso importante para gestar no solamente la confrontación de los valores de la vida misma sino también la búsqueda de una autenticidad que él encuentra.

Es interesante adentrarse en los pormenores de una vida de viajero que toca puntos extremos del planeta y se fija especialmente en México para convertirlo en el eje de toda una poética en la que inserta el simbolismo, las costumbres, el paisaje, la gente. De esta forma México se transforma en un motivo universal, del cual se van a nutrir otros escritores que también se fijaron en nuestro país.
(Alma Espinosa)
Política
Milenio El Portal
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com


Volver al sumario


deportes


EL JUEVES ARRANCA LA CAMPAÑA 2009-2010 DE LA LNBP
La campaña 2009-2010 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional está a la vuelta de la esquina y los Halcones ya preparan el vuelo que los lleve a la búsqueda del tricampeonato.

En la primera jornada el plantel universitario visitará a los Lechugueros de León, y una semana después será anfitrión de los Barreteros de Zacatecas.

Sin embargo hasta el momento la mayoría (si no es que todos) no han firmado el contrato que los ligue al club para la campaña que se avecina.

Uno de los jugadores que ha ganado los últimos dos títulos es Luis Pulido, quien desde hace ya unas tres semanas no ha podido mostrar su capacidad debido a las lesiones: "No ha habido chance de mostrarme porque llevo tres semanas sin hacer nada debido a las lesiones, espero que para este lunes, aunque no le voy a dar muy duro".

Por esta razón el entrenador de Halcones, Néstor Rafael García, no ha podido verlo actualmente, aunque ya lo conoce porque lo vio en la pasada Copa FIBA Américas: "Sabe la capacidad que tenemos porque nos vio jugar cuando vino a esta ciudad con el Biguá de Uruguay".

Sin embargo no se confía porque sabe que al final la última palabra la tendrá el entrenador, "no sé qué va a suceder, somos 20 pero sólo se quedarán 12, el entrenador es el que decidirá quiénes se quedan o quiénes se van".
(Julián Rodríguez Ramírez)
Diario de Xalapa


Volver al sumario



ORO Y BRONCE PARA LA UV EN TAEKWONDO DE LA UNIVERSIADA
La Universidad Veracruzana consiguió su segunda medalla de oro en la Universiada Nacional Morelos 2009. Ahora fue en tae kwon do, donde José Luis Basulto dominó la categoría Light, uniéndose a la presea dorada que en días pasados logró Rebeca Márquez en judo.
José Luis Basulto logró el oro tras vencer al representante del Instituto Tecnológico de Sonora, Benjamín Murrieta (plata), en tanto que la medalla de bronce fue para Iván Encinas de la Universidad del Valle de México.
En esta disciplina, los Halcones lograron también medalla de bronce, la quinta para delegación, a cargo de Carlos Pool Izaguirre, en la categoría Middle. El oro fue para Jesùs Torres (ITSON), y la plata para Omar Curiel (UVM).
Con estos resultados de la UV marcha con un total de siete medallas de las cuales dos son de oro y cinco de bronce.
FUTBOL FEMENIL
En futbol femenil, la Selecciòn de la UV que inició su participación con claro triunfo de 3-0 sobre la Universidad de Guadalajara, este sábado empató 0-0 con el Tecnológico de Monterrey, al que le ganó en los tiros penales. Para este domingo jugará ante la Universidad del Carmen (UNACAR).
HANDBALL
Dentro del handball los representativos de la UV abrieron con derrotas de 30-12 ante la ESEF D.F. en la rama femenil, y por 27-21 ante el Tecnológico de Monterrey, en la varonil.
El equipo femenil descanso ayer y hoy enfrentará al CESEE de León, en tanto que el varonil jugó anoche ante Sonora y hoy enfrentará a la UAEM.
La participación continúa en esta disciplina, así como en futbol asociación y los aeróbics, donde los Halcones aspiran a lograr más medallas.
(Santiago Morales)
El Esto
Gráfico de Xalapa
Política