miércoles, septiembre 30, 2009

Síntesis de prensa, Miércoles 30 de Septiembre 2009

SINTESIS DE PRENSA
MIÉRCOLES 30 de septiembre de 2009
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 ARIAS LOVILLO, NUEVO PRESIDENTE DEL CONSEJO DEL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO
Milenio El Portal
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Noticias Desde Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com

2 RINDIÓ FESAPAUV HOMENAJE A RICARDO CORZO
Diario AZ
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Noticias Desde Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com

3 PENSAMIENTO SELECCIONAL, LEGADO DE DARWIN A LA CIENCIA
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

4 RECOLECTARÁ UV MÁS DE 10 TONELADAS DE AMENTOS NO PERECEDEROS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

5 LA ENTIDAD NO ES GRANERO NACIONAL, FALLA AUTOSUFICIENCIA AGRÍCOLA: UV
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com

Columnas

6 EN CORTO SIN CORTES/ José Ortiz Medina
Reconocimiento a Raúl Arias
Preside Premio de Periodismo
Inaugurarán el puente "Pipila"
Diario de Xalapa

7 SE SABE
Milenio El Portal

8 SIN RETOQUES/ María Gina Domínguez Colío
Transparencia
Milenio El Portal

9 EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
Espían a Fidel.-
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com

10 AL PIE DE LA LETRA/ Raymundo Jiménez
Duarte a la cabeza.-
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com

11 GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
Camioneros: ya basta
Diario de Xalapa

12 NADA PERSONAL/ JM Pasado
Duarte, las preferencias
CFE descuida servicios Celestino en el ojo del huracán
Marcha

Cultura

13 DE LA OBRA DEL NATURALISTA LAMARCK, PROVIENE PRINCIPIO TEÓRICO DEL MEDIO AMBIENTE
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

14 OBRA DE AMPARO DÁVILA, REFERENTE FEMENINO DE LA LITERATURA FANTÁSTICA
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

15 LA HIPERTEXTUALIDAD NO ES ALGO NUEVO: FELIPE GARRIDO
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

16 LAMPART, O DE CÓMO COLARSE EN LA HISTORIA, SE PRESENTARÁ EN EL SUR DEL ESTADO
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

17 CEREMONIA DEL FUEGO, DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE, EN EL MAX
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

18 TALENTOSOS ARTISTAS EN LA SEGUNDA TEMPORADA DE LA OSX
Diario de Xalapa

19 DOS INTENTOS DE SUICIDIO, OBRA DE HÉCTOR MENDOZA EN LA RUECA DE GANDHI
Política

20 TRÍO CHOPIN SE RESENTARÁ EN LA SALA TAJÍN
Política

21 JUNIO MUSICAL EN OTOÑO
Política

deportes

22 HAY QUE PENSAR EN GRANDE: MARISCAL
Diario de Xalapa

Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

ARIAS LOVILLO, NUEVO PRESIDENTE DEL CONSEJO DEL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO
México, D.F.- El rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, fue designado ayer como presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (PNP) con el voto mayoritario de las universidades que conforman la asamblea de este consejo.
En asamblea celebrada en la representación de la Universidad de Colima en esta ciudad, rectores, directores y representantes de las instituciones de educación superior, públicas y privadas, así como de organismos ciudadanos y profesionales que conforman el consejo, votaron para que Arias Lovillo ocupara la encomienda que hasta el momento había ocupado el rector de la Universidad Iberoamericana, José Morales Orozco.
De esta manera, la UV se convirtió en la tercera universidad pública en ocupar la presidencia del Consejo Ciudadano del PNP, encomienda que ya había sido depositada en la UNAM y la UdeG.
En representación del rector Raúl Arias Lovillo, el director de Comunicación Universitaria de la UV, Raúl Contreras, dirigió un mensaje a la asamblea en la que destacó el papel desempeñado por la Universidad Iberoamericana y su rector, así como el desempeñado hasta el momento por la dirección ejecutiva que encabeza Amor Lajud.
Destacó, asimismo, la confianza depositada en la UV para ocupar la presidencia del Consejo del PNP y adelantó que, en aras de potenciar y dar perspectiva de futuro al Premio, esta casa de estudios presentará en breve una propuesta de programa de trabajo consensuado con todas las instituciones representadas en el Consejo.

La libre expresión debe ser garantizada por el gobierno: Dresser
En su participación durante la asamblea de ayer del Consejo Ciudadano del PNP, la periodista Denise Dresser dijo que la libertad de expresión es uno de los derechos humanos que deben ser respetados, uno de los temas fundacionales de la democracia.
Destacó el papel desempeñado por Emilio Álvarez de Icaza como defensor de los derechos humanos en el Distrito Federal, cargo que ocupará hasta este miércoles, y añadió que “los partidos políticos ahora ven a los organismos autónomos como un botín” y añadió que los verdaderos ombudsman resisten el uso arbitrario de la autoridad, la simulación, la estulticia o la estupidez.

Hay retrocesos sistemáticos de los espacios públicos: Álvarez de Icaza
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Emilio Álvarez de Icaza, señaló que México ha sufrido un retroceso sistemático de los espacios públicos, como en el caso de la televisión y la radio, en perjuicio de lo público y en beneficio de lo privado.
Además, señaló que se ha aumentado en todo el país el número de periodistas agraviados y dijo: “Los periodistas que han hecho de la denuncia un oficio están en riesgo extraordinario”. Se refirió al marco jurídico de referencia que rige la actividad periodística en nuestro país y al respecto señaló que éste proviene de “antes que la televisión existiera”.
(Edgar Onofre)
Milenio El Portal
Gráfico de Xalapa
El Dictamen
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Noticias Desde Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Volver al sumario

RINDIÓ FESAPAUV HOMENAJE A RICARDO CORZO
Acrecentar la calidad de los servicios educativos en el país es la única vía para dejar atrás la desigualdad y la injusticia que agobian a los mexicanos, por ello es necesario defender a las instituciones de educación superior, aseguró Ricardo Corzo Ramírez durante el homenaje que le realizó la Federación Estatal de Sindicatos y Agrupaciones del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV).
“El conocimiento por sí solo no es redentor del mundo, pero quienes tenemos el privilegio de acceder a él y trabajar a su favor debemos seguir comprometidos en sus funciones, en su papel reivindicador. A través del conocimiento, otro mundo y sociedades son posibles.”
El ex secretario Académico de la UV opinó que se requieren construir redes, alianzas, acuerdos y proyectos de mediano y largo plazo, conjuntar voluntades para reiterar que es posible recuperar el tiempo perdido.
“Ponerle un alto a la desintegración y atomización social. Controlar la inseguridad e imponerse al miedo colectivo. Al mismo tiempo que decimos basta, debemos ofrecer nuevos derroteros”.
El rector de la UV, Raúl Arias Lovillo, se refirió al homenajeado como uno de los grandes académicos que tiene la Universidad: “Leal a sus principios, a sus convicciones políticas, sociales y culturales, pero principalmente leal con las instituciones a las cuales ha prestado su enorme ejercicio profesional”.
Arias Lovillo recordó sus años de estudiante en la Facultad de Economía de la UV, comentando que tanto él como sus compañeros de generación veían en Ricardo Corzo un ejemplo a seguir, a alguien que no tenía reparo en expresar sus críticas sobre la situación que en esos momentos imperaba en el estado, el país, la UV y la educación superior en general.
“Es un enorme cariño, admiración y respeto el que yo le tengo a Ricardo, creo que los calificativos que pudiera enunciar serían pocos para expresar toda la gratitud que le guardo y que, creo, le debe guardar la Universidad Veracruzana, porque es precisamente uno de nuestros grandes académicos.”
Mientras que Enrique Levet Gorozpe, secretario general del Comité Ejecutivo Estatal de la FESAPAUV, dijo que los integrantes de dicha organización decidieron, de forma unánime, rendirle un homenaje por su actividad investigadora y creativa, pero sobre todo por su fiel e innata vocación universitaria.
“El doctor Corzo es ejemplo de trabajo y entrega, asumió con pasión la importancia de sus tareas que contribuyeron en gran medida al cambio de nuestra Universidad. Subrayo su respeto a la dignidad humana, a las diferencias, al derecho a disentir, pero también su convicción a la colegialidad y a la participación democrática.”
Agregó que esos principios lo llevaron a logros que algunos consideraban un reto difícil de superar, en referencia al proceso de transitar de un esquema de enseñanza “rígido” al Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) que actualmente tiene la UV.
Además de las personalidades citadas, en el evento participaron María Antonieta Salvatori Bronca, secretaria de Administración y Finanzas; Porfirio Carrillo Castilla, secretario Académico, y Víctor Aguilar Pizarro, secretario de la Rectoría de la UV, así como miembros del FESAPAUV y líderes de los diferentes comités regionales.
(Susana Castillo Lagos)
Diario AZ
Gráfico de Xalapa
Veracruz en red.com
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Noticias Desde Veracruz.com
Proyecto Veracruz.com
Volver al sumario

PENSAMIENTO SELECCIONAL, LEGADO DE DARWIN A LA CIENCIA
El naturalista francés Etienne Geoffroy Saint-Hilaire tiene una línea de pensamiento semejante a Darwin en el aspecto de la selección natural, planteando una “filosofía anatómica”, no obstante la importancia que tienen las observaciones de Georges Cuvier (1769-1832) en su contra, comentó Gustavo Caponi, académico de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
El académico participó en el “Simposio Lamarck-Darwin: 1809-2009. Doscientos años de evolucionismo”, organizado por la Universidad Veracruzana (UV), con la ponencia “La compensación y la correlación de los órganos en el transmutacionismo de Etienne Geoffroy Saint-Hilaire”.
“Si en Geoffroy existe el pensamiento seleccional, ese pensamiento poco tiene que ver con la idea de una competencia en la lucha por la existencia, supone siempre un mínimo de viabilidad por parte de los concurrentes; en el caso contrario, no hay posibilidad de competencia alguna y Geoffroy estaba pensando en la inclinación sumaria de lo que era absolutamente inviable”, argumentó Caponi.
Donde sí hay semejanza entre Geoffroy y Darwin, dijo, “es en lo que respecta al relativo desacoplamiento entre estructura y función que ambos reconocen y pretenden explicar”.
Para ambos, la morfología de los elegidos es el documento de una historia que el zoólogo francés Georges Cuvier se negaba a considerar y por eso muchas estructuras orgánicas sólo pueden ser comprendidas como el remanente de los procesos involucrados en la constitución de los seres, de ahí el interés que en Darwin y Geoffroy despertaban ciertos rasgos.
Las estructuras cambian primero y luego serían las condiciones ambientales o las exigencias funcionales las que dirían si tales cambios serán requeridos o rechazados, pero “aunque sean requeridos siempre mantendrán cierto vicio de origen, una cierta inadecuación, una inconveniencia que nunca podrá ser asimilada por un análisis puramente funcional”, es por esto que Geoffroy no podía considerar su ley de la compensación como el modelo transformista de Cuvier, explicó el catedrático.
De haberlo hecho, “su filosofía anatómica sólo habría resultado como una simple aventura especulativa cuyo contenido empírico en nada hubiese aventajado la más prudente pero productiva anatomía comparada de Cuvier”.
Buscar una “filosofía anatómica que integrara la anatomía comparada cuveriana a sus planteamientos y el esfuerzo por comprender esas anomalías fue lo que llevó a Geoffroy por una agenda de temas que nunca hubiese sido necesaria desde la perspectiva cuveriana”, concluyó Caponi.
Gustavo Caponi, académico de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

RECOLECTARÁ UV MÁS DE 10 TONELADAS DE AMENTOS NO PERECEDEROS
Veracruz, Ver. Más de 10 toneladas de alimentos no perecederos recolectarán todas las facultades de Ciencias
de la Salud de la Universidad Veracruzana en el marco del Día Internacional de la Alimentación.
En rueda de prensa, la directora de la Facultad de Nutrición, Martha Gabriela Campos Mondragón, informó que en el marco del Día Mundial de la Alimentación la Universidad Veracruzana, el Banco de Alimentos y la jurisdicción sanitaria numero ocho, llevarán a cabo actividades con finalidad de contribuir en bajar los altos índices de desnutrición en la región.
Explicó que en Veracruz miles de niños, mujeres embarazadas y ancianos padecen d una alimentación endeble que los ubica en condiciones susceptibles de enfermedades pe sus bajas defensas.
Dijo que es necesario que ese tipo de familia tenga acceso a mejores condiciones de vida para alcanzar niveles de nutrición adecuados y que eviten poner en riesgo la vida y salud de los veracruzanos.
Anunció que, a partir de este día (29 de septiembre) hasta el 16 de octubre, se instalará un centro de acopio de alimentos no perecederos en la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV), donde se pretende recaudar 10 toneladas y donarlos al Banco de Alimentos.
En esta actividad, participarán todas las facultades de Ciencias de la Salud de esta Universidad Veracruzana (UV) y la idea es entregar estos
alimentos a personas de escasos recursos de las colonias del municipio de Veracruz y Boca del Río, por lo que exhortó a la ciudadanía a colaborar con un alimento no perecedero.
Dijo que es necesario que los veracruzanos colaboren más con las causas populares y que aporten los recursos comestibles que no utilizan para beneficio de otras familias.
(Reyna León)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

LA ENTIDAD NO ES GRANERO NACIONAL, FALLA AUTOSUFICIENCIA AGRÍCOLA: UV
El estado de Veracruz, desde la época del ex gobernador, Agustín Acosta Lagunes, y el ex presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, han pretendido proyectarlo como el granero y yunque de la nación, sin embargo, se ha logrado todo lo contrario, "Veracruz es un importador neto de granos, tenemos problemas incluso en la producción de los tres cultivos que nos caracterizan, como los cítricos, el café y la azúcar", criticó el doctor en Economía Agrícola y profesor de la UV, Arturo Bocardo.
Entrevistado respecto a la importación del maíz al estado de Veracruz, que en el primer semestre del 2009 alcanzó el millón 267 mil 213 hectáreas. Contrastando la cifra con la producción del grano en el estado en la misma fecha: 398 mil 955 toneladas, refirió que es importante poner atención en la cantidad de granos que se importan al estado.
"Yo recuerdo que desde el periodo de don Agustín Acosta Lagunes, uno de los ex gobernadores del estado de Veracruz, en uno de sus discursos iniciales, tenía como propósito, al igual que Carlos Salinas de Gortari como presidente de la República, convertir a Veracruz en un granero y yunque de la nación".
Recalcó: "esto hoy más que nunca es lo contrario. Veracruz es un importador neto de granos".
Arturo Bocardo añadió que los problemas agrícolas de Veracruz son que incluso está importando productos de los tres cultivos que caracterizan a la entidad: el cítrico, la caña de azúcar y el café.
Las importaciones, explicó, obedecen a la insuficiencia de producción, dados los compromisos del estado para satisfacer al consumidor. "Esto nos habla de no estamos en una bonanza".

LOS RECURSOS
El académico de la Facultad de Economía de la UV, especialista en temas agrícolas consideró que hay mucho apoyo al campo por parte del gobierno. "El asunto no está en cuánto transferimos al campo, sino en qué se traduce lo que se transfiere al campo".
Acentuó que valdría la pena evidenciar la efectividad de los fondos invertidos al sector agrícola, porque parece ser que trasladar recursos soluciona el problema. Pero si analizamos un poco lo que pasa la gente en el campo está con una idea distinta.
Pese a que el maíz es un producto de subsistencia para las familias, se está importando.
"La situación real en el campo es adversa a lo que el discurso oficial maneja, porque el discurso se basa en estas trasferencias. Mientras no se haga un análisis de esta efectividad será muy difícil tener una respuesta objetiva a lo que está pasando en el campo. Podríamos saber si la queja de los campesinos es auténtica, o que el gobierno es auténtico en lo que manifiesta, pues lo que ve el ama de casa o el consumidor es justamente lo contrario a ese discurso oficial", remató.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com
Volver al sumario

Columnas

EN CORTO SIN CORTES/ José Ortiz Medina
Reconocimiento a Raúl Arias
Preside Premio de Periodismo
Inaugurarán el puente "Pipila"
Buena noticia recibieron en Lomas del Estadio, pues el rector de la Universidad Veracruzana Raúl Arias Lovillo fue designado ayer como presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo (PNP) con el voto mayoritario de las universidades que conforman la asamblea de este consejo.
En la asamblea celebrada en la representación de la Universidad de Colima, con sede en la ciudad de México, rectores, directores y representantes de las instituciones de educación superior, públicas y privadas, así como de organismos ciudadanos y profesionales que conforman el consejo, votaron para que Arias Lovillo ocupara la encomienda que hasta el momento había ocupado el rector de la Universidad Iberoamericana José Morales Orozco.
De esta manera, la UV se convirtió en la tercera universidad pública en ocupar la presidencia del Consejo Ciudadano del PNP, encomienda que ya había sido depositada en la UNAM y la UdeG.
En representación del rector Raúl Arias Lovillo, el director de Comunicación Universitaria de la UV Raúl Contreras dirigió un mensaje a la asamblea en. la que destacó el papel desempeñado por la Universidad Iberoamericana y su rector, así como el desempeñado hasta el momento por la dirección ejecutiva que encabeza Amor Lajud.
Por cierto, en su participación durante la asamblea de ayer del Consejo Ciudadano del PNP, la periodista Denise Dresser dijo que la libertad de expresión es uno de' los derechos humanos que deben ser respetados, uno de los temas fundacionales de la democracia.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Emilio Álvarez de Icaza señaló que México ha sufrido un retroceso sistemático de los espacios públicos, como en el caso de la televisión y la radio, en perjuicio de lo público y en beneficio de lo privado.
Además, señaló que se ha aumentado en todo el país el número de periodistas agraviados y dijo: "Los periodistas que han hecho de la denuncia un oficio están en riesgo extraordinario".
VAYA, YA era hora. Y es que el alcalde David Velasco Chedraui informó que la próxima semana podría inaugurarse el túnel o distribuidor subterráneo de las calles Pípila y Joaquín Arróniz, ya que los trabajos de construcción se concluyeron desde hace unos días y sólo se espera el fraguado del concreto hidráulico. Expuso que aunque hay gente que se desespera porque el túnel no se abre a la circulación vial, esto obedece a que se debe esperar los tiempos de fraguado, "de hecho ahora vinimos de hacer un recorrido por ahí y observamos que ya se tiene todo listo para inaugurarlo, hablaremos con el gobernador Fidel Herrera Beltrán, pero creo que el martes o miércoles podría ser".
JAVIER DUARTE de Ochoa se medirá en las ligas mayores, pues casi es un hecho que será el vicecoordinador de la bancada priista en San Lázaro. Menuda tarea tendrá, sobre todo de buscar acuerdos con otras fuerzas, pero siempre privilegiando los intereses de las mayorías. Un trabajo difícil le espera al diputado federal por Córdoba, sobre todo ahora que está por definirse el paquete económico 2010. ¿Cómo hará el veracruzano para conciliar entre los intereses del presidente Felipe Calderón y la necesidad de recaudar más recursos, pero sin afectar al grueso de la población? Vaya trabajo el que le espera.
AUNQUE fue muy comentado el reciente onomástico del diputado federal José Francisco Yunes Zorrilla, poco se ha dicho sobre cuántos años cumplió el legislador el pasado viernes. Y es que habida cuenta de que el peroteño nació un 25 de septiembre de 1969, pues ya llegó a los 40 años. Según los nuevos cánones de la fidelidad, esa sería la edad límite para aspirar a la gubernatura. Habrá que ver. Mientras tanto, Pepe prepara una gran comilona para el próximo sábado en el rancho "San Julián" para apagar sus 40 velitas. Dicen que la fiesta será en grande. Incluso, hubo alguien que nos habló de la estratosférica cifra de 10 mil convidados. ¿Tanto así?
LA EFERVESCENCIA política que genera la sucesión municipal en cada uno de los 212 ayuntamientos veracruzanos está a todo lo que da. En cada rincón del territorio veracruzano no se habla más que de las elecciones del año entrante para renovar las comunas. El municipio de Las Vigas no es la excepción. Allá se menciona con insistencia el nombre del priista Efraín Rodríguez Ruiz, quien actualmente se desempeña como agente municipal del barrio de La Concepción. Este activo militante recorre comunidades, tiene arraigo y carisma. Tiene trabajo de partido y gestiona diversos apoyos. Ojalá lo tomen en cuenta.
Diario de Xalapa
Volver al sumario

SE SABE
Que ha tenido la nueva diputación federal, pues se pusieron agrias y arduas las discusiones en torno a la repartición de las comisiones de la Cámara. Los legisladores priistas veracruzanos -segunda fuerza de su fracción en San Lázaro- obtuvieron una pesca bastante regular en este rubro, lo que da una idea de cómo están ya de calientes las cosas con rumbo a la sucesión de 2012. Entre los diputados que lograron algunas posiciones de peso están Javier Duarte de Ochoa Salvador Manzur, Carolina Gudiño y losé Yunes Zorrilla.
que el alcalde David Velasco Chedraui no ha detenido sus recorridos en las zonas afectadas por la lluvia, donde ha entregado apoyos de parte del Ayuntamiento de la capital. Hoy por la tarde estará recorriendo el Circuito Solidaridad, para atender directamente las inquietudes de la población.
que la Orquesta Sinfónica de Xalapa está solicitando a quienes tengan fotos antiguas de la agrupación que las presten, para que sean digitalizadas e integradas a su archivo histórico. En tal objetivo, se privilegiarán las imágenes anteriores al año 1970, cuya temática registren músicos, públicos, teatros, solistas, festejos populares y personajes de la historia veracruzana". Quien quiera aportar a este proyecto puede obtener informes en la página web: www.sinfonicadexalapa.org.
que todo hace indicar que Tláloc, el dios de la lluvia, le dará un respiro a la entidad, pues el servicio meteorológico anuncia días despejados y con nubes escasas, aunque la temporada de lluvias persiste y en cualquier momento podrían regresar las trombas y los chubascos. Para no caer en un descuido, la Secretaría de Protección Civil vigila y mantiene el estado de alerta para la población en riesgo.
que de acuerdo con las encuestas serias de intención del voto, la cacareada alianza del PAN y el PRD para contender juntos en la elección de Gobernador del año entrante tendría un resultado más mediático que efectivo, pues ni con la suma de sus porcentajes se acercan a la aplanadora electoral en que se ha convertido el PRI en Veracruz en los comicios recientes.
que la Fesapauv rindió ayer un merecido homenaje al doctor Ricardo Corzo Ramírez, considerado uno de los intelectuales de mayor peso en la Universidad Veracruzana, y quien hasta el mes pasado se desempeñó como Secreta-no Académico de la máxima casa de estudios. Por cierto, el doctor Corzo está por viajar a Europa, en donde ampliará sus estudios de posgrado.
ZAMBOMBAZO. No cabe duda, hay muchos que llevan un Juanito dentro.
Milenio El Portal
Volver al sumario

SIN RETOQUES/ María Gina Domínguez Colío
Transparencia
Aunque a muchos no lo crean, muchos de los problemas de credibilidad que el país tiene, y de los cuales Veracruz no escapa, tienen que ver con el tema de la transparencia, si las instituciones y los gobiernos asumieran como religión la claridad en sus asuntos podrían tener la certeza de que cualquier mal entendido, conflicto o intención de desvirtuarlos no tendría mayor repercusión. Bien reza el dicho: No hagas cosas buenas que parezcan malas, y por desgracia ese parece ser el sino del ejercicio público en este país.
Los ejemplos sobran y se acumulan todos los días, pero bien vale hacer referencia a un tema que suele ser polémico y que cada vez que sale a la luz pública provoca reacciones encontradas, que es el tema de la bursatilización, cuyo principal defecto no es el estribillo panista de querer demeritar este esquema e inventar deudas fantasiosas, sino el de carecer de transparencia sobre el destino final de los millones de pesos que arrojó colocar en la BMV los ingresos que Veracruz recibiría en los años por venir por el concepto de la Tenencia Vehicular.
El esquema tiene sus ventajas y seguramente algunos puntos vulnerables, pero ya lo han dicho expertos en temas financieros, es un instrumento viable para obtener liquidez para las instituciones; muchos pueden estar en contra del mismo pero la realidad es que dio a Veracruz un respiro en medio de la crisis económica, y en términos estrictos, según versiones oficiales, sólo compromete el 1.5 por ciento de los ingresos futuros de la entidad, e incluso menos si partimos que éstos irán creciendo en los años por venir.
Pero el verdadero conflicto, y lo que da espacio a la crítica bien intencionada o al golpeteo político que persigue fines ajenos al bien general, es que hay muchas dudas sobre cómo se han invertido esos recursos, sobre todo los destinados a los municipios veracruzanos. Ayer tan sólo el propio Congreso del Estado reconocía que hubo alcaldes que pusieron a "sudar", como coloquialmente se dice, esos recursos que tenían como objetivo la creación de infraestructura pública y de palanca de desarrollo para las regiones de Veracruz.
Los diputados locales cuestionan a los alcaldes, cuando es precisamente su función fiscalizar a los ediles sobre el manejo de los recursos públicos, y en particular se creó una comisión especial y estrategias particulares que por lo visto no se aplicaron para precisamente cuidar las manos a los presidentes municipales y evitar desvíos o corruptelas en este tema.
Bien dice la periodista Amigzaday López, cuando censura la falta de transparencia en torno a este tema que sólo da a la oposición radical armas para cuestionar la función de un esquema que en su origen y planteamiento tiene como función dar a Veracruz margen de maniobra para mitigar los efectos de la crisis, lo cual se logró en lo general, pero, aparentemente hubo serias fallas al trasladar los recursos a los municipios en donde muchos alcaldes no tienen compromiso social ni ética para el manejo de recursos públicos.
Mucho se tiene que avanzar en este tema de la transparencia y claridad del ejercicio público, las instancias correspondientes tienen que trabajar para fortalecer a las instituciones, a los gobiernos -estatal y municipales- que es la única manera de devolver a los ciudadanos la certeza sobre la manera como operan aquellos que son los responsables de velar por sus intereses y de garantizar su presente
Milenio El Portal
Volver al sumario

EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
Espían a Fidel.-
En el estado de México fue descubierto un centro de espionaje, presuntamente ligado al gobernador Enrique Peña Nieto, y quienes, según parece, investigaban y seguían la pista de algunos políticos, entre ellos, el gobernador Fidel Herrera Beltrán.
La Procuraduría General de la República fue la encargada de desarticular esta red de espionaje, integrada por ex funcionarios del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), el organismo de inteligencia del gobierno.
En la red de espionaje también figuraban otros políticos, entre ellos, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal; Andrés Manuel López Obrador, y los gobernadores de Puebla, Mario Marín Marín, y de Choahuila, Humberto Moreira.
La profesora Elba Esther Gordillo, lideresa nacional del SNTE, también se anotaba en la lista como espiada en su vida privada y en su vida pública.
Por fortuna, la red ha dejado, por lo pronto, de existir, pues nadie duda de que ante la víspera de la sucesión presidencial, que está a la vuelta de la esquina, el espionaje de políticos y a políticos se continúe dando, como es natural cuando suele darse una lucha por el poder económico, social y político.
Por supuesto, no es la primera ocasión en que Peña Nieto se ve envuelto en una desleal competencia con quienes pueden convertirse en sus competidores para la sucesión del presidente Felipe Calderón Hinojosa.
En este caso, incluían a dos prospectos para ‘‘la grande’’, entre ellos, a Fidel Herrera y a Marcelo Ebrard, quien podría ser candidato presidencial del PRD, el PT y Convergencia.
Más todavía, cuando Peña Nieto sostiene un gasto millonario en la televisión comercial para promocionarse con miras a la sucesión presidencial.
Y más ahora, cuando con la asesoría del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, Peña Nieto va a la cabeza de los priistas con posibilidades de alcanzar la nominación.
Y más, cuando el partido tricolor se está reposicionando en el país con el detrimento del PAN, que va a la caída en la lista de las preferencias electorales.
Por eso resulta sintomática esta red de espionaje que por espiar la vida privada en ningún momento se justifica, pues la vida particular es sagrada de acuerdo con la Constitución General de la República.

PEÑA NIETO INVADE VERACRUZ
Desde hace un rato se ha dicho que Peña Nieto está invadiendo Veracruz buscando no tan sólo adeptos, sino siguiendo los pasos de Fidel Herrera.
Por ejemplo, se habla de que tiene en Veracruz instalado un grupo de promoción a su favor que, además, se ha entrevistado con los medios para promocionar su imagen.
En tiempos electorales, por ejemplo, en la elección de diputados federales, el grupo ‘‘Peñista’’ tenía un inventario de los líderes naturales de norte a sur del estado con posibilidades de convertirse en candidatos a legisladores en el Congreso de la Unión.
Incluso, se habla de que en algunos casos han establecido contactos con algunos columnistas, quienes de vez en vez filtran información a favor de Peña Nieto.
Por eso nada raro y extraño resultaría que, en efecto, la red de espías desarticulada por la PGR pudo haber trabajado para Peña Nieto investigando la vida privada de Fidel.
Es más, el mismo gobernador de Veracruz había denunciado espionaje en su casa de Boca del Río.
Y es que la pelea por la candidatura del PRI entre Fidel y Peña Nieto se pone al rojo vivo, más ahora cuando apenas el fin de semana, el ex presidente Carlos Salinas de Gortari estuviera en Veracruz y declarara que Fidel es un político excepcional.
Se ignora si la frase fue de agradecimiento por la recepción organizada para la conferencia del ex mandatario, pero ninguna duda existe de que se trata de un reconocimiento del ex presidente al gobernador, que bastante debió haber trascendido en el palacio de gobierno del estado de México.

EL PRI SE ESTÁ RECUPERANDO
Más cosas, travesuras, calambres y espionajes habrán de darse en la lucha presidencial.
Se está jugando la sucesión en Los Pinos, ahora cuando el PAN lleva dos elecciones ganadas y cuando Acción Nacional parece estarse debilitando en todo el país.
Y más cuando como en este año el PRI ganara la mayoría de escaños en la Cámara de Diputados, con lo cual se convierte en un poderoso factor de negociación con el resto de los partidos y con la figura presidencial.
Es decir, estamos ante un PRI que se está recuperando a cien por hora, y por tanto, las opciones de regresar a palacio federal se multiplican, de tal forma que Beatriz Paredes prefirió quedarse al frente del partido que regresar al Congreso de la Unión.
Y en la medida en que aumenten las posibilidades para el partido tricolor, en esa forma se incrementará la lucha por el poder hacia el interior, no únicamente del tricolor, sino también del resto de los partidos, sobre todo del PAN y el PRD.
Por eso la presunta guerra de espionaje de Peña Nieto en contra de Fidel Herrera, quien ajeno a estas intrigas palaciegas anda en los Emiratos Arabes con los voladores de Papantla en una promoción excepcional.

UN ASUNTO DE TELENOVELA
Meses atrás, cuando denunciara el espionaje en su contra, el gobernador Fidel Herrera Beltrán calificó el hecho como ‘‘un asunto de telenovela’’.
Y dijo:
‘‘No tengo la menor idea. Yo ando en la promoción de los empleos. Los casos de espías en conflictos son de telenovela. Eso no es de mi incumbencia’’.
Y aún cuando el gober de Veracruz actuó con dignidad, su palabra tuvo jiribilla, quizá debido a su conocimiento en la materia, pues, como dijo, el caso del espionaje es ‘‘un asunto de telenovela’’, considerando que La Gaviota, una actriz de la televisión, es novia del gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto.
De este modo, el gober de Veracruz enviaba un mensaje subliminal a su colega Enrique Peña Nieto, sabedor ya de las malas compañías en que andaba metido.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com
Volver al sumario

AL PIE DE LA LETRA/ Raymundo Jiménez
Duarte a la cabeza.-
El pasado 11 de septiembre, dos semanas antes de que el ex presidente Carlos Salinas de Gortari visitara Veracruz, se llevó a cabo en Boca del Río la 38 Asamblea Ordinaria de la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz, Asociación Civil (AIEVAC), en la que fue electa la nueva mesa directiva de esa organización empresarial.
Javier del Castillo Fernández, del Grupo Isquisa, le entregó la presidencia de la AIEVAC a Carlos Canales Freeman, del Grupo Constructo, un poderoso empresario de la región de Orizaba muy allegado al gobernador Fidel Herrera Beltrán.
Canales Freeman es uno de los constructores consentidos del gobierno fidelista. Una de las millonarias obras que en esta administración le fueron asignadas es, por ejemplo, el polémico puente que en agosto pasado se desplomó en la confluencia del bulevar “Rafael Murillo Vidal” y la carretera federal que une a Xalapa con el puerto de Veracruz. Y para que no quede duda de sus nexos tan estrechos con el Ejecutivo estatal, basta recordar que su hija Carla Canales Reyes fue hasta diciembre del año pasado subsecretaria de Infraestructura Regional de la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente (Sedesma), cargo del que decidió separarse para contraer matrimonio y dedicarse a actividades privadas.
Por eso es que la visita de Salinas no debió sorprender a nadie del gobierno estatal y mucho menos al gobernador Herrera, máxime que el ex presidente de México fue invitado formalmente por una asociación empresarial que dirige uno de los amigos más cercanos al mandatario veracruzano.
Ese es el motivo por el que los enemigos políticos de Salinas y de Herrera Beltrán deducen que el encuentro entre el ex presidente y el mandatario veracruzano tuvo mucho más de fondo que un simple saludo ocasional, por lo que al día siguiente enfocaron sus baterías para denostar a ambos personajes que tendrán mucho que ver no sólo en la sucesión presidencial de 2012 sino desde ahora, en la construcción de las candidaturas priistas a las gubernaturas de las diez entidades federativas donde el año próximo habrá elecciones locales, entre ellas Veracruz.
Por eso no es casual que dos días después del encuentro de Salinas con el gobernador Herrera –los cuales encabezaron una reunión privada el viernes por la noche con destacados actores políticos, empresarios y líderes sociales– hayan comenzado a difundirse las primeras encuestas que dan como puntero entre los aspirantes priistas a la gubernatura al diputado federal por el distrito de Córdoba, Javier Duarte de Ochoa, considerado el “delfín” del mandatario veracruzano.
Roy Campos, representante de Consulta Mitofsky, dio a conocer este martes por la mañana en un noticiero porteño de la filial de Televisa en Veracruz los resultados de una encuesta levantada entre el 14 y el 18 de agosto pasado, para la cual fueron entrevistados un total de 1,200 ciudadanos de 120 secciones electorales del estado.
Según comentó Campos, esta encuesta fue patrocinada por el Comité Directivo estatal del PRI para medir en la entidad las preferencias electorales hacia el partido tricolor a casi diez meses de las elecciones de 2010, y para conocer también el nivel de posicionamiento de 9 aspirantes priistas a la gubernatura entre el electorado veracruzano.
Con 23 puntos de las preferencias aparece a la cabeza Javier Duarte, seguido del diputado local por La Antigua, Héctor Yunes Landa (13%); el diputado federal por el distrito de Coatepec, José Francisco Yunes Zorrilla (11.9%); el alcalde porteño Jon Rementería Sempé (7.8); el munícipe xalapeño David Velasco Chedraui (5.4%); el titular de la Sedesma, Ranulfo Márquez Hernández (3.9%); el secretario de Educación, Víctor Arredondo (1.5%); el secretario de Gobierno, Reynaldo Escobar (1.2%), y el ex diputado federal coatepecano Adolfo Mota Hernández (2.3%).
Pero resulta que a estas alturas, sin definir aún quién será su candidato a gobernador, el PRI mantiene un aventaja de 2 a 1 sobre el PAN, su más cercano opositor; esto es, el Revolucionario Institucional obtuvo el 41 por ciento de las preferencias contra 18.7% de Acción Nacional. Muy relegado, con apenas el 3.6% de las simpatías de los potenciales votantes, aparece el PRD.
Eso sí, la encuesta de Consulta Mitofsky arrojó un dato muy interesante: en estos momentos, el 34 por ciento de los entrevistados no declaró preferencia hacia partido alguno.
Por eso es de entenderse la calentura que algunos líderes del PAN y PRD han comenzado a sudar por ir aliados contra el PRI en las elecciones de gobernador el año próximo, pese a que ideológica y políticamente sus proyectos de nación son tan repelentes como el agua del aceite.
Pero en fin, la última palabra la tendrán los electores.

¿FUEGO AMIGO?
El sexenio pasado, cada vez que el gobernador Miguel Alemán Velazco se ausentaba del país, coincidentemente en la capital del estado o en algunos municipios de la entidad ocurrían manifestaciones de protesta o sucesos violentos.
En una ocasión, por ejemplo, al subsecretario de Gobierno, Jorge Uscanga Escobar por mero le cuesta la chamba la toma y el desalojo del palacio municipal de Ayahualulco.
Ayer, el secretario de Finanzas y Planeación, Salvador Sánchez Estrada, también sintió en carne propia el “fuego amigo” que presuntamente alguien desde un área del gabinete fidelista le atizó con la movilización de más de dos mil campesinos y colonos del llamado Comité de Defensa Ciudadana (Codeci) que desde muy temprano bloquearon los accesos de la Sefiplan.
A ver cómo reacciona el gobernador Fidel Herrera cuando este domingo retorne de su viaje a Abu Dhabi, en los Emiratos Árabes Unidos, donde se realiza la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Intangible de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La presencia de Herrera Beltrán se debe a que este organismo internacional posiblemente declare al ritual de los Voladores de Papantla como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com
Volver al sumario

GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
Camioneros: ya basta
Los concesionarios del transporte urbano son un gremio que se cuece aparte en todo México. Por lo general prestan un mal servicio y cada año son responsables de múltiples accidentes y de muertes.
Son los dueños de las calles, en donde contaminan y generan problemas de vialidad con total impunidad. Si chocan generalmente nunca tienen la culpa y si matan... tampoco.

Que presten el servicio en unidades destartaladas, contaminantes, mal en su estado mecánico y con choferes que no cubren el perfil para esa labor, no de ahora, sino de siempre, hace suponer que han recibido protección de las autoridades de Tránsito.

Las revistas vehiculares se han convertido en puro cuento, pues de lo que se observa en las calles, sin necesidad de revisión, puede concluirse que numerosos camiones no podrían andar transportando a los veracruzanos.

Y los choferes son otra amenaza. Claro, los principales responsables son quienes los contratan, los concesionarios de las unidades, los que pagan poco y tienen a su servicio a gente sin preparación y que debe andar a las carreras para ganar el pasaje.

Lo dijimos hace unos días en Sumario Político, al tocar este tema: Los transportistas quieren que baje el precio del diésel y que les autoricen aumento al precio del pasaje. Sí reclaman para lo suyo, pero el pueblo demanda que le den el servicio en mejores camiones y que esas unidades ya no maten a la gente.

Desgraciadamente los accidentes mortales (principalmente en la zona conurbada de Veracruz) han seguido dándose y al iniciar esta semana otro camionero mató a un niño, esta vez en Medellín.

Así las cosas, ha llegado el momento de que se ponga un hasta aquí a esa situación.

Los diputados han empezado a ver lo relativo a endurecer las penas cuando un chofer atropelle y mate a una persona, pues hasta ahora, como están redactadas las leyes, permiten que el conductor salga de la cárcel, o ni siquiera la pise, si cubre una fianza.

Pero falta ir más allá, en lo relativo al reparto de concesiones, el control de las rutas, el combate a la "piratería", las sanciones a los concesionarios y el perfil que deben cubrir los conductores.

LA VICEPRESIDENCIA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS

Buen alumno de la fidelidad resultó Javier Duarte de Ochoa, quien ahora, por sus capacidades de negociación y habilidades políticas, se convertirá en vicecoordinador de la numerosa fracción priista en la Cámara de Diputados.

El oriundo de Córdoba será el segundo al frente de la primera fuerza en la XLI Legislatura Federal. Aunque muchos diputados peleaban por presidir o integrar alguna comisión, el legislador veracruzano mostró méritos suficientes para liderar con Rojas Gutiérrez a la bancada priista.

Seguramente Veracruz se verá beneficiado con el nombramiento de Duarte ahora que se inicie la discusión del presupuesto federal, pues el cordobés podrá inclinar en cierta medida la balanza en bien de los veracruzanos.

Duarte de Ochoa tendrá que hacer uso de su oficio político que aprendió y bien de Fidel Herrera. Se perfila como un buen líder.

*** Por cierto, el PRI presidirá 21 comisiones en la Cámara de Diputados. La de Desarrollo Social la encabezará el peroteño José Yunes Zorrilla.

*** El Tribunal Superior de Justicia puso en marcha, en Boca del Río, el ciclo de conferencias sobre juicios orales. Los conferencistas son jueces de Oaxaca, encabezados por el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de esa vecina Entidad, Héctor Anuar Mafud. Las actividades concluyen hoy.

DIPUTADO, SEÑALADO HASTA POR SUS PROPIO CORRELIGIONARIOS

La separación que solicitó el diputado local perredista Celestino Rivera Hernández, a sus derechos como militante del PRD, no fue por su gusto. Se lo exigieron y tuvo que acceder.

Rivera está acusado de haber violado a una menor de edad indígena y sobre este caso, Juan Carlos Krauze, ex directivo del PRD, comentó ayer:

"El Comité Directivo Nacional y el estatal del PRD ya le pidieron a Celestino Rivera que pida licencia como diputado local y también solicitamos al procurador de Justicia del Estado Salvador Mikel que una vez que Celestino sea desaforado se le aplique la ley".

Dijo además que en la averiguación previa hay elementos que hacen presumir que el legislador es culpable y que por ello es necesario desaforarlo "porque una persona como él no puede ser diputado local, no puede ser representante social y mucho menos ser un diputado del PRD".

¿Sabe cuándo va a pedir licencia a la diputación?

*** Finalmente, de manera unánime, en sesión ordinaria el Consejo General del Instituto Electoral Veracruzano efectuada ayer, fue aprobado el proyecto de presupuesto para el IEV correspondiente al ejercicio fiscal 2010, por la cantidad de 686 millones 217 mil 956 pesos.

Para el capítulo de servicios personales se proponen 233 millones 452 mil pesos. Para el de materiales y suministros, 167 millones 87 mil. Para servicios generales, 168 millones 727 mil. Para subsidios y transferencias, 102 millones 773 mil. Y para bienes muebles e inmuebles, 14 millones 176 mil pesos.

En la reunión, la consejera presidenta Carolina Viveros García planteó a los integrantes del consejo "avanzar con toda madurez y fortaleza hacia un proceso claro, transparente y contundente de la democracia de los veracruzanos".

Otro de los consejeros, Víctor Borges, habló de lo posible y lo deseable: "Lo deseable serían elecciones más austeras, pero lo posible es este proyecto que engloba un esfuerzo significativo por hacer un proceso mejor".

Y Blanca Castaneyra se refirió al fortalecimiento de las direcciones de organización y capacitación, considerados como puntos neurálgicos en el desarrollo y organización del proceso.

CRONISTA PARA XALAPA

En el ayuntamiento de Xalapa los ediles han comenzado a ver el tema relativo al nombramiento del Cronista de la Ciudad, pues el último en tener ese cargo honorario fue don Rubén Pabello Acosta, fundador del Diario de Xalapa, quien lamentablemente ya falleció.

Suenan varios nombres, como el de Carmen Blázquez y Bermúdez Gorrochotegui, así como el de otros escritores.

El puesto de Cronista de la Ciudad no es para alguien que esté pensando en que va a disponer de presupuesto, sino para una persona con reconocimiento de la sociedad, que ame a Xalapa y que, entre otros detalles, cuente con obra escrita.

Ese cargo lo han ocupado, además de don Rubén Pabello Acosta, gente como David Ramírez Lavoignet y el primer psiquiatra que tuvo Xalapa, Gustavo A. Rodríguez.

*** Opine, informe, comente, diga su verdad al correo electrónico vmurguiav@hotmail.com También puede leernos en www.diariodexalapa.com.mx
Diario de Xalapa
Volver al sumario

NADA PERSONAL/ JM Pasado
Duarte, las preferencias
CFE descuida servicios Celestino en el ojo del huracán
A partir del lunes 28 de septiembre el Partido Revolucionario Institucional fijó el camino a seguir, al revelar la encuesta elaborada por Consulta Mitofsky, en la que se da a conocer que el tricolor y Javier Duarte encabezan las preferencias electorales para el relevo en la gubernatura de Veracruz del próximo año.
Uno de los priístas que andaba moviendo el pandero presumiendo de sus encuestas era Héctor Yunes Landa, quien de acuerdo a lo revelado por Mitofsky, va en segundo lugar con el 13 por ciento de las preferencias contra el 23 por ciento del legislador Duarte de Ochoa. Con ello, se aclaró quién es quién en las preferencias electorales de los veracruzanos. Los perversos precisan que las encuestas de Yunes Landa, las veía gigantescas, porque fueron elaboradas por su fiel escudero Jacob y avaladas por Furcio.
Es decir, a partir de la publicación de la encuesta de Mitofsky, el tricolor puso a trabajar su maquinaria, marcando la pauta del camino a seguir de aquí al 2010, tanto, que hasta donde lo permita la Ley Electoral, veremos a don Javier Duarte recorrer el estado de Veracruz.
Javier Duarte será vicepresidente de Enlace y Grupos Legislativos con entidades, lo que le permitirá tener una estrecha relación con los legisladores del país del grupo tricolor.
Astutamente, Duarte de Ochoa no pidió o no aceptó presidir alguna comisión en la Cámara Baja del Congreso de la Unión, para poder moverse con tranquilidad y atender sus compromisos en la entidad veracruzana, de lo contrario lo hubiese maniatado en el análisis de los presupuestos para dependencias federales, algo esclavizante, porque se trabaja en estos meses hasta los fines de semana.
A diferencia del destape que se realizó en el 2004, cuando apareció la fotografía en periódicos de circulación estatal de los matrimonios Alemán Magnani y Herrera Borunda, podemos decir que con la encuesta de Mitofsky ha iniciado el ritual tricolor rumbo al 2010.
Obvio, en los meses por venir, Duarte de Ochoa, tendrá que intensificar el trabajo a marchas forzadas, no puede descuidar ni un sólo detalle ante la presión que ejercerán los de adentro y los de afuera.

NO MARCHEN
A propósito de la encuesta en mención, Roy Campos estuvo el lunes en Veracruz para hablar sobre su ejercicio de medición. Además de reflejar el escenario que prevalece al interior del PRI, la referida encuesta arrojó otros datos interesantes que fueron expuestos por el propio Campos, como que el PRD es un partido débil y que si quisiera dar pelea en la contienda del próximo año, el llamado Sol Azteca debería tener un candidato de peso. Pero Campos hizo una reflexión para los priistas: el PAN cuenta con una base sólida en todo el estado. Así que los priistas no pueden echar campanas al vuelo. Sobre aviso no hay engaño… Lo prometido es deuda.– A continuación el triste episodio del mequetrefe ‘gambusino’ de la comunicación. La historia nace en Perote, donde el latin-bóiler que le habla al oído a la vocera del Rey (y no precisamente del Pop) había atrapado entre sus garras a una inocente muchachita con la cual hasta planes de bodorrio había. El “yerno periodista” se ganó pronto a los papás de la muchacha y le abrieron las puertas de su casa como “novio de permiso”. A base de joder al próximo y estafar a sus colegas adquiría prendas de oro que nunca pagaba y que tampoco jamás llegaban a las manos de la clon de Michael Jackson. Las alhajas eran amorosos obsequios a la ingenua noviecita peroteña. Cómo le hizo, no lo saben, pero “novillo” se apoderó de la llave de la casa de los suegros. También logró tener acceso a la “agenda” de la familia y con ello supo en qué momentos la vivienda se quedaba sola. Misteriosamente empezaron a producirse robos en aquel hogar, pero lo más extraño es que los cacos sólo se llevaban la joyas que le habían obsequiado a la damita. Tan frecuentes y tan extraños los ilícitos despertaron la sospecha de papa-suegro quien tras fingir una salida, pudo hallar “del otro lado del cristal”, con las manos en las joyas, al desacreditado yerno. El mañoso sujeto obsequiaba por un lado y por otro se trinqueteaba el regalo para después empeñarlo. El escándalo estuvo a punto de llegar a las autoridades policiacas, pero con lágrimas en los ojos y casi de rodillas el mocetón imploró clemencia. Como lo hurtado no era más que producto de los obsequios (que como ya se ha dicho no acostumbra a pagar) no se hizo el pleito más grande. Eso sí, de sus afanes de don Juan, al menos en la tierra de los embutidos, a Manrique, pura longaniza… Así como la Comisión Federal de Electricidad se torna estricta para la revisión de medidores, así mismo debería de ser para atender los llamados de auxilio que le requieren las autoridades. La madrugada del martes, una nodriza derribó un poste de energía eléctrica en la avenida Lázaro Cárdenas, de inmediato Tránsito Municipal pidió el apoyo de las cuadrillas de la CFE, pero brillaron por su ausencia, tardando en llegar más de seis horas, mientras tanto, el tránsito vehicular se convirtió en una gran caos, incluso, el tráfico pesado tuvo que ser desviado por la avenida Murillo Vidal, lo que representó un serio peligro para los automovilistas que en horas de la mañana llevaban a sus hijos a la escuela. No se vale… Dicen los que saben de política, que el autor intelectual de que alrededor de 3 mil campesinos del Comité de Defensa Ciudadana se plantaran ayer por la mañana en la Secretaría de Finanzas y Planeación que dirige Salvador Sánchez Estrada, se llama Alberto Silva, pues desde la Sedesma salió la recomendación para amargarle el día a Salvador. Bien dicen que cuando el jefe no está en casa, los ratones hacen de las suyas… Caras vemos, intenciones no sabemos. A simple vista, al diputado perredista Celestino Rivera no se le ve cara de perverso ni de maniático, pero cuando el río suena es que piedras lleva. El sonado caso de Celestino lo ha llevado la sociedad veracruzana al banquillo de los acusados, se le señala de un supuesto abuso sexual en contra de una mujer indígena de escasos 15 años. Vivillo como es, el perredista pidió licencia a la militancia de su partido, no al Poder Legislativo, pues sabe que si pierde el fuero es blanco de ser detenido y juzgado. La bolita la tiene en sus manos la Procuraduría General de Justicia a cargo de Salvador Mikel Rivera, quien tendrá que actuar con imparcialidad y en estricto apego a la ley. Consideremos que se trata de un presunto caso de abuso sexual de una menor de edad originaria de Tempoal, que no tiene más influencias que su denuncia… Son tiempos de pedir, falta que lo suelten, pero por lo pronto, el presidente del Tribunal Superior de Justicia en el Estado Reynaldo Madruga Picazzo acaba de solicitar un presupuesto que supera los mil millones de pesos. Lo justifica por la creación de la Contraloría General del Poder Judicial, de Magistrados Visitadores y del Tribunal Electoral… En Veracruz se está creando otro “Juanito” en la persona de José Ramírez Rueda, el vendecalzones que nuevamente tiene aspiraciones gubernamentales. En una de esas y compra las franquicias del PRD, PT y Convergencia, para participar y buscar impunidad, como es su estilo. JR es un personaje del que no se tiene claro de dónde sacó la fortuna que posee, quizás por eso busca postularse… Doña Beatriz Paredes sin querer queriendo ya “ancló” a San Lázaro a Pepe Yunes con la presidencia de la comisión legislativa de Desarrollo Social… El duendecillo de Nada Personal cambió el apellido de Zúñiga por el de Alemán. Así las cosas. El que acompañó al gobernador Fidel Herrera Beltrán al viaje a Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes, es Omar Zúñiga, al evento donde la UNESCO declaró a la Danza de los Voladores de Papantla como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Felicidades… Nos vemos mañana.
Marcha
Volver al sumario

Cultura

DE LA OBRA DEL NATURALISTA LAMARCK, PROVIENE PRINCIPIO TEÓRICO DEL MEDIO AMBIENTE
Siguiendo los postulados de Lamarck (1744-1829) y buscando su aplicación a la ciencia social, Augusto Comte (1798-1857) menciona lo que será el principio teórico del medio ambiente, comentó Michel Bourdeau, académico de la Universidad de París 1 en su ponencia “La herencia del Comte lamarckiano”.

Dentro de la sesión que abordó la pregunta ¿qué es la evolución? en el “Simposio Lamarck-Darwin: 1809-2009. Doscientos años de evolucionismo” cuya sede es la Universidad Veracruzana (UV), el catedrático trazó un recorrido de las ideas provenientes de Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet (1744-1829) –conocido como el Caballero de Lamarck– y su concepto de “serie animal”, hasta los postulados comteanos.

Según el filósofo francés Augusto Comte –quien a su vez es considerado por muchos científicos como el padre de la filosofía positivista–, Lamarck realizó dos contribuciones importantes a la biología que repercuten hasta nuestros días, señaló Bourdeau.

Primeramente “establece los inicios de la teoría del medio ambiente, como factor determinante en la evolución al plantear la influencia de circunstancias externas”; en segundo lugar, el aporte de ideas al planteamiento comteano de la serie social, partiendo del concepto lamarckiano de serie animal, explicó.
El planteamiento teórico de Augusto Comte equipara a la evolución de las sociedades con el plan de la naturaleza donde hay un principio que avanza hasta los grados más perfectos, y donde, a su vez, se encuentra el hombre como cumbre de la creación.

El mismo Lamarck defiende ideas viejas con argumentos nuevos llegando a dos postulados: una determinación más amplia de los seres vivos en primer lugar, y “la realización completa del plan de la naturaleza que no es sencillo”, detalló Bourdeau.

De esta forma, cuando Comte quiere describir la serie social de manera semejante a la propuesta por el naturalista, se da cuenta que no coincide con los hechos en la realidad y surge una ramificación, lo cual le imposibilita tener la figura de una escala, como lo planteaba Lamarck.

“Estas desviaciones del camino recto se deben a las circunstancias externas; tal es el principio de la teoría del medio ambiente, que se desarrollarán posteriormente por los mismos positivistas que leen a Comte”, afirmó Michel Bourdeau.

Otra contribución que proviene de los planteamientos lamarckianos a la filosofía de Comte, como lo detalla en sus escritos, es reconocer que “la acción se hace en ambos sentidos y concluye que existe también la acción del organismo sobre el medio y en reciprocidad”, manifestó el académico.

Michel Bourdeau, profesor de la Universidad de París 1, dictó la conferencia “La herencia del Comte lamarckiano”.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

OBRA DE AMPARO DÁVILA, REFERENTE FEMENINO DE LA LITERATURA FANTÁSTICA
La obra de la mexicana Amparo Dávila es una de las más representativas del fantástico femenino en Hispanoamérica, pues está repleta de elementos que irrumpen en la vida cotidiana y la transforman a partir de un suceso inesperado, coincidieron las investigadoras Danielle La France Borgia y Rosa Carmen Madrigal Campos, durante el VIII Coloquio Internacional de Literatura Fantástica 2009.

“Los personajes femeninos de sus cuentos se desenvuelven en un ambiente doméstico y presentan ciertas características típicamente atribuidas a las mujeres, como locura, ansiedad, soledad, incomunicación o depresión”, expresó Madrigal Campos.

La académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participó con la ponencia “El ámbito femenino favorable para lo fantástico, algunos cuentos de Amparo Dávila”, donde señaló algunos rasgos que unifican a sus personajes, quienes habitan en un mundo cerrado, claustrofóbico, en el que son ignoradas y su única posibilidad de evasión se da a través de un suceso insólito que le da un vuelco a su vida.

“De un momento a otro se instalan en la locura y su mundo alucinante se precipita a la tragedia. Lo que parece decirnos Amparo Dávila es que en una realidad cotidiana enajenante la única posibilidad es evadirse, crear otra donde refugiarse: la locura.”

Danielle La France Borgia, de la University of California, Santa Bárbara, habló sobre “Amparo Dávila y el deseo femenino fantástico” y destacó que las mujeres de sus cuentos se caracterizan por vivir en una época donde el discurso dominante reprime la sexualidad.

“En los cuentos de Dávila, ‘El desayuno’, ‘La quinta de las celosías’, ‘La celda’,las protagonistas responden con violencia en su opresión genérica. En otros, sugiere que el deseo femenino no sólo existe, sino que puede ser tan fuerte como el masculino.”

Agregó que los relatos Detrás de la reja y La señorita Julia retratan a mujeres de clase media de los años cincuenta, que si bien no pierden la pasividad característica del género, tampoco siguen los cánones sociales que imperaban en esa época.

Otras autoras
Paula Grazia Garrido, del Department of Romance Languages and Literatures de la University of Cincinnati, habló sobre “Lo fantástico como subversión en la construcción del sujeto femenino en Eso no es todo de Angélica Gorodischer”, texto que trastoca los parámetros culturales desde distintas aristas.

“En Eso no es todo, la escritora confronta un repertorio de imágenes y temáticas recurrentes en el imaginario cultural acerca de la mujer, el hombre, y las relaciones entre éstos, también utiliza una parte del cuerpo, el cerebro femenino, como parte del dispositivo fantástico, y lo transforma en plataforma de expresión.”

Por su parte, Andrea Ostrov, de la Universidad de Buenos Aires, ofreció la charla “Elementos fantásticos e identidad femenina en La última niebla de María Luisa Bombal”, destacando que es a partir de la década de los ochenta que los estudios de género posibilitan nuevas lecturas sobre la situación de la mujer en el contexto de la sociedad chilena –país de origen de Bombal–, en los albores del siglo XX.

“La novela nos cuenta los esfuerzos de la protagonista por contrarrestar el lugar de inactividad e inmovilidad que su condición genérica recomienda”, expresó Ostrov.

El VIII Coloquio Internacional de Literatura Fantástica 2009 se realizó del 22 al 25 de septiembre en la Unidad de Humanidades de la UV, y fue organizado por el Instituto de Investigaciones Histórico-Literarias.

Las escritoras Paula Grazia Garrido, Danielle La France Borgia, Rosa Carmen Madrigal Campos y Andrea Ostrov.
(Susana Castillo Lagos)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

LA HIPERTEXTUALIDAD NO ES ALGO NUEVO: FELIPE GARRIDO
El mundo virtual llegó con la aparición de la escritura y esto, a su vez, posibilitó que la lectura tuviera un carácter hipertextual mucho antes de que el término fuera acuñado por Ted Nelson en 1965, aseguró el escritor Felipe Garrido durante la conferencia que dictó desde la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) de Xalapa, de la Universidad Veracruzana (UV).

Garrido disertó sobre lo que implica “Leer en la época de la hipertextualidad”, destacando que no basta estar alfabetizado para ser un lector: “No estoy desdeñando la lectura que se hace por obligación o por necesidad, la lectura utilitaria es importante, pero el verdadero lector lo hace por gusto”.

Para ello necesitamos comprender lo que leemos, resolver las preguntas que nos hace el texto, respuestas que no necesariamente encontraremos en el mismo lugar. En ese contexto, recordó que Ted Nelson definió al hipertexto como un cuerpo de escritos e imágenes interconectados en una forma compleja que no puede ser representada haciendo uso de papel.

“Alfonso Reyes decía que uno tenía que leer con un cuaderno al lado para anotar lo que teníamos que buscar después, porque una lectura no debería nunca agotarse en ella misma sino lanzarnos a averiguar otras cosas, otras lecturas, otros autores. Creo que esa forma de leer equivale al hipertexto.”

En su opinión, el mundo virtual no apareció con la llegada de las nuevas tecnologías, sino con la aparición de la escritura: “Creo que a partir de esa virtualidad la lectura es una forma de crear hipertextos. La ventaja que ofrecen los medios electrónicos es lo que podemos encontrar completo en un solo lugar”.

Cambio irreversible
Felipe Garrido hizo un recorrido por las primeras formas de escritura, explicando la evolución de los pictogramas a ideogramas hasta llegar al alfabeto fenicio –cuneiforme–. También habló sobre los libros y los distintos medios y materiales que han sido utilizados para su publicación como tablas de arcilla, papiros, pergaminos y el papel.

Mencionó que la imprenta de tipos móviles constituyó uno de los grandes cambios en el sistema de producción editorial, y que independientemente de ser un medio de distribución del conocimiento o un instrumento que apoyó la colonización de países como el nuestro, significó la posibilidad de reproducir y distribuir libros en grandes cantidades.

“Actualmente vivimos una transformación irreversible, la producción industrial del libro va hacia las nuevas tecnologías. ¿Que en ese camino se va a perder algo? Sí, lo mismo que cuando del rollo de pergamino pasamos al códice. Algunas formas de lectura que eran propias de ese medio se perderán, pero se ganarán otras.”

Si bien destacó que la capacidad de almacenaje que dan los medios electrónicos no tiene rival, opinó que en lo que respecta a los libros de literatura éstos seguirán publicándose en papel por mucho tiempo.

Cabe destacar que decenas de estudiantes y académicos siguieron la transmisión por el sistema de videoconferencias universitario en las vicerrectorías de Orizaba y Poza Rica, la USBI de Coatzacoalcos, e incluso hubo instituciones que lo hicieron vía Internet, como es el caso de la Universidad Católica Santo Domingo en República Dominicana. El evento fue organizado en coordinación con la Dirección de Educación Normal (DEN) de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV).

Felipe Garrido, miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca, dijo que la lectura tuvo un carácter hipertextual mucho antes de que aparecieran las nuevas tecnologías.
(Susana Castillo Lagos)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

LAMPART, O DE CÓMO COLARSE EN LA HISTORIA, SE PRESENTARÁ EN EL SUR DEL ESTADO
En el marco del Festival Junio Musical en Otoño 2009, la Compañía de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV) presenta el 1 de octubre a las 18.00 horas, en la USBI del campus Coatzacoalcos, y el día 2 a las 13:00 en el Salón del Hotel Kinaku en Acayucan, la obra Lampart, o de cómo colarse en la historia, un espectáculo de calle abierto a todo el público.

Lampart, o de cómo colarse a la historia recrea la prisión y muerte de Guillén Lombardo de Guzmán, o Guillén Lampart, un irlandés que llegó a la Nueva España en 1640 y dos años después fue apresado por la Inquisición cuando aparentemente intentaba armar una lucha de independencia desde una vecindad de la Ciudad de México.

El loco de Lampart
La estatua de piedra de Guillén de Lampart comparte honores en las entrañas del Ángel de la Independencia con los héroes de la gran gesta nacional. Pocos saben quién fue, pocos saben qué hizo. Y tal vez así sea mejor, porque de Guillén nunca sabremos a ciencia cierta si estaba totalmente loco o era un visionario o sólo un espía incómodo del rey de España. Con todo y todo, su ideario político y su postura férrea contra la Inquisición lo hacen el más héroe de los héroes nacionales, un símbolo de las eternas batallas del individuo contra el Estado, el poder, Dios, o como quiera que se llame esta tarde.

El montaje fue dirigido por Luis Martín Solís, reconocido director mexicano que se ha especializado en teatro para niños y jóvenes y en la ópera. Partiendo de un texto seminarrado de Luis Enrique Gutiérrez, escrito ex profeso para este proyecto de la Titular, Solís armó un gran espectáculo musical con 12 actores en escena y música en vivo a cargo de Manuel Monforte y el grupo Cucaracha.

El papel protagónico corre a cargo de Carlos Ortega, actor con amplia experiencia de la Titular que encarna a Guillén de Lampart, un pícaro y arrojado conspirador de quien se sospecha estaba totalmente loco.

Lampart… es un espectáculo para jóvenes y adultos y, en su carácter de teatro de calle, la entrada es gratuita.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

CEREMONIA DEL FUEGO, DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE, EN EL MAX
El Museo de Antropología de Xalapa (MAX) presenta la reciente obra pictórica de José Luis Bustamante en la exposición Ceremonia del fuego, que se abrirá al público este 1 de octubre en punto de las 20:00 horas.

Una trayectoria de 30 años y diversos reconocimientos, como la beca Pollock-Kasner en 2007, respaldan el prestigio de este artista oriundo de la Ciudad de México y formado inicialmente en la acreditada Academia de San Carlos.

En la plástica de Bustamante, según la crítica de arte Raquel Tibol, “predomina la construcción de espacios y ambientes con intenciones o articulaciones arquitectónicas, sustentadas en nociones de número y de proporción”. Los óleos que conforman Ceremonia del fuego revelan una abstracción sensible, donde la estática no es puramente ornamental, sino expresiva.

Algunos comentaristas concuerdan en que quizá los años que vivió en Santo Domingo, República Dominicana, dejaron en él la impronta del color y la intensidad de la irradiación solar.

Bustamante, que en sus obras explora siempre la luz, el calor, el tiempo (y sus opuestos), concentra en esta muestra una cosmogonía propia en donde el fuego es origen, medio y fin. Superficies texturizadas a fuerza de tenaces pinceladas, vigorosos trazos; una composición que parece imponerse ella misma con una profunda fuerza, y colores que se manifiestan con ímpetu y pasión.

Para la crítica de arte Bertha Taracena, “hay que mencionar muy particularmente el color en la obra de Bustamante, como medio ideal para dominar la atracción del vacío”. En palabras de Fernando Ureña Rib, “La lava ardiente que desborda sus lienzos; sin embargo, trae algo de sagrado y de ancestral, un olor a azufre y a copal, un hervidero de oros y de fuegos que van arrastrando al espectador hasta hacerle iniciar, reverente, un ritual de soles y de magias, de invocaciones, de corajes, de imploraciones testimoniales”.

Obras de Bustamante figuran en el acervo de importantes colecciones privadas, instituciones y museos de México, Estados Unidos, República Dominicana, Cuba y otros países de América Latina y Europa. Ha presentado exposiciones individuales en ciudades como Toluca, Querétaro, el Distrito Federal, Guanajuato, Monterrey, Guadalajara, Zacatecas y León. Ésta es la primera ocasión en que expone en Xalapa.

Respecto de Ceremonia del fuego, el escritor Rafael Antúnez opina que es una invitación al diálogo entre poesía y pintura “[…] donde lo lírico y lo onírico, apenas insinuados, bastan para brindarnos, en su lúcida y lúdica sencillez los resplandores de un fuego que nace en el cuadro y se aviva en el espectador”.

En octubre las exposiciones temporales del MAX se integran al Festival Internacional Junio Musical en Otoño, trasladado a esta fecha por motivos de la contingencia sanitaria acaecida esta primavera. Es por ello que precederá al corte de listón, que se efectuará en el mezanine del museo, una intervención musical.

La velada inaugural dará inicio a las 20:00 horas y la exposición permanecerá abierta todo el mes en los horarios de visita del MAX: martes a domingo de 9:00 a 17:00.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

TALENTOSOS ARTISTAS EN LA SEGUNDA TEMPORADA DE LA OSX
La presencia de importantes directores jóvenes y de solistas de gran renombre marca la realización de la Segunda Temporada de Conciertos 2009 de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

Así lo dio a conocer el titular de la OSX, Fernando Lozano, al mencionar que se trata de un enorme esfuerzo por parte de la Universidad Veracruzana al conseguir la contratación de estos notables maestros, dos de ellos de origen venezolano. Venezuela es la cantera artística más importante de los últimos años y su programa de formación musical es el más completo a nivel mundial.

Por lo mismo, ha generado directores y solistas que han cobrado notoria celebridad internacional. Dos de ellos se harán presentes en esta temporada.

DIRECTORES Y SOLISTAS

El listado de directores huéspedes incluye los nombres de André Barnard, Mario Benzecry, Enrique Barrios y Juan Carlos Lomónaco. El primero cuenta con historial al frente de orquestas sinfónicas de Londres, Salzburgo, Hungría, Toulouse, Monte Carlo, entre muchas otras, y cuenta con más de 30 grabaciones para importantes sellos. El argentino Benzecry ha visitado Xalapa en anteriores oportunidades y ha dejado una magnífica impresión por su capacidad y talento. Barrios y Lomónaco son dos talentosos directores nacionales que se han forjado en la escuela generada por Fernando Lozano.

En el renglón de los solistas se menciona al portentoso pianista mexicano Jorge Federico Osorio, con quien el público de Xalapa mantiene una enorme deuda. Osorio tuvo que soportar, en su última aparición, la terrible circunstancia de una llamada telefónica entre el auditorio, que alguien se tomó el atrevimiento hasta de responder en medio de la interpretación de un concierto para piano y orquesta.

Se anunciaron también a la magnífica soprano de Coatzacoalcos Olivia Gorra, el barítono del mismo puerto Genaro Sulvarán, la mezzosoprano capitalina Encarnación Vázquez, el clarinetista Julian Milkis -único alumno de Benny Goodman y todo un especialista en jazz-, los violonchelistas Inna Nassidze (de Georgia) y Amit Peled (israelí), el violinista Pastor Solís, la soprano xalapeña Ivonne Reyes y la pianista Flora Barrientos, así como el pianista nacional Roberto Hidalgo.

Cada uno de los citados cuenta con los suficientes argumentos académicos y de trayectoria para ser considerada su respectiva presentación como un acontecimiento.

OBRAS A EJECUTAR

El ciclo musical inicia este 2 de octubre, con Lozano encabezando un programa que incluye la Chacona de Dietrich Buxtehude en orquestación de Carlos Chávez, las Canciones para los niños muertos de Gustav Mahler, con la mezzosoprano mexicana Encarnación Vázquez; Poema de Neruda de Blas Galindo y el impresionante poema sinfónico de Ottorino Respighi Los pinos de Roma. La dirección será del titular de la OSX, Fernando Lozano.

Para el siguiente viernes, 9 de octubre, se dará la presencia del director huésped Enrique Barrios con un programa que presentará el estreno en Xalapa de dos Konzertstück (Piezas de concierto) de Mendelssohn, una Bachiana brasileira de Villa-Lobos y la excepcional Música para cuerdas, percusiones y celesta de Béla Bartók. Esta última es de verdad atractiva, de difícil resolución para los instrumentistas y ejemplar en el manejo de la orquestación por parte del autor.

El tercer programa contará con la presencia del venezolano Christian Vásquez, para hacer escuchar obras de Hoffmeister, Vanhal y la Décima segunda sinfonía de Shostakovich. La cuarta audición será para el viernes 23 de octubre con la presencia de Mario Benzecry, y con el atractivo de una de las obras de mayor perfección en el contexto de la música nacionalista rusa: la suite sinfónica Scheherazade de Nikolai Rimski-Korsakov.

La quinta actividad ha sido programada para el viernes 30 de octubre, bajo la dirección del propio Fernando Lozano con la Obertura trágica de Johannes Brahms, el Concierto "Emperador" de Beethoven, la Pavana para una infanta difunta de Maurice Ravel y la Cuarta sinfonía de Robert Schumann.

Lo que viene para noviembre es de semejante intensidad e interés para el aficionado. En la misma serie se anuncia la interpretación de la deliciosa Cuarta sinfonía de Gustav Mahler, que se combinará con partituras de Beethoven, Schubert y Mozart. También se anuncia el abordaje de una partitura de importancia histórica: la Consagración de la primavera de Igor Stravinski, obra que en su función de estreno ocasionó una batalla campal en el teatro de los Campos Elíseos de París, en 1913, y que hoy ha sido calificada por una publicación europea especializada como "la creación más importante y revolucionaria" en toda la historia de la música.

Se trata, como es posible observar, de una selección que se ajusta a todos los gustos, desde las inquietudes de los conocedores hasta la curiosidad de quienes no acostumbran asistir regularmente a la sala de conciertos, ha señalado el titular de la OSX.
(Jorge Vázquez)
Diario de Xalapa
Volver al sumario

DOS INTENTOS DE SUICIDIO, OBRA DE HÉCTOR MENDOZA EN LA RUECA DE GANDHI
Este miércoles, alumnos de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana, presentarán la obra de teatro Dos Intentos de Suicidio, de Héctor Mendoza, en el foro de la Rueca de Gandhi.
Bajo la dirección del alumno Alberto Rodríguez, los actores Abigail González y William Villatoro, darán vida a esta
obra, este miércoles 30 de septiembre en punto de las 20 horas.
La historia de esta obra, transcurre entre un intento y el reencuentro de dos amantes: Antonio y Julia, en la antecámara de un cuarto de recuperación de un hospital, donde Dolores, esposa de Antonio, se encuentra internada.
Alumnos de la Universidad Veracruzana prestaran la obra de teatro Dos Intentos de Suicidio, de Héctor Mendoza, en le foro de la rueca de Gandhi. Foto: Francisco Guevara Méndez
Antonio, el marido, hace el recuento desesperado de sus intentos a otra mujer; otro intento fallido, un suicidio que espera y la suma de todas las pérdidas que desatan los diminutos deseos de la muerte; deseos impresos en una carta no leída, una historia que trastoca lo común.
En entrevista, Alberto Rodríguez, comentó que esta obra surgió como un proyecto universitario, *el cual fue elaborado en poco tiempo.
"Después de estrenarla en la Facultad lo estrenamos para el público, los actores se quedaron con ganas de seguirla mostrando y esta vez se podría decir que es la tercera presentación, la verdad los comentarios que hemos recibido son muy buenos y creemos que esta vez será igual", mencionó.
Héctor Mendoza, autor de Dos intentos de Suicidio, es considerado precursor del teatro de vanguardia, ha escrito numerosas piezas y obras teatrales entre las que destacan: Salpícamente Amor (1964); Los Asesinos Ciegos (1969); Las Gallinas Matemáticas (1981); La desconfianza (1990) y Dos Intentos de Suicidio (1992).
La cita es para este miércoles 30 de septiembre, en el foro de la rueca de Gandhi, ubicada en Úrsulo Galván, abajo del Parque Juárez, está usted cordialmente invitado.
(Francisco Guevara Méndez)
Política
Volver al sumario

TRÍO CHOPIN SE RESENTARÁ EN LA SALA TAJÍN
La Ciudad de Xalapa se engalana con la música de grandes compositores: Brahms y Haydn en un concierto titulado: "Piezas solísticas a dúo y a trío", con la magnífica interpretación del Trío Chopin. El recital formará parte de las actividades que integran el festival Junio Musical en Otoño 2009, y se llevará a cabo el 2 de octubre en punto de las 19:00 horas, Sala Tajín.
El Trío Chopin se creó con (pósito de fomentar la música de cámara con un óptimo grado de calidad.
Está integrado por Agnieszka Maklakiewicz en el violín, Anna Maklakiewicz en el chelo y Leonardo del del Castillo en el piano. El Trío Clásico Chopin ha presentado en premier decenas de obras, muchas as de compositores mexicanos como Manuel M. Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce, Raúl Ladrón de Guevara, T. Colman, Rodolfo Haffter, Armando Lavalle, Mario Ruiz Armengol, Alejandro Corona, Felipe González, Carlos Jiménez Mavarak y Blas Galindo, entre muchos otros.
Asimismo ha actuado como solista en diversas orquestas sinfónicas de México, además de haber sido intérprete en un sin fin de recitales de música de cámara en distintos países. Desde 1985 es maestra de violín y viola en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, donde además, se desempeña como integrante del Grupo de Recitalistas de la Dirección de Difusión Cultural de esta Casa de estudios desde su fundación.
Por su parte, Anna Maklakiewicz, que será la violonchelista en esta velada, nació en Polonia. Se graduó con mención honorífica en la Universidad de Música "Federico Chopin" de Varsovia. Obtuvo el título de Master of Art de la Universidad Estatal de California, EUA. En 1998 obtuvo el doctorado de ejecución en violonchelo de la Universidad de Música "Federico Chopin". Fue becaria de varios cursos de Alta Interpretación Musical en Europa y Estados Unidos. Laureada en concursos de violonchelo en Polonia, Anna Maklakiewicz ha ofrecido recitales en su país profesional realizado en Austria durante el año 2004. Del Castillo se ha presentado en México, El Salvador, Ecuador, Argentina, Italia, Austria, Holanda, Croacia y Flspaña como solista con diversas orquestas, en recitales de piano y música de cámara. Es catedrático del Instituto Superior de Música del estado de Veracruz, y recientemente, en junio de 2009, se incorporó al Trío Chopin, ensamble con residencia en la Universidad Veracruzana en la ciudad de Xalapa.
El variado programa que ejecutará el Trío Chopin contará con temas como la "Pascalle para violín y violoncello" de GF Haendel (Arr. Halverson); "Fantasía en Do mayor para piano Hob. XVI.XVII:4" de J. Brahms; la "Sonata n°l para piano y violoncello en Mi menor op.38". También ejecutarán el Allegro Non Troppo de la "Balada, para violín solo" de Ryszard Siwy. Y para concluir la velada, el Trío Chopin interpretará el "Trío en si mayor No. 1 Op. 8" (Allegro con Brío, Scherzo. Allegro Molto, Adagio, Allegro…
Política
Volver al sumario

JUNIO MUSICAL EN OTOÑO
Un millón do pesos -o un millón 40 mil, cuando quiso ser más preciso Manuel Zepeda-, de los cuales 300 mil pesos los pone el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), es el modesto presupuesto para el Junio Musical en Otoño 2009, anunciado a la prensa el 28 de septiembre por la tarde en el auditorio de Radio Universidad Veracruzana, en conferencia transmitida en vivo.
En lugar del corte internacional, dedicado a algún país en especial, como tuvo en ocasiones anteriores, esta vez llevan conciertos y espectáculos a las regiones y se apoyan en los músicos de la Universidad Veracruzana, organizadora del festival.
Postergado por las medidas sanitarias debidas a la influenza provocada por el virus AH1N1, Junio Musical tendrá lugar del 29 de septiembre al 31 de octubre, y, además de Xalapa, llevará sus espectáculos a los campus de la UV en Veracruz-Boca del Río, Córdoba-Orizaba, Poza Rica-Tuxpan y Coatzacoalcos-Minatitlán.
La edición XIV de Junio Musical en Otoño contará con la participación de músicos y agrupaciones como Tlayoltiyane, el Dúo Coincidencia, el Trío Chopin, JazzUV Cuarteto, el dúo Sandra Lobr -Pepe González, Cuitarías Xalapeñas, Ronda Jazz, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Xalapa, la Orquesta Real de Xalapa, la Orquesta Sinfónica de Xalapa. De la Ciudad de México vendrá Omniblues.
Tendrán cabida en el programa la puesta en escena: "Lampart o de cómo colarse en la Historia", con la Compañía Titular de Teatro de la UV (Orteuv), y la obra de teatro "El sexo, un buen hábito", con Payasas a la Catta. La Orquesta de Cámara participará con la obra de teatro "Historia del soldado", con el titiritero Pavel Ortega, bajo la dirección de David Hernández Bretón.
El IV Concurso Nacional de Composición Coreográfica, será realizado en coordinación con la facultad de Danza. Además, un Encuentro de Rondallas.
En el Museo de Antropología de Xalapa habrá dos exposiciones temporales: "Espacios propios", cerámica, en la cual participan: María Luisa Acuña, María Cabanas, Gloria Carrasco, Isabel Corral, Ana María Fuentes, Talía Santuis, Silvia Tinoco, Angélica Trejo, Javier Villegas y Javier del Cueto. Y en el mezzanine del MAX, la exposición pictórica "Ceremonia de Fuego". El Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC) proyectará el Ciclo de Cine "Luna". Todas las actividades y espectáculos de Junio Musical en Otoño serán gratuitos, excepto los del Teatro del Estado.
Las actividades del jueves 1 de octubre son el recital del Ensamble Clásico de Guitarras en el auditorio de Radio UV, bajo la dirección de Rafael Jiménez, a las 19:00 horas. Y, en la sala chica del Teatro del Estado, Danza UV, grupo de la Facultad de Danza, presenta el programa Trashumante, coreografías de David Barrón. La compañía está integrada por Abraham Ponce, Zahaira Santa Cruz, Guadalupe Ruiz; Daniel Reséndiz, Tathiana Figueroa, Martha Rosiles, Juan Meza y Shantí Vera, como intérpretes, y Luis Graillet en la fotografía, video y producción ejecutiva.
El viernes 2 de octubre, a las 19:00 Horas, en la Sala Tajín, piezas solísticas a dúo, de Haendel, Hayden, Beethoven, Brahms y Ziwi, con el Trío Chopin, integrado por Agnieszka Maklakiewicz, en el violín; Anna Maklakiewicz, violonchelista y en el piano: Leonardo del Castillo. El programa incluye la "Pascalle para violín y violoncello" de GF Haendel (arreglo de Halverson); "Fantasía en Do mayor para piano", de Brahms; la "Sonata No. 1 para piano y violoncello en Mi menor op. 38". También ejecutarán el Allegro Non Troppo de la "Balada para violín solo" de Ryszard Siwy. Y para concluir, "Trío en si mayor No. 1 Op. 8" (Allegro con Brío, Scherzo. Allegro Moho, Adagio, Allegro), también de Brahms.
A las 20: 30 horas, en la sala grande del Teatro del Estado, la OSX interpreta las "Chacona" de Carlos Chávez, "Canciones de los niños muertos" de Gustav Mahler, con la solista Encarnación Vázquez, "Poema de Neruda para cuerdas: Me gustas cuando callas porque estás como ausente" de Blas Galindo y "Los pinos de Roma" de Ottorino Respighi, con su director titular Fernando Lozano. A las 20:00 horas, repite función Danza UV con trashumante .
La agenda del festival estará en su página electrónica wwwjuniomusical.org.mx
*** "El sexo, un buen hábito", con Leticia Valenzuela, de Payasas a la Carta, dará función el jueves 1 de octubre a las 21:00 horas en Tierra Luna, Rayón 18, por Los Berros. Reservaciones al 8 12 13 01. Email: cafeteatrotierraluna@ gmail.com Cooperación: 60 pesos.
Política
Volver al sumario

deportes

HAY QUE PENSAR EN GRANDE: MARISCAL
Víctor Mariscal es uno de los jugadores del campeón Halcones de la UV Xalapa que no se conforma con ganar unos cuantos partidos, "siempre les digo que si pensamos en grande vamos a hacer cosas grandes y por qué no lograr otro récord como el del año pasado", dijo el jugador al concluir ayer la práctica del equipo en el "nido" universitario.

Mariscal Mata, el segundo jugador con más antigüedad en la institución universitaria (después de Víctor Avila), comentó sin embargo que para que eso se dé todavía faltan muchos partidos. "Pero el equipo va bien, se ve mejor cada día, nosotros (los jugadores) también nos vamos conociendo y creo que vamos para arriba", agregó el orgullo de San Luis Potosí.

Lo más próximo para seguir cosechando triunfos y puntos son los encuentros que sostendrán jueves y sábado ante Libertadores de Querétaro y Huracanes de Tampico, "hay que sacar los dos triunfos en casa; Huracanes no es un equipo fácil, al igual que Libertadores, pero estamos en casa y necesitamos de ese apoyo de la afición como hasta ahora lo hemos tenido, queremos también brindarle un nuevo basquetbol espectacular, que les guste", comentó.

Sobre la marcha del equipo precisó que todo se debe al trabajo de todos y cada uno de los integrantes del equipo, sin restar mérito al cuerpo técnico que encabeza el argentino Néstor García. "Son seis victorias, aunque lo más importante es que el equipo se está viendo mejor, pues el trabajo que nos están poniendo los couches son importantes, venimos de un largo viaje y ahorita estamos entrenando, eso quiere decir que también hay disposición de los jugadores".

Reconoció que todos sus rivales quieren pegarle al campeón como sucedió en su gira anterior ante Lobos de la UAD, "en Durango tuvimos un partido muy difícil, pero así va a ser en lo futuro, todos nos querrán ganar, sin importar que sea como local o visitante", agregó.

Por último, señaló que tras esos encuentros tendrán un choque al que se le puede definir como un clásico veracruzano que es ante Córdoba en duelo de la fecha 9 de la LNBP, no obstante confió en que tienen plantel para enfrentar el problema, "creo que tenemos la gente necesaria para sacar este y otros partidos", aseguró.

LA PRACTICA
Una práctica tranquila se dio ayer en el "nido" del Halcón. El coach Néstor "Ché" García empieza ya a afinar la estrategia que utilizará para enfrentar sus siguientes compromisos ante Libertadores de Querétaro, que viene de vencer 82-68 a Toros de Laredo y a Huracanes de Tampico, que también resultó ganaron con pizarra de 65-62 ante Fuerza Regia de Monterrey.
(Julián Rodríguez)
Diario de Xalapa
Volver al sumario

martes, septiembre 29, 2009

Síntesis de prensa Martes 29 Septiembre 2009

SINTESIS DE PRENSA
martes 29 de septiembre de 2009
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN SUPERÓ SU PROPÓSITO ORIGINAL: CIENTÍFICOS
La Jornada Veracruz
Milenio El portal
Gráfico de Xalapa
Política
El Dictamen
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Noticias desde Veracruz.com

2 CAPACITARÁN A PRODUCTORES ORGÁNICOS DE LA REGIÓN
Política
Gráfico de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com
Noticias desde Veracruz.com

3 EXPERTOS EN EDUCACIÓN SOLICITAN REVISAR POSGRADOS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

4 DESARROLLARÁ UV BIOFERTILIZANTES PARA REDUCIR USO DE AGROQUÍMICOS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

5 EN VERACRUZ AÚN HAY MUCHAS PLANTAS MEDICINALES POR ESTUDIAR
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

6 BUSCAN AISLAR COMPUESTO ACTIVO DE PLANTA MEDICINAL
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

7 LA NATURALEZA DETERMINÓ LA EVOLUCIÓN DE CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

Columnas

8 SE SABE
Milenio El Portal

9 SIN RETOQUE/ María Gina Domínguez Colío
Milenio El Portal

10 EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
La sucesión ya empezó
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com

11 NADA PERSONAL/ JM Pasado
Todos en contra de Yunes
Marcha

12 GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
Diario de Xalapa

Cultura

13 CON TRASHUMANTE, DANZA UV EXPLORA LA BÚSQUEDA INTERIOR
Política.com
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Noticias Desde Veracruz.com
AVC Noticias.com

14 MI OBRA SE NUTRE DE ANÉCDOTAS FANTÁSTICAS: BEATRIZ ESPEJO
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

15 EL VII COLOQUIO DE LITERATURA FANTÁSTICA SE CONVIERTE EN REFERENTE TEÓRICO
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

16 LO FANTÁSTICO JUEGA CON LA IDEA DE LA VEROSIMILITUD
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN SUPERÓ SU PROPÓSITO ORIGINAL: CIENTÍFICOS
Dos siglos después de su creación, la teoría de la evolución ha superado su propósito original y se ha convertido en un término con implicaciones biológicas, sociales, culturales, filosóficas y metacientíficas que deben analizarse, señalaron en la Universidad Veracruzana (UV) especialistas en darwinismo de Europa y América Latina.
Impulsados por el Grupo Bogotá de Estudios Evolucionistas, académicos, filósofos y científicos estudiarán las teorías y sus alcances en el simposio “Lamarck-Darwin, 1809-2009: Two hundred years of evolutionism”, que se realiza en Xalapa del 27 de septiembre al 1 de octubre.
Jorge Martínez Contreras, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que el simposio será la celebración de dos hechos históricos de 1809: el nacimiento del naturalista inglés Charles Darwin y la publicación de la obra Philosophie zoologique, del francés Lamarck, así como de la publicación de El origen de las especies, 50 años después.
“Seguramente todos saldremos enriquecidos después de compartir hallazgos y perplejidades en torno a los 200 años del evolucionismo y de publicar un texto que refleje la valía de éste en el ejercicio académico”, opinó Ernesto Rodríguez Luna, director del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la UV, durante la inauguración.
De acuerdo con Porfirio Carrillo, secretario Académico de la UV, destaca la tradición en estudios primatológicos que inició esta casa de estudios hace 30 años, con el liderazgo de Ernesto Rodríguez Luna y Domingo Canales, actual director del Área Biológica de la UV: “En Veracruz esta tradición sigue viva, como lo demuestra este encuentro de colaboración e intercambio”.
Estuvieron presentes representantes de las instituciones convocantes: Raúl Gutiérrez Lombardo, del Centro de Estudios “Vicente Lombardo Toledano”; José Lema Labadie, rector de la UAM; Enric Munar, de la Universidad de Islas Baleares, España, y José Luis Vera, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Al término de la inauguración, el filósofo de la Universidad de París Jean Gayon, impulsor del evolucionismo en Francia, habló en conferencia magistral sobre las interpretaciones y discusiones en torno al diagrama de árbol que Darwin incluyó en El origen de las especies, la única ilustración que existe en el texto.
(Edith Escalón)
La Jornada Veracruz
Milenio El portal
Gráfico de Xalapa
Política
El Dictamen
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Noticias desde Veracruz.com
Volver al sumario

CAPACITARÁN A PRODUCTORES ORGÁNICOS DE LA REGIÓN
A partir de noviembre, Ocelotl capacitará a integrantes de otros mercados ecológicos sobre la certificación participativa de productos orgánicos, la cual es de tipo comunitario y se da solamente entre agricultores, comercializadores y consumidores, sin involucrar a terceras partes, así lo informó Elisa Blanchet, coordinadora del proyecto.
Explicó que los técnicos certificadores recibirán a los productores en Xalapa y también visitarán otros estados: “La certificación participativa se deriva de la aprobación de la Ley de Productos Orgánicos, queremos promover nuestra propia certificación a través de comités que estarán integrados por productores, técnicos, consumidores, académicos y periodistas”.
Así, verificar los métodos de producción es tarea de quienes integran la red de agricultores y consumidores. Blanchet comentó que los tres mercados ecológicos que existen en el estado –Coatl en Coatepec, Xicote en Xico y Ocelotl en Xalapa– conforman la certificación regional: “Primero se cumple con un proceso individual y después hay una re-certificación, lo cual es una garantía para los consumidores”.
Elisa Blanchet destacó que este proyecto fue uno de los primeros inscritos en la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos, coordinada por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), e incluso Ocelotl se fundó antes de que la institución creara su propio espacio para comercializar este tipo de productos: “En este momento somos más de 20 mercados en todo el territorio mexicano, desde Baja California hasta Chiapas”.
Tras la aprobación de la citada Ley por parte del Senado, ahora los esfuerzos de quienes integran la Red están enfocados en vigilar la creación de los lineamientos que garanticen su aplicación.

Sexto aniversario
Ocelotl cumplió seis años de promover el consumo de productos orgánicos y amigables con el entorno; en esta ocasión, el aniversario estuvo enmarcado en la campaña “Sin maíz no hay país”.
Por tal motivo, se realizó una exposición donde podían observarse diversas clases de mazorcas, su consistencia al ser nixtamalizado, e incluso había una señora haciendo tortillas a mano para que los asistentes pudieran degustarlas. También hubo talleres y conferencias en las que participaron productores e integrantes del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV).
Durante el mensaje conmemorativo, Elisa Blanchet informó que el proyecto también será difundido a través de Radio UV para que los escuchas de la señal universitaria conozcan los beneficios de la alimentación orgánica.
En el evento la acompañaron el director de Radio UV, Fernando Escalante Sobrino; el director de la Facultad de Nutrición, José Luis Castillo; la investigadora del Citro, Silvia del Amo, y a nombre de los productores habló Claudio Mota.
El mercado ecológico Ocelotl, que se realiza cada domingo en el número 24 de la calle Clavijero, inició en 2003 con más de 20 productores de la región; sin embargo, actualmente sólo participan 15 pues los demás no cumplían con los lineamientos de producción orgánica.
(Susana Castillo Lagos)
Política
Gráfico de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com
Noticias desde Veracruz.com
Volver al sumario

EXPERTOS EN EDUCACIÓN SOLICITAN REVISAR POSGRADOS
Boca del Río, Ver.- El creciente número de doctores que no necesariamente mejoran la calidad de su trabajo en las aulas obliga a revisar la oferta de posgrados, que se ha incrementado a raíz de las políticas públicas en materia de educación, acusó Adrián Acosta Silva, investigador de la Universidad de Guadalajara.
Al participar en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por la Universidad Veracruzana y el Consejo Mexicano para la Investigación Educativa (COMIE), Acosta comentó que se ha generado una búsqueda casi obsesiva por doctorizar la planta académica; ante lo cual se evidencia que el posgrado ha crecido pero no en las mejores condiciones, en lo que coincidió Manuel Gil Antón, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Adrián Acosta dijo que la racionalidad individual que está detrás de la construcción de la carrera académica parece estar en choque o tensión creciente con la racionalidad institucional. “Yo no veo una articulación consistente entre el incremento de las capacidades individuales con la mejora de las capacidades institucionales para el desempeño colectivo”, expresó.

Expuso que se ve una competencia entre individuos por los recursos escasos, e insistió en que hay una especie de monetarización del prestigio académico, lo cual genera comportamientos asociados a los sentimientos de frustración y envidia entre académicos.
La mesa tuvo como eje de discusión el reciente reporte sobre la percepción de los académicos mexicanos, el cual evidencia que los académicos califican su condición como buena, contrario a lo que pudiera pensarse al analizar los efectos de las políticas públicas, dijo Adrián.

Exámenes nacionales
Es un grave error que se utilicen –como se ha evidenciado en los últimos años– los exámenes en materia educativa con diferentes fines para los que fueron creados, coincidieron los integrantes de la mesa “Rivalidad o complementariedad: Las pruebas de evaluación”.

Los participantes, Rafael Vidal Uribe, ex director del Ceneval; Ana María Aceves Estrada, directora General de Evaluación de Políticas y Sistemas Educativos de la SEP, y Margarita Zorrilla, directora del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, hicieron un llamado para no dar falsa información a la sociedad.

Esto porque los exámenes son diferentes, por lo que no se puede tomar como base la prueba Enlace para evaluar a las instituciones educativas porque sólo miden los conocimientos de los alumnos, mientras que para las escuelas está el Excale.

Margarita Zorrilla destacó que todas las evaluaciones antes mencionadas y el EXANI y PISA deben garantizar la calidad técnica. Agregó que las evaluaciones tienen dimensión social y política, por ello es urgente que generen confianza entre la población.
(Alma Espinosa)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

DESARROLLARÁ UV BIOFERTILIZANTES PARA REDUCIR USO DE AGROQUÍMICOS
El uso de hongos micorrízicos como biofertilizantes ha aportado resultados benéficos en cultivos muestra de café, papaya y piña en regiones del Trópico húmedo de Veracruz, afirmó Dora Trejo Aguilar de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV), en el VII Simposio Internacional Etnobotánica 2009, realizado en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX).

Durante su participación con la ponencia “Investigación de la microbiología en el Trópico húmedo”, Trejo Aguilar refirió que el uso de los hongos micorrízicos no sustituye el empleo de fertilizantes pero es complementario a su aplicación, disminuye el empleo de agroquímicos y el estrés de los cultivos.

Como parte de sus proyectos de vinculación con el sector productivo, la UV realiza investigaciones para el aprovechamiento y comercialización de los hongos micorrízicos: “Tenemos el proyecto de una planta piloto para producción comercial, el cual se planea tener en producción en un año”.

La presentación comercial de estos hongos se hará en perlas que se colocan junto a la semilla, o bien en la raíz al momento del transplante, dependiendo del tipo de cultivo.

La investigadora aseveró que el empleo de este tipo de biofertilizantes en plantas medicinales incrementa la producción del ingrediente activo, agregando que son benéficos para 97 por ciento de los cultivos.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

EN VERACRUZ AÚN HAY MUCHAS PLANTAS MEDICINALES POR ESTUDIAR
A pesar del gran conocimiento que tienen las culturas tradicionales respecto de las plantas medicinales nativas del estado de Veracruz, aún no existen los estudios suficientes para validar su empleo a nivel general, refirió Leticia Margarita Cano Asseleih, del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV).

La doctora participó en el VII Simposio Internacional de Etnobotánica, realizado en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), donde presentó la ponencia “Las plantas medicinales de Veracruz”.

Recordó que en el pasado se realizó una gran labor en el Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos en Veracruz, encabezado entonces por Arturo Gómez Pompa, quien impulsó el trabajo de registro de la flora en Veracruz.

“En ese momento se creó la base de datos de toda la flora de Veracruz, con un apartado de las plantas utilitarias, tanto por su aprovechamiento agrícola como medicinal o para leña”, explicó la investigadora.

Esto fue el punto de partida para una gran cantidad de tesis de licenciatura de jóvenes que presentaron muchos trabajos etnobotánicos, culminando a mediados de los años noventa con la publicación del libro La flora medicinal de Veracruz, en 1997.

Sin embargo, la ponente aseveró que aún se cuenta con muchas plantas que de manera local son empleadas por sus propiedades medicinales y que no están debidamente estudiadas.

“Existe una gran riqueza florística en el estado de Veracruz y un gran conocimiento popular de las propiedades analgésicas, antibióticas, y anti-inflamatorias, entre otras, que muchas plantas entrópicas ofrecen. No obstante, también hay grandes vacíos de información pues no se ha hecho un pertinente trabajo de documentación”, afirmó.

Leticia Cano refirió que en años recientes no se han hecho estudios etnobotánicos que abunden en el conocimiento de las plantas medicinales típicas del estado de Veracruz: “La mayoría de los estudios que se han realizado son específicos de algunas plantas y sus propiedades químicas, farmacológicas o sobre la diversidad de especies; no se tiene como tal una serie de estudios etnobotánicos en el estado, por lo que es importante desarrollar un trabajo más amplio en esa área”, aseveró.

La autora de La flora medicinal de Veracruz, libro de referencia internacional, dijo que debido a la expansión de la mancha urbana y los cambios en los ecosistemas se están perdiendo variedades de plantas endémicas del estado, por lo se hace pertinente registrar el conocimiento de las plantas medicinales.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

BUSCAN AISLAR COMPUESTO ACTIVO DE PLANTA MEDICINAL
Una especie que se distribuye ampliamente en el estado, conocida popularmente como “Llorasangre” o “Sangre de dragón”, es un árbol que tiene amplias propiedades medicinales y es utilizado en la medicina tradicional porque ha mostrado su eficacia como excelente cicatrizante, manifestó Guillermo Ángeles Álvarez del Instituto Nacional de Ecología, A.C. (Inecol).

En colaboración con Feliza Ramón Farías, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad Veracruzana (UV) en Peñuela, presentaron la ponencia “Variaciones en la anatomía de la corteza y en la producción de metabolitos secundarios de dos poblaciones de Croton draco Schltd. & Cham., en el estado de Veracruz”, al participar en el VII Simposio Internacional Etnobotánica 2009, el pasado 22 de septiembre.

“Lo definimos como un medicamento de amplio espectro, ya que los médicos lo utilizan para curar fiebres, úlceras estomacales, fuegos bucales, y heridas, por ello, también manifiesta propiedades antivirales y bactericidas muy efectivas”, apuntó Ángeles Álvarez.

La investigación consistió en estudiar la corteza y conocer de dónde derivan sus propiedades, “sabemos que los médicos tradicionales colectan la corteza, de la cual extraen un exudado que en términos técnicos denominamos látex; nosotros encontramos cuáles células específicas producen dicho látex”, agregó.

La recolección se efectuó en dos localidades con diferentes climas: Tezonapa, con clima tropical cálido, y Rincón Xonotla, con clima tropical frío; “en estos sitios los médicos efectúan sus colectas y ahí, mediante entrevistas, nos dijeron que prefieren las cortezas que se obtienen en sitios cálidos”, detalló Ramón Farías.

Comparando los compuestos entre especies de una localidad y otra obtuvieron como resultado que hay una mayor producción de látex en regiones cálidas, así como un alto contenido de compuestos fenólicos y alcaloides, que sirven para la cicatrización y la actividad antimicrobiana.

La investigadora señaló que no es una especie en peligro de extinción ya que se encuentra ampliamente en el continente, y a pesar que los médicos tradicionales la utilizan “no se le da mucho cuidado, no se protege, no se cuida y no se cultiva”, dijo.

La intención de su investigación es difundir su importancia con la finalidad de aprovecharse a futuro como un recurso biotecnológico, sobre todo en su aspecto farmacológico, comentó Guillermo Ángeles.

Lo que busca la biotecnología, recalcó Feliza Ramón, es extraer los compuestos de las plantas que tradicionalmente se usan y aislar los componentes activos, purificarlos, hacer pruebas en animales y personas para posteriormente elaborar medicamentos con las dosis adecuadas.

Feliza Ramón, académica de la FCBA-UV, y Guillermo Ángeles, del Inecol, estudian el árbol conocido como “Llorasangre”.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

LA NATURALEZA DETERMINÓ LA EVOLUCIÓN DE CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Las regiones culturales del México antiguo no se pueden pensar sin tomar en cuenta la naturaleza, y no solamente los términos geográficos, aseguró Jeffrey K. Wilkerson, miembro fundador del Institute for Cultural Ecology of The Tropics, quien desde hace dos décadas realiza trabajos en el norte del estado de Veracruz.

Como parte del ciclo de conferencias “En torno a El Faisán”, el investigador habló de “Áreas naturales y culturales en el Veracruz moderno y antiguo”, en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), y comentó a los presentes que la razón del presente ciclo aborda el legado de Waltraud Haengert, con quien colaboró en 1964, y calificó su trabajo como una contribución muy importante a la antropología en el estado y a la Universidad Veracruzana (UV).

“La evolución de la civilización es una mezcla de tecnología necesaria para la explotación de los recursos y un modelo de organización social que sustente dicho proceso”; en este sentido, cuando se habla de áreas culturales también debe considerarse los recursos naturales y la organización social en tal región, precisó Wilkerson.

El estado de Veracruz se encuentra en una región del Golfo de México con condiciones muy singulares, que no se registran en otros lugares; por ejemplo, los ríos al norte de la entidad tienen un nivel de filtración mayor al delta del río Mississippi, comentó.

Mediante la exposición de imágenes satelitales e infrarrojas, Wilkerson demostró que en la entidad se ubican cuatro regiones con climas y suelos diferentes, lo cual incidió directamente en la conformación de las civilizaciones antiguas.

Hace aproximadamente ocho mil años el hombre prehistórico sí habitó esta región; no obstante, al comenzar el deshielo de la última glaciación el nivel de agua se elevó y dejó de existir la megafauna, compuesta por megaterios y mastodontes, dijo.

De los 23 ríos más caudalosos del país, agregó, nueve desembocan en la entidad y esto es un dato clave para entender las culturas antiguas y lo que pasa hoy en día con la distribución étnica.

“Lo que impacta fuertemente a todas las civilizaciones en la costa del Golfo es el ciclo de tempestades, lo cual ha tenido efectos dramáticos en la conformación de las poblaciones de la entidad”, dijo Wilkerson.

Señaló que la depresión tropical que impactó la costa en octubre de 1999 ha sido el fenómeno más intenso en los últimos 450 años, superando los ciclones y huracanes que constantemente llegan a la región.

“Debemos considerar que estos cambios climáticos responden a un ciclo que impactó a las civilizaciones de la antigüedad en mayor grado que a la actual”, afirmó; “sin embargo, la información sobre niveles y temperaturas disponibles no permiten delimitar estos ciclos ya que se registra de un siglo a la fecha y datos anteriores no son confiables”. Lo que es importante destacar, dijo, es el impacto irreversible que ha causado el desarrollo humano en las regiones.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

Columnas

SE SABE
Que el IPAX que comanda el licenciado Carlos Rodríguez Velasco se ha convertido en un organismo con altos índices de calidad. En busca de la mejora continua, cada mes se reúne la estructura administrativa y rinde un informe detallado de su labor al Comisionado, con lo que se constatan los avances logrados y se acelera en el cumplimiento de los objetivos planteados, sobre todo en capacitación y enseñanza. Rodríguez Velasco es un funcionario que sabe de administración pero también maneja el tema educativo.
que Roy Campos estuvo ayer en Veracruz explicando en varias tribunas los pormenores y la metodología que empleó su empresa, la famosa Consulta Mitofsky -reconocida por sus conteos serios-, en la encuesta sobre las preferencias electorales de los veracruzanos para 2010, que reveló una amplia ventaja para el PRI y para Javier Duarte de Ochoa
que continúa con gran éxito de público el Festival Cultural Internacional San Jerónimo en Coatepec. Hasta el próximo miércoles habrá actividades culturales y de entretenimiento de primer nivel en la tierra del café, muchas de ellas gratuitas, y el cerrojazo será el concierto de la famosísima compositora Lila Dawns La comuna que preside Sergio Ramírez se anotó un buen punto con esta festividad, que le pone una muestra a la cultural Xalapa. Lástima del tesorero que tiene, que no cumple su función a la misma altura.
que Javier Duarte de Ochoa tendrá, como es costumbre, una semana intensa. Hoy subirá hoy a la tribuna en la Cámara de Diputados, y el jueves viajará a Europa para presentar su examen de doctorado en la Complutense de Madrid. El viernes estará de regreso en tierras veracruzanas.
que a Universidad de Xalapa cumplió ayer 17 años de haber sido fundada como la primera institución privada de educación superior. Felicidades al Rector Emérito Carlos García Méndez, a la Rectora Isabel Soberano de la Cruz y a la comunidad docente y estudiantil.
que el diputado priista Manuel Rosendo Pelayo anda muy movido en pos de la candidatura de su partido para la alcaldía de San Andrés Tuxtla en 2010, y eso le ha valido a los habitantes de aquel municipio pues constantemente gestiona apoyos, sobre todo la gente del campo, como las 125 vaquillas y los créditos para tractores que entregó ayer.
Milenio El Portal
Volver al sumario

SIN RETOQUE/ María Gina Domínguez Colío
En una especie de alianza contra natura, el PAN y PRD van de la mano en la elección del 2010 en el estado de Oaxaca, lo cual, según encuesta de María de las Heras, ha generado un fuerte rechazo ciudadano en aquella entidad, y particularmente son los militantes panistas los que repudian unirse a un partido diametralmente opuesto a la ideología que propalan. La coalición propuesta para tratar de detener al PRI y al gobernador Ulises Ochoa es un reflejo estricto de que lo único que interesa a los dirigentes partidistas locales y nacionales es ganar por ganar, sin importar dejar en el camino principios o propuestas.
Aquí en Veracruz los partidos pequeños, entre ellos el PRD, que ha ido de menos a menos luego del espejismo del 2006, empiezan a manejarse de acuerdo a la oferta y la demanda del mercado político. Enrique Romero Aquino, de triste memoria para el partido a nivel local, ha anticipado una eventual coalición con el PAN en aras seguramente de vender caro su amor.
Otros partidos como el PT y Convergencia, que a duras penas y con mucho de suerte podrán salvar el registro, también presionan con la intención de sacar alguna ventaja particular en el proceso que se avecina; Dante Delgado ha querido venderse como la alternativa viable e incluso ha ventilado la especie de ser el verdadero plan B del PRI, ante la eventualidad de que se compita frente a Miguel Ángel Yunes Linares, causante directo de su estancia en Pacho Viejo por poco más de un año.
Pero hay algunos que insinúan que López Obrador podría antojársele ahora Veracruz como escenario de sus locuras, bajo la base de que su papá era veracruzano y que por ende cubriría el requisito base para ser nominado por los partidos que cree ahora son de su propiedad, el PT y Convergencia, habrá que ver si Dante es capaz de dejarle el espacio, lo cual se antoja complicado.
Lo que sí es un hecho es que todos intentan, incluido el PAN, establecer sus estrategias a partir de la consideración de que el PRI es el partido a vencer, cosa que no será nada sencilla; saben también que el principal activo del partido se llama Fidel Herrera, quien además es experto en sortear las situaciones más complicadas y ha demostrado en los hechos, hasta ahora, que es más hábil que todos sus enemigos juntos.

Salinas
Vino Salinas a Veracruz y reflejó la fuerza e impacto que tiene, satanizado por muchos y admirado por otros tantos, el ex presidente atrajo sobre sí los reflectores nacionales, en lo que puede considerarse como una de sus reapariciones políticas más importantes de los tiempos recientes, Salinas de Gortari vino a recordarles a todos el peso político que tiene. Sus expresiones de alabanza a Fidel Herrera molestaron a los del bando azul, v
Milenio El Portal
Volver al sumario

EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
La sucesión ya empezó
Las precampañas por la sucesión del gobernador en Veracruz ya empezaron.
Cada fin de semana, los aspirantes andan puebleando de norte a sur la entidad haciendo proselitismo.
No pasa un sábado y un domingo en que los precandidatos sostengan reuniones, mítines, visitas domiciliarias, visitas a los medios y foros.
La actividad política está en el filo de la navaja, porque entre unos y otros, tirios y troyanos, se están disparando misiles.
El fin de semana, el director del Issste, Miguel Angel Yunes Linares, estuvo en Coatzacoalcos, donde despotricó en contra del jefe del Poder Ejecutivo y su política.
El aspirante panista, ex diputado federal y ex senador de la república, Gerardo Buganza Salmerón, tiene repleto You-Tobe de sus acciones en el estado, en una gran convocatoria con la población electoral.
El aspirante a la gubernatura por Convergencia y el PT, por ahora, Dante Delgado Rannauro, se internó en la sierra de Soteapan, en el sur del estado, para una convivencia con la población.
Y el diputado federal, Javier Duarte de Ochoa, ex secretario de Finanzas y Planeación, el único candidato del PRI a la gubernatura, pues será un candidato de unidad, anduvo puebleando analizando la política económica del presidente Felipe Calderón Hinojosa que ha propuesto para el año entrante al Congreso de la Unión.
Se trata de un activismo sin precedente en la historia de Veracruz.
Y es que en otras ocasiones, apenas ha sido uno o dos, en todo caso, los aspirantes a gobernadores que andaban, a estas alturas, recorriendo Veracruz, haciendo proselitismo.
Y ahora son, mínimo, cuatro los aspirantes que por ahora ya están en abierta precampaña, conscientes y seguros de que quien se mueve... sí sale en la foto.
Es más, las precampañas no se han reducido a actividades de fin de semana, sino también entre semana, pues los aspirantes suelen publicar boletines de prensa en los medios para hacer sentir su presencia mediática.
Hay quienes, incluso, hasta dos y tres veces por semana aparecen en los medios, como un bombardeo implacable para adueñarse de la mente de los lectores.
Y por si fuera poco, entre semana, sus amigos, enemigos y adversarios también entran al duelo periodístico declarando en contra para de una vez por todas cortarles las alas.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com
Volver al sumario

NADA PERSONAL/ JM Pasado
Todos en contra de Yunes
De los cuatro aspirantes a quien más le ha llovido es al director del Issste, Miguel Ángel Yunes Linares, quien enfrenta un sistemático aparato en contra.
Julen Rementería del Puerto, ex alcalde y ex diputado local, coordinador general de Planeación y Centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ha dicho que ni Alejandro ‘‘El pipo’’ Vázquez Cuevas ni Enrique Cambranis, líder estatal del PAN, significan una garantía para Yunes Linares, pues lo que cuenta es lo que diga la militancia.
Mauricio Duck, ex legislador local y federal, dice que Yunes Linares no tiene liderazgo en el Partido Acción Nacional y es un arribista, además de que no fue capaz de apoyar al partido cuando se le pidió.
Osiel Castro, ex diputado federal, lamentó que Yunes Linares acuse a Gerardo Buganza Salmerón de estar financiado por el gobernador de Veracruz, y que en todo caso si así fuera, que presente las pruebas.
Remes Ojeda, diputado local, asegura que Yunes Linares ‘‘es un personaje imprudente’’. (Imagen, 25 y 27 de septiembre)
Es decir, la división hacia el interior del PAN está en su más alto nivel, todos en contra de Yunes Linares, primero, por haber atacado a Gerardo Buganza, un panista de y con tradición, y segundo, porque, dicen los adversarios, se trata de un arribista, luego de sus 25 años de priismo.
Y es que todos ellos sienten que el director del Issste estaría apostando a ganar la candidatura a gobernador con el apoyo del líder nacional del PAN, César Nava, y del mismo presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa.
Y en el PAN, como aseguran ellos mismos, no hay dedazo de ninguna autoridad política, sea quien sea, pues las decisiones de los candidatos la toma la militancia.

CANDIDATO DE UNIDAD
En el PRI, Javier Duarte de Ochoa, va solo en la precandidatura, o mejor dicho, candidatura.
Se trata de una candidatura de unidad, porque así lo ha deseado y concebido el gobernador Fidel Herrera Beltrán, para evitar rupturas internas de la militancia tricolor.
Un candidato de unidad, con suficiente tiempo para incorporar a su trabajo electoral a todas y cada una de las corrientes políticas del priismo, con fuerza regional y local.
Un candidato de unidad que sepa sumar para tener de su lado no tan sólo la juventud, sino también la experiencia, que tanto bien causa en los jóvenes para lograr mejores resultados.
Un candidato de unidad que concilie el pasado con el presente y con el futuro, donde todos tengan espacios para servir a Veracruz con dignidad.
Por eso Duarte de Ochoa está sumando en estas horas, además de que anda recorriendo Veracruz, algunas veces acompañado de otros diputados federales, analizando la política económica del presidente Felipe Calderón y sus iniciativas de presupuesto al Congreso federal.
Podrá decirse que hay, como es natural, otros aspirantes priistas a la gubernatura, pero al mismo tiempo podrá observarse que Duarte de Ochoa está aglutinando al mayor número de corrientes, sumando en todos los casos.
Pero además, los únicos que están disintiendo son unos pocos que vieron marchitados sus anhelos, no de ahora, sino desde siempre, cuando jugaron al priista inteligente.
Dante Delgado también está puebleando, por fortuna. Los fines de semana los ha tomado para reunirse y recongregarse con la población electoral a la cual una vez ya sirvió desde el cargo de gobernador.
Y ahora, nuevamente irá por la silla principal de palacio de gobierno.

Bien dicen los que conocen perfectamente a Miguel Ángel Yunes Linares, que es un hombre de tempestades, violento y con mucha, pero mucha sed de venganza, producto de lo mal que le ha ido en la política, muy apesar de los cargos públicos que ha ostentado.

En la campaña del entonces candidato priísta Patricio Chirinos Calero, a Miguel Ángel, lo conocieron con el mote del “Kid” Yunes, porque con todo mundo se quería poner los guantes y los problemas los quería resolver a golpes, pero tuvo que controlar su feroz temperamento, debido a una orden del propio candidato que a la postre gobernó Veracruz.

Muchas son las historias de represión en contra de políticos, empresarios y periodistas, que se le conocen a Yunes Linares, quien a una voz suya, ordenaba a Enrique Ampudia, “dile que le doy 24 horas para que abandone el Estado”.

Del Yunes broncudo que conocimos en los tiempos del chirinato, nada ha mejorado, sigue peor que antes de convertirse en el amo y señor del PAN en Veracruz.

Precisamente ayer, para impresionar a los porteños, a la hora de demoler la fachada de la clínica del Issste, se presentó con una ostentosa comitiva como si fuera a rendir protesta como candidato del PAN al Gobierno de Veracruz, lo que provocó problemas viales y dos accidentes automovilísticos que con justificada razón, los protagonistas trataron de reclamarle ese alarde de candidato, cuando no son tiempos electorales.

Sin embargo, el ejército de guardaespaldas que indebidamente le proporcionó la Policía Federal, a golpes impidieron que las airadas protestas llegaran al titular del Issste, quien ni siquiera pidió disculpas por lo que su comitiva había provocado.

Si esto sucede en tiempos normales, qué será cuando el PAN lo elija como su candidato, porque eso va a suceder tarde que temprano, nadie se le va poder acercar ante el temor de ser golpeado por sus guardaespaldas.

Por cierto, que ante tantas visitas de Yunes a su tierra, el ex diputado federal Adolfo Mota Hernández, todavía en funciones, solicitó un punto de acuerdo para que autorizara cambiar de sede a las oficinas centrales del Issste, de la ciudad de México a Boca del Río, para que Yunes ya no tuviera que andar derrochando dinero en aviones y comidas.

Yunes no cambia. Aferrado a una ambición que lo trae loco desde los tiempos de Chirinos, va a terminar en el psiquiátrico.

NO MARCHEN
Se pasó de austero el síndico primero del Ayuntamiento de Xalapa Antonio Ballesteros Grayeb, quien ahora se traslada en un miniauto Atos blanco, por cierto pasándose en preventivo los altos de la glorieta del distribuidor vial Araucarias. Conste, dije luz preventiva, amarilla, no roja. Servidos… Si alguna vez el colega Mario Lozano Carbonel había capitalizado un poco de credibilidad cuando estuvo al frente de un micrófono, su arribo al PRI, partido de las mentiras, produjo que esa credibilidad del ex servidor público de Caminos y Puentes Federales, se viniera abajo. Seguramente Mario no conoce la historia completa de “El Pajarito” Julio Fentanes, ex corresponsal de Reforma, que emocionado se fue como subjefe de prensa del tricolor, invitado por su archienemigo Miguel Ángel Yunes Linares, digo emocionado, porque iba a ganar la jugosa cantidad de 25 mil pesos mensuales. Desafortunadamente poco le duró el gusto, Yunes se fue derecho, pero a la calle y “El Pajarito” perdió la amistad de sus colegas y tuvo que irse al exilio. La misma suerte puede correr con los que hoy dirigen a ese PRI de mentiras. ¡Aguas!... Los bonos de Veracruz, a la alza, a partir de ayer lunes el programa Hoy del canal de las Estrellas, se transmite desde el bello y bullanguero puerto jarocho, con las guapas Galilea Montijo, la ex del “Cuau”; Andrea Legarreta; Humberto Zurita, entre otros conductores que le dan vida al programa de entretenimiento más visto en la República Mexicana y otros países. Hablando de que Veracruz está de moda, en un par de semanas, la competencia, TV Azteca, transmitirá con Paty Chapoy, también desde la tierra del “Flaco” Agustín Lara. Bienvenidos todos los que promuevan nuestra tierra… … Para cubrir la IV sesión ordinaria de su Comité Intergubernamental de la Unesco en la que se hará la declaratoria a la Danza de los Voladores como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya se encuentran ‘sufriendo’ en Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes, los comunicadores Rogerio Pano y Omar Alemán que acompañan al gobernador Fidel Herrera Beltrán quien encabeza la delegación veracruzana… Resurgió Tomás “El Titino” Ruiz, y degustando un lechero del Café La Parroquia, opinó que fue “acertado” bursatilizar los recursos como lo hizo el gobernador Fidel Herrera Beltrán, porque no es deuda y permite no cargarle la mano a ciudadanos con impuestos, como pretende Felipe Calderón Hinojosa. A ver si no la maestra le jala las orejas al ex director de la Lotería Nacional, por andar criticando a Felipe… Ponen a Fidel en la carrera. La visita a Veracruz del ex presidente de México Carlos Salinas de Gortari, subió mediáticamente al gobernador Fidel Herrera Beltrán al tren de los presidenciables del PRI. Periodistas como Rafael Cardona en sus ‘Cristalazos’ de Grupo Fórmula, le dieron lectura al ‘calorcito’ salinista sobre el oriundo de Nopaltepec. Decía el comunicador que ahora son dos los presidenciables del tricolor: el gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto, y el de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, aunque este último, a diferencia del ‘Gel Boy’, recibió en abierto la venia de quien representa a fuertes grupos políticos y económicos… Oro molido para la oposición, el derroche de dinero que Alberto Silva anda haciendo en el norte del Estado. La inexperiencia del Subdirector de la Sedesma, puede meter en problemas al gobernador Fidel Herrera Beltrán. Al tiempo… En el bloque opositor a la desaparición de la Secretaría de Turismo, el secretario en Veracruz Ángel Álvaro Peña fue un espectador más, ni siquiera tomó la palabra para fijar la postura del Gobierno veracruzano. Eso es lo que observamos en la televisión. Así cómo vamos a promover la riqueza de la entidad veracruzana. Alvarito, a ponerse las pilas… Campaña en Sanborns.– Anoche el secretario de Trabajo, Previsión Social y Productividad prácticamente despachó en el restaurante de los tecolotitos. Américo no se dio abasto para saludar a los comensales del concurrido lugar que se le acercaron para darle muestras de afecto… Seguramente hoy, Soledad le tendrá que preparar té de tila al “Kid”, pues Jorge Carvallo, el oriundo del Estado de México, precisó sobre el debate de Gómez Mont entre Yunes y el gobernador Fidel Herrera Beltrán: “pues si vamos a hablar de temas de farmacias, de las clínicas o de la mala atención del Issste, por supuesto”. Vaya que el titular del Issste pasará un mal día… Nos vemos mañana.
Marcha
Volver al sumario

GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
En Veracruz casi todo y casi siempre gira entorno a lo político, pero en los tiempos actuales, para recordar una de las frases del polémico visitante del sábado, se hace política, más política y mucha política.

Vino Salinas y al elogiar al gobernador Fidel Herrera lo colocó en donde sus enemigos no quisieran. Se dio a conocer una encuesta seria y algunos no quieren ver la realidad: No sólo ya hay candidato, sino candidatos.

El ex presidente Carlos Salinas de Gortari está de regreso en la actividad pública de México. Tiene contactos importantes así como ascendencia en grupos políticos y empresariales, en resumen, poder.

Por eso sus palabras son tomadas en cuenta. Y si destaca el trabajo que ha tenido Fidel Herrera como gobernador y lo positivo que en lo económico ha resultado para Veracruz, por supuesto que eso repercute a nivel nacional, para bien y para mal, pues los enemigos del cuenqueño tomaron lo expresado por el ex presidente como una afrenta. Les echaron chile, diría un colega.

Así terminó la semana pasada y comenzó con la publicación de la encuesta realizada por Consulta Mitofski sobre cómo andan las preferencias veracruzanas con relación a los partidos y los que son mencionados para la gubernatura.

La encuesta marcó lo que ya era sabido y lo que sólo algunos se niegan a ver y reconocer. Javier Duarte va a la cabeza.

En otras palabras, ya hay candidato y no sólo eso. Mientras unos critican y otros hacen especulaciones y análisis en los que involucran sentimientos personales, la realidad es que no sólo ya hay candidato sino candidatos, para las otras contiendas. No todos, pero sí un buen número.

*** La bursatilización de los recursos públicos sigue siendo tema de comentarios. Ayer reapareció en Veracruz el ex subsecretario de Ingresos de Hacienda y Crédito Público, Tomás Ruiz González, quien habló precisamente de temas económicos y de ese esquema financiero.

El nativo de Coatzacoalcos defendió la bursatilización y dijo que es una herramienta acertada en una época donde hay escasez de dinero. Tomás Ruiz es un economista de altos vuelos.

Además, sin cortapisas, Ruiz González puso nombre al culpable de la crisis económica: el gobierno federal, al abultar la burocracia, dijo, en un 120 por ciento. El ex director de la Lotería Nacional fue quien delineó el Sistema de Administración Tributario y es uno de los políticos con mayor conocimiento en temas económicos.

FUNCIONARIO, EN HUMMER O MOTO BMW EN TANTO NIÑOS Y MAESTROS RECLAMAN
En tanto niños, maestros y padres de familia de la escuela "Jesús Reyes Heroles" de la calle Mártires de Chicago, en la colonia San Bruno de Xalapa, están preocupados por las inundaciones que sufren cada vez que llueve fuerte, quien directamente debe atender el asunto no sólo no se preocupa, sino que ignora el problema.

Eso quedó demostrado ayer cuando el alcalde David Velasco Chedraui fue a esa zona, a atender a los colonos así como a los profesores y alumnos del citado plantel, pero fue muy notoria la ausencia del director de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) Manuel Ferro. Además, al parecer lo llamaron y ni así llegó.

Ante eso, se han dejado escuchar comentarios en el sentido de que, mientras los niños de esa escuela reclamaban atención, el funcionario municipal fue visto paseando en su camioneta Hummer. Otros dicen que eso no es cierto, que lo vieron tripulando su bonita motocicleta BMW

¿Será por eso que ya se le conoce como el enemigo de las tuberías y amigo de las inundaciones y fugas de agua?

A ver qué ordena el alcalde David Velasco sobre esta situación.

*** Lo dijo Tajín en de Primera Mano hace varios días: No habrá cableado subterráneo en la avenida Avila Camacho pese a la remodelación que ahí se realiza, y ayer con la pena lo tuvo que confirmar Obras Públicas

El director de Obras Públicas Silvestre Domínguez (ocupado en querer ser candidato a la alcaldía de Actopan), salió con pretextos, pero la realidad es que los cables aéreos ahí seguirán.

LOS 100 EMPRESARIOS MAS IMPORTANTES EN 2009
Expansión dio a conocer su listado de Los Cien Empresarios Más Importantes 2009. En esta ocasión no sólo consideró las fortunas personales y familiares, ventas, utilidades y número de empleados, sino otros factores, por lo que hubo modificaciones sustanciales a la lista del año pasado.

Claro, de todas formas Carlos Slim Helú (América Móvil) fue ubicado en el primer sitio y le siguen: Lorenzo Zambrano Treviño (Cemex), José Fernández Carbajal (Fomento Económico Mexicano), Alberto Bailleres González (Grupo Bal), Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas), Ricardo Martín Bringas (Organización Soriana), Roberto Servitje Sendra (Grupo Bimbo), Daniel Servitje Montull (Grupo Bimbo), Germán Larrea Mota Velasco (Grupo México) y Patrick Slim Domit (América Móvil).

No figura ningún veracruzano y para dar una idea sobre el listado de Expansión, Agustín Irurita, de Grupo ADO, fue ubicado en el número 73.

EL LECTOR DICE.... FRENO A LOS AMBULANTES
Una lectora, Marisela Contreras Martínez, nos envió el siguiente correo electrónico, en el cual se queja de los vendedores ambulantes que se instalan en la zona de El Dique:

"Su servidora quiere comentarle que tengo un negocio de frutas y verduras en la avenida Venustiano Carranza de esta ciudad del cual depende mi familia y yo, pero cada día es más difícil por las ventas bajas ya que tengo que pagar la luz comercial, impuestos, agua comercial y los gastos de todos los días.

"Verá, las ventas eran buenas pero debido al ambulantaje que se ha producido han bajado demasiado, porque ellos no tienen los mismos gastos que uno. Los hemos reportado pero los inspectores no hacen nada, los dejan de nuevo porque según ellos tienen permiso. Bueno, si de eso se trata deberíamos pedir permiso.

"Ya que no me parece justo que uno pague todos los permisos y estas personas no, sé que tienen derecho pero no amolando al prójimo. Estos se encuentran ubicados en las calles Magnolia, Atletas, entre Venustiano Carranza. Sólo quiero que el presidente municipal tome cartas sobre el asunto ya que por eso varios comercios se cierran".

*** Opine, informe, comente, diga su verdad al correo electrónico vmurguiav@hotmail.com También puede leernos en www.diariodexalapa.com.mx
Diario de Xalapa
Volver al sumario

Cultura

CON TRASHUMANTE, DANZA UV EXPLORA LA BÚSQUEDA INTERIOR
La Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV) cumple 34 años de formar profesionales en el arte del movimiento y lo celebra con la presentación de la coreografía Trashumante, de David Barrón, los días 2 y 3 de octubre a las 20:30 horas en la Sala Chica del Teatro del Estado.
Estrenada en mayo pasado, Trashumante concretiza la profesionalización de la compañía titular de la Facultad, Danza UV, al presentar una propuesta novedosa, de sólida definición coreográfica y gran fuerza interpretativa.
“Trashumante refleja un cuestionamiento mío. Me llamó la atención la interacción social que se puede dar, por ejemplo, en un antro. Ahí uno busca algo: diversión, romance, tal vez una pareja, quizás olvidarse de lo cotidiano, o simplemente bailar. Así, se desencadena el baile como expresión de estados de ánimo, diciendo mucho más que las palabras”, refirió David Barrón, coreógrafo y director artístico de Danza UV.
La coreografía se vuelve entonces una búsqueda de nuevas sensaciones, de ese algo que nos va a cambiar la vida, pero a la vez cuestiona si no es ése el estado ideal, en el que mientras más encontramos, más ansiamos encontrar.
“Uno constantemente busca y descubre y se descubre. Puede parecer que se está en la misma circunstancia que antes, pero haber hallado algo interno que lo hace ser diferente, ésa es la idea de Trashumante, la búsqueda que empieza fuera y termina en el interior; todo eso, es movimiento”, comentó.
Trashumante refleja el arte y espíritu creativo con el que se constituyó Danza UV al amalgamar la tarea coreográfica y la dirección artística de David Barrón con el movimiento de los ejecutantes, quienes demuestran máximos niveles de entrenamiento para lograr una expresión de plasticidad y belleza mediante el riguroso control de su cuerpo y expresión.
“La obra cambia y se va madurando; a diferencia de la puesta inicial en que la compañía se apoyó de estudiantes de la Facultad, en este montaje son cuatro parejas de bailarines titulares, sus movimientos y sus ideas dan mayor vida a la coreografía, es una labor conjunta que nos ha dado excelente resultados”, afirmó Barrón.
Para la realización de esta coreografía, Danza UV se apoya en el diseño sonoro de Joaquín López Chapman “Chas” y en el diseño de vestuario de Abigail Jara.
Trashumante, de David Barrón, se presentará los días 2 y 3 de octubre a las 20:30 horas en la Sala Chica del Teatro del Estado, como conmemoración del 34 aniversario de la Facultad de Danza.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Política.com
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Noticias Desde Veracruz.com
AVC Noticias.com
Volver al sumario

MI OBRA SE NUTRE DE ANÉCDOTAS FANTÁSTICAS: BEATRIZ ESPEJO
“Mi literatura se nutre de anécdotas y leyendas que sirven para entrelazar la realidad con lo imaginario, relatos donde lo fantástico aparece cuando menos se espera para transformarlos por completo”, mencionó la escritora veracruzana Beatriz Espejo durante su participación en el VIII Coloquio Internacional de Literatura Fantástica 2009.

Ante un público nutrido que siempre estuvo a la expectativa de sus comentarios, dictó la conferencia “La irrupción de lo fantástico en mis cuentos”, en el auditorio Jesús Morales Fernández de la Unidad de Humanidades de la Universidad Veraruzana (UV).

“En mis cuentos, lo fantástico aparece cuando menos lo esperas. La literatura se nutre de la realidad y de la fantasía, mi obra es de anécdotas fantásticas”, expresó.

Espejo se confesó como una “gran mirona”, cualidad que le permitió atesorar infinidad de recuerdos desde que era una niña: “Toda mi infancia la pasé en Veracruz, el puerto es una cuna de recuerdos para mí”.

Además, reconoció a Veracruz como una de las primeras vetas de lo fantástico en su literatura. Para ejemplificar citó el Cantar del pecador, libro donde Tlacotalpan representa el paraíso, la ciudad de Veracruz el purgatorio y Perote es el infierno.

Otra constante, agregó, es la comida. Cuando a los 12 años le dijo a su padre que quería estudiar Letras, él le respondió que sólo le ponía como condición que aprendiera a cocinar con su abuela yucateca: “Siempre me interesó, por eso está presente en varios de mis relatos”.

En otras ocasiones, mencionó, Veracruz aparece como un recuerdo distante; como ejemplo citó su libro Todo lo hacemos en familia. En la actualidad Beatriz Espejo escribe una obra que reúne historias transcurridas en diferentes ciudades del mundo: “En este último libro que está por salir, el único personaje absolutamente veracruzano es Salvador Díaz Mirón, y aunque el cuento no trata sobre lo que les voy a contar, fue así como se me ocurrió incluirlo en mi repertorio de personajes”.

Relató que un domingo desayunando en casa de su abuelo yucateco, éste se quejaba de que los “jarochos” no le tenían respeto a “sus próceres y grandes artistas”, pues esa mañana había observado que la efigie del poeta, ubicada en la avenida que lleva su nombre, sostenía en una mano un hot dog, al tiempo que un yo-yo pendía de la misma.

“Yo dije necesito ver eso, le dije a la persona que le manejaba a mi abuelo que me llevara por favor, y en efecto, fuimos y lo vi, sino nunca habría escrito ese relato.”

Para finalizar, la autora de Los muros de azogue leyó los cuentos “Cómo mataron a mi abuelo el español” y “El bistec”.

Medalla Bellas Artes
El pasado domingo 20 de septiembre, Beatriz Espejo fue condecorada con la Medalla Bellas Artes al Mérito Artístico, reconocimiento que coincidió con su cumpleaños número 70.

Al respecto, expresó: “Es un gran honor para mí como veracruzana, como mujer, haberla recibido. Es fantástico que me la hayan dado, yo la esperaba desde el fondo de mi corazón pero hasta no tenerla en mis manos no estuve segura. Me causó un gran entusiasmo, un gran gusto, es parte de la culminación de todo lo que he hecho desde que tengo 18 años, cuando me publicaron por primera vez”, concluyó.
(Susana Castillo Lagos)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

EL VII COLOQUIO DE LITERATURA FANTÁSTICA SE CONVIERTE EN REFERENTE TEÓRICO
La discusión teórica que se ha generado en el VIII Coloquio Internacional de Literatura Fantástica 2009 está destinada a constituirse como referente teórico, como lo han atestiguado los foros pasados, coincidieron en afirmar Ana María Morales y Rosalba Campra, en el evento organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) de la Universidad Veracruzana (UV).
En el auditorio “Jesús Morales” de la Unidad de Humanidades, sede del coloquio, los teóricos impulsores de estos encuentros plantearon sus consideraciones finales, contando en la mesa con Marco Kunz, José Miguel Sardiñas y José Luis Martínez Morales, académico del IIL-L, como moderador.
Ana María Morales lo calificó como un “foro productivo, ha permitido establecer relaciones que han surgido entre nosotros; asimismo, confirma que este foro se ha convertido en un referente teórico”.
Respecto de la importancia de contar con tales referentes, Marco Kunz señaló la importancia de conocer de manera recíproca los estudios que acerca del cuento fantástico se realizan en Alemania.
Tanto la lengua castellana como la germánica tienen mucho que aportar en cuanto a la teorización de la literatura ya que hay líneas coincidentes en investigación y que de existir traducciones enriquecerían el debate, aseguró.
En este sentido, Rosalba Campra comentó acerca de los puntos a profundizar en los próximos coloquios y compartió la visión de Kunz al señalar que “vivimos en una especie total de ignorancia en el plano cultural, a pesar de la globalización”.
En relación con el término “fantástico”, opinó que debería abrirse también a debate el concepto “realismo”, ya que es utilizado como su contraposición, cuando también ha planteado cuestiones sobre sus propios límites.
Como cualidad del presente coloquio destacó el poder asistir y participar en las discusiones sobre los problemas teóricos “y análisis puntuales de textos, como lo planteó en un principio Ana María”.
Tomando como referencia el tema de los vampiros y las distintas modificaciones que ha experimentado en el siglo XX, José Miguel Sardiñas reconoció el aporte teórico “de las investigadoras presentes en esta mesa” y puso como ejemplo la obra Los territorios de la ficción, de Campra.
En lo que se refiere a la contribución de Ana María Morales, destacó los conceptos como “lo maravilloso” y “lo extraordinario”, provenientes de artículos especializados que en un principio “parecían confundir más” y ahora “son conceptos que me han servido para moverme en la selva oscura de la literatura fantástica”.
“No sólo ha sido una experiencia enriquecedora, sino también grata”, fueron las palabras con las cuales declaró Ana María Morales la clausura oficial del coloquio, agradeciendo a todos los presentes.
Marco Kunz, Ana María Morales, Rosalba Campra, José Luis Martínez Morales y José Miguel Sardiñas en la discusión plenaria.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

LO FANTÁSTICO JUEGA CON LA IDEA DE LA VEROSIMILITUD
La literatura fantástica presenta todos los elementos de lo que conocemos como real, pero con un orden, propiedades y atributos diferentes en la narración; esto rompe con el contexto de realidad para entrar a los términos de lo fantástico, aseguró Ana María Morales durante su participación en el VIII Coloquio Internacional de Literatura Fantástica 2009 organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) y realizado en la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV).

Ana María Morales presentó la ponencia “El texto fantástico, elementos y sistema”, en la mesa de trabajo El lenguaje de lo fantástico, y afirmó: “Toda literatura fantástica está basada en los vacíos de la realidad que construye. Mediante elementos reconocibles, crea un mundo en el que pierden su contexto al no estar presentados en el orden habitual”.

Al referir que, según un diccionario, la literatura fantástica es aquella que trata de vampiros, hadas y duendes, la académica de la Facultad de Letras Españolas dijo que el paradigma de realidad en que se encuadra todo texto de la literatura fantástica es mucho más complejo.

“En las historias que conocemos, la realidad está conformada por el contexto, a nadie le extraña que la caperucita salga con su capa roja impecable y hasta planchada de la barriga del lobo, pero sería completamente impactante para el lector si en ese momento apareciera un marciano”, comentó.

Ana María Morales refirió que en la literatura fantástica se establece una realidad alterna en la que conviven de forma creíble ambientes, personajes o situaciones que cuestionan –si no contradicen del todo– las reglas de la lógica y la cotidianeidad.

María Cristina Mondragón Santoyo, del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) Ciudad de México, aseveró que la construcción del espacio en los textos fantásticos, además de establecer una ubicación para la historia, presenta imágenes irreales que fortalecen el desarrollo de la narración.

En su ponencia “Codificaciones del espacio en lo fantástico”, la docente explicó que para la construcción de atmósferas, la literatura fantástica aprovecha elementos que pueden jugar con el tiempo y la realidad para romper con lo cotidiano.

“La literatura fantástica presenta dos realidades antagónicas, cuya convivencia es imposible: la funcional, donde está lo conocido y aceptado como cotidiano, y la alterna, donde los elementos tienen características monstruosas siniestras o irreales para establecer el discurso fantástico”, explicó.
Marcelo Sánchez Cruz
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario