lunes, septiembre 28, 2009

Síntesis prensa, Lunes 28 septiembre 2009

SINTESIS DE PRENSA
LUNES 28 de septiembre de 2009
sumario

artículo semanal del rector raúl arias lovillo

1 LA EDUCACIÓN Y EL CINISMO POLÍTICO
Diario de Xalapa
Liberal del Sur
El dictamen
Crónica del poder.com

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

2 LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS SÓLO AVANZARON EN LA LEGISLACIÓN
Política
Diario AZ
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com

3 INVITA UV AL CONGRESO INTERNACIONAL DE HORTICULTURA ORNAMENTAL 2009
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Noticias Desde Veracruz.com
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com

4 INVESTIGA UV LOS ORÍGENES DEL CHILE EN MESOAMÉRICA
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com

Columnas

5 SE SABE
Milenio El Portal

6 SIN RETOQUE/ María Gina Domínguez Colío
Milenio El Portal

7 EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
El historiador Ruz Avila
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com

8 NADA PERSONAL/ JM Pasado
No se hagan bolas…
Calorcito en Canal de las Estrellas Colector de 64 millones de pesos
Marcha.

9 GLOSARIO DEL MOMENTO/ René del Valle B.
Diario de Xalapa

10 EN CORTO... SIN CORTES/ José Ortiz
* Gerardo Buganza, ¿por el PRD?
* Que se reunió con Chucho Ortega
* Presentan libro de Andrés Salomón
Diario de Xalapa

Cultura

11 PRESENTARÁ AGUSTÍN PORTILLO LAS SERIES AMÉRICA Y MÉXICO
Política
Diario AZ
AVC Noticias.com

12 DOCEAVA EDICIÓN DE LA REVISTA DIGITAL INDEPENDIENTE VOZ UNIVERSITARIA
Crónica del poder.com

13 EL BALLET FOLKLÓRICO DE LA UV FESTEJA SU 45 ANIVERSARIO
Diario de Xalapa

deportes

14 HALCONES SIGUE DE LÍDER INVICTO
Diario de Xalapa

15 ¡A LO CAMPEÓN!
Diario de Xalapa

16 HALCONES LE HIZO LA FAENA A TOROS, 23-12
Diario de Xalapa

Volver al sumario

artículo semanal del rector raúl arias lovillo

LA EDUCACIÓN Y EL CINISMO POLÍTICO
La educación es un campo de fuerza moral. En ella descansa el pensamiento rector de la formación de los hombres y mujeres que dan sustento al desarrollo político, moral, productivo y cultural de la sociedad. Nada más ni nada menos.

De ahí la importancia de las políticas que los gobiernos aplican en este rubro fundamental de la vida pública y todo lo que los estudiosos de la educación investigan en torno a sus perspectivas y su propio desenvolvimiento como disciplina del saber.

No hay en el país una organización de investigadores educativos más importante que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, el Comie. Congrega a los expertos en la materia más relevantes por su obra y su experiencia. Uno de sus miembros emblemáticos fue Pablo Latapí Larre, el sabio maestro mexicano de la educación, fallecido el pasado mes de agosto. En el Comie, quiero decir, concurren los estudiosos más actualizados, inteligenes y representativos de la investigación educativa.

El Comie se reunió la semana pasada en Veracruz y tuvo como anfitriones a la comunidad educativa de la Universidad Veracruzana. Un acierto indiscutible de nuestros académicos.

Permítanme un paréntesis: En la clausura de este que fue X Congreso Nacional de Investigación Educativa, se rindió un sentido homenaje a Pablo Latapí, maestro de generaciones de investigadores, dicho esto en el sentido literal del término. Ahí estuvo su esposa, la señora María Matilde Martínez Benítez, quien anunció la entrega de la Biblioteca de Latapí al Comie, expresión de la voluntad del maestro; la señora afirmó que “la verdadera herencia del especialista en educación Pablo Latapí Sarre son los investigadores, docentes y estudiantes con quienes compartía su utopía y en quienes pensaba al escribir sus textos”. Cierro el paréntesis.

Pero sin duda, una clausura que fue en realidad un preámbulo. Al gesto humanista del maestro Latapí, sus herederos y todos los universitarios que estamos igualmente comprometidos, ahora que enfrentamos una etapa especialmente difícil para la educación del país, habremos de corresponder con un mayor compromiso y una mayor dedicación.

Un momento decisivo

Así lo creo. Se trata de una etapa que puede traer grandes sucesos para la educación. Hemos llegado un punto en la que las decisiones políticas se producen en momentos disyuntivos y críticos. Nos acercamos a los riesgos, diría yo, innecesariamente, actuamos en las zonas y en los momentos cruciales. Lo dije durante la inauguración del X Congreso Nacional de Investigación Educativa: Este evento tiene una enorme significación para nosotros porque se produce en un momento clave para el futuro de la educación pública nacional.

Al recordar la conmemoración del 65 aniversario de la fundación de la Universidad Veracruzana, ante 2 mil investigadores, señalé que en el Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), las universidades públicas mexicanas nos hemos empeñado en convencer a los más importantes actores políticos del país de la necesidad vital de establecer a la educación pública superior como una prioridad tanto para enfrentar la crisis económica actual como para encarar con éxito los retos inmediatos del desarrollo nacional.

Hoy se afirma, cada vez por un mayor número de mexicanos, que ante el riesgo latente de que nuestro país se convierta en un proyecto inviable, las universidades públicas tienen la responsabilidad de gestar un nuevo modelo de desarrollo nacional.

La construcción de este nuevo modelo debe estar ahora en manos de los profesionales y técnicos de las universidades públicas, a quienes debemos de formar y educar en la convicción y el compromiso con la sociedad y sobre todo con los que menos tienen.

Pero antes tenemos que ganarle la batalla a la incomprensión y al cinismo. Desde las universidades, unirnos con aquellos políticos que consideran que la política que cierra las puertas a la educación es errática, sin futuro, amoral. Que juntos le digamos que no a la actitud refractaria provocada por una deformación política que ha contagiado a muchos de los actores de esta generación de políticos de la crisis.

Sería bueno recordarles que alguna vez André Maurois escribió que el cinismo ha sido en todos los tiempos el suicidio de las clases dominantes. Y es de esperarse que su ceguera ante la educación no sea la causa y mucho menos su consecuencia.
*Rector de la Universidad Veracruzana
Diario de Xalapa
Liberal del Sur
El dictamen
Crónica del poder.com
Volver al sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS SÓLO AVANZARON EN LA LEGISLACIÓN
En 2009 se cumplen 20 años de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, a partir de entonces se habla de proteger los derechos infantiles pero los avances sólo se han dado en la legislación, aseguró Ana Gamboa, investigadora y penalista de la Universidad Veracruzana (UV).
“La cultura de abuso no ha cambiado, los niños siguen siendo maltratados, prostituidos, explotados y masacrados”, aseguró en la presentación del texto Grupos vulnerables, los niños y el Derecho, una edición del cuerpo académico Ciencias Penales de la Facultad de Derecho de la UV.
Aseguró que en México hay más de 20 mil niños trabajadores menores de ocho años que son considerados como adultos, pues son explotados e incluso esclavizados y no gozan de sus derechos establecidos en las leyes vigentes.
A la esclavitud moderna añadió el abuso psicológico, verbal, físico o sexual que enfrenta este grupo vulnerable, tanto al interior de la familia como en la escuela o en la calle; casos que muchas veces se dan a conocer en la prensa porque las consecuencias son trágicas.
“En Xalapa, infortunadamente, hemos sido testigos: una madre sienta a una niña en un hormiguero y la mata, dos padres a golpes asesinan a otro niño, una joven da a luz y sumerge al bebé en una fosa séptica; ahí es donde vemos la gravedad del problema.”
Aclaró que el avance en materia legislativa no representa un progreso en la defensa de los menores, pues aun con leyes, reglamentos o sanciones severas, el maltrato seguirá en aumento si no hay una política de prevención seria.
“Atacar el problema cuando ya hay un delito que perseguir no frena el maltrato hacia los niños”, aseguró Gamboa, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UV y coordinadora de la colección que presenta el cuerpo académico.
Para los autores, esta serie invita a la reflexión, a la investigación y generar una cultura de protección a los grupos vulnerables, primero con el abordaje de los derechos de niñas y mujeres, ahora con el de niños, y próximamente con textos sobre ancianos, jóvenes y la familia.
Como autores participaron Esperanza Sandoval, Manuela Pardavé, Cedma González, Elia Mendoza y Ana Gamboa, como colaboradora Ana Matilde Chávez Mayo, y como prologuista, Erick Gómez Tagle, experto en prostitución infantil del Instituto Nacional de Ciencias Penales.
(Edith Escalón)
Política
Diario AZ
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com
Volver al sumario

INVITA UV AL CONGRESO INTERNACIONAL DE HORTICULTURA ORNAMENTAL 2009
Del 18 al 24 de octubre, la ciudad de Córdoba será sede del Congreso Internacional de Horticultura Ornamental Ornato 2009, un foro para intercambio, actualización, capacitación y transferencia del conocimiento, organizado por la Universidad Veracruzana (UV) y el Colegio de Posgraduados (Colpos).
En conferencias magistrales, ponencias orales y carteles, especialistas nacionales y extranjeros abordarán temáticas como viverismo, propagación, biotecnología, fitomejoramiento, nutrición, producción, poscosecha, comercialización, paisaje, ecoturismo, socioeconomía y género.
El encuentro, avalado por la Asociación Mexicana de Horticultura Ornamental, será el marco para celebrar el 50 aniversario del Colpos, y ofrecer actividades científicas, educativas, culturales y artísticas relacionadas con el tema, informó Joaquín Murguía, director de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la UV y vicepresidente del comité organizador.
Entre ellas destacan el simposio “Experiencias exitosas de empresas ornamentales y tendencias de mercado”, que será organizado por la UV; el encuentro “Evolución del diseño de paisaje”, y el coloquio “Conservación de plantas nativas con potencial ornamental”.
Adicionalmente se llevarán a cabo cursos y talleres como: Producción de anturios, Usos y manejo del bambú, Producción de orquídeas con énfasis en especies nativas, Cría de mariposas macroleptidopteros y Diseño de paisaje urbano.
A ellos se suman las actividades artísticas y culturales, entre ellas tres exposiciones de arte: Las flores de mi región, Flora e Ilustración científica de la flora de Veracruz, así como exposiciones y demostraciones de arreglos y arcos florales y una muestra de arte urbano con jóvenes artistas del estado.
Por otra parte, el Congreso contará con una exposición comercial en la que participarán más de 40 expositores de la industria verde de México, un espectáculo especial de danzón, presentaciones del grupo de salsa, el Mariachi de la UV y una exhibición de trajes típicos.
El programa científico –del 21 al 23 de octubre– incluye conferencias magistrales, ponencias orales y carteles, muchas de las cuales se publicarán en el número especial de la Revista Chapingo, Serie Horticultura, una edición que es distribuida en más de 200 instituciones en todo el mundo.
La inauguración oficial se realizará el 20 de octubre a las 17:00 horas, en el Auditorio Pedro Díaz, y el día de la clausura (24 de octubre), habrá visitas técnicas a viveros y parques de la floricultura de la región central de Veracruz, así como una visita al Jardín Botánico “Clavijero” en la capital del estado.
Entre las instituciones co-organizadoras del encuentro se encuentran el Instituto de Ecología, el Conacyt, la Fundación Produce y las universidades Autónoma Chapingo y Agraria Antonio Narro, así como empresas privadas, el Ayuntamiento de Córdoba y el Gobierno del Estado.
Más informes en: www.ornato2009.com, info@ornato2009.com
(Edith Escalón)
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Noticias Desde Veracruz.com
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com
Volver al sumario

INVESTIGA UV LOS ORÍGENES DEL CHILE EN MESOAMÉRICA
A pesar de formar parte de nuestra cultura desde hace más de mil años, no contamos con investigaciones que expliquen el origen de las variedades de chile que consumimos en la actualidad, comentó Araceli Aguilar Meléndez, investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV).
Aguilar Meléndez participó en el VII Simposio Internacional Etnobotánica 2009 con la ponencia “Etnobotánica molecular: una aproximación al estudio del origen de los chiles en Mesoamérica (Capsicum annuum L.)”.
“El tema de nuestra investigación es saber de dónde vienen todos los chiles que comemos en México; la idea que se tiene es que en Mesoamérica, con la gran diversidad de plantas se originaron muchas variedades que conocemos hoy en día”, comentó.
Hace 10 mil años que inició la agricultura en la región y comenzaron a usarse las poblaciones silvestres que estaban al alcance, es posible que hace 10 mil años se manipularon las variedades de chile para formar otras que con el paso del tiempo continuaron modificándose por las culturas que siguieron en la región, explicó.
El estudio se basa en comprender el patrón molecular del vegetal, “no obstante este patrón es confuso, lo cual puede ser ocasionado por diversas razones, una de ellas puede ser que todavía no comprendemos las fuerzas evolutivas que crean una secuencia o puede ser que la historia de las poblaciones a las cuales tomé muestra, es compleja”, manifestó Araceli Aguilar.
El análisis consistió en tomar datos de la etnobotánica y al mismo tiempo de la biología molecular, buscando establecer una correlación con la finalidad de encontrar un patrón o alguna pista acerca de dónde se originó el chile y las variedades subsiguientes.
Agregó que el factor cultural incide en gran medida en su dispersión, “y para formar un criterio podemos preguntar a las personas; eso no se ha hecho en el caso de los chiles de los cuales tenemos cientos de variedades, de hecho en México no se tiene el número exacto, pero hay variedades que son muy conocidas como el serrano, el jalapeño y el dulce”.
Aguilar Meléndez planteó en dónde reside la importancia del estudio: “Todo mundo come chile pero no hay investigadores que estudien su origen; es un poco contradictorio porque es una planta muy importante en nuestra cultura, siempre se ha visto como un condimento, lo cual es un error, ya que además es un vegetal”.
En este sentido, la investigación que realiza plantea una perspectiva distinta: “Nosotros tratamos de estudiarlo desde la visión de las culturas nativas, que es otra cosa: es parte de los rituales, del lenguaje, de nuestra identidad, tanto en las ciudades como en los pueblos”.
(David Sandoval)
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com
Volver al sumario


Columnas

SE SABE
Que siguen teniendo una gran resonancia las palabras vertidas por el ex Presidente de la República, Carlos Salinas de Gortari, en la conferencia magistral que ofreció a 500 empresarios en el Puerto el sábado pasado. La cita siguiente, como se dice en algunos oficios, se explica por sí misma: "El de ustedes si es un estado excepcional con un Gobernador formidable, pero sobre todo no olviden que el resto de México también los necesita porque con la experiencia de los veracruzanos el país puede también avanzar en su transformación". Por cierto, quien se encargó de coordinar la gira de don Carlos fue el líder priista estatal Jorge Carvallo Delfín, quien recibió el reconocimiento por sus buenos servicios de organizador.
que a presencia de Vía Veracruzana sigue creciendo en todo el estado, y como muestra, este fin de semana el líder moral de la asociación política, Amadeo Flores Espinosa, y los principales directivos tomaron posesión en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río a los titulares de los organismos internos que están actuando para impulsar aun más esta importante organización.
Que Julen Rementería .aseguró este fin de semana que el Libramiento de Xalapa estará listo para fines de 2010, con lo que es muy posible que le toque a Fidel Herrera Bertrán inaugurarlo aún como Gobernador del Estado, lo que sería un acto de justicia hacia el verdadero promotor de la obra.
que a lista larga de los posibles candidatos a la alcaldía.de Xalapa por el PRI va así en este momento: Américo Zúñiga Martínez, Rafael Grajales Sansores, Reynaldo Escobar Pérez, Elizabeth Morales, Carlos García Méndez, Dalos Ulises Rodríguez, Dalia Pérez Castañeda, Carlos Luna Escudero y Miguel Ángel Cabrera Gordillo.
que habrá que seguirle la pista los domingos al presidente del CDE panista de Xalapa, Juanito Hernández Santés, pues busca la nota con declaraciones que él considera fuertes, como el ilusorio destape que hizo de Elizabeth Morales para la candidatura blanquiazul de la capital, o la de ayer, cuando afirmó que sólo mediante una alianza con el PRD el PAN podría ganar la elección de Gobernador el año entrante.
que el ballet folklórico que forman jóvenes del Telebachillerato de Jilotepee obtuvo un importante reconocimiento en el Festival Internacional de Integración Cultural Timbalaye organizado por el Gobierno cubano. No cabe duda que la cultura veracruzana sigue enseñoreándose en cualquier lugar del mundo en que se presente.
ZAMBOMBAZO. Ni hablar, don Carlos Salinas de Gortari es desde 2008 el fiel de la balanza.
Milenio El Portal
Volver al sumario

SIN RETOQUE/ María Gina Domínguez Colío
Hay actores políticos que parten de la idea de que una mentira repetida mil veces se convierte en verdad, esa es la tesis de Miguel M Ángel Yunes Linares, director del ISSSTE, quien en abierta campaña política por Veracruz intenta basar su posicionamiento en dos premisas: denostar a Fidel Herrera Beltrán, y acusar a sus hoy correligionarios, como es el caso de Gerardo Buganza, rival en aspiraciones, de ser un instrumento político financiado por el Gobierno de Veracruz.
Con cualquier pretexto o sin él, Yunes Linares hace presencia todas las semanas en tierras veracruzanas, en días hábiles supuestamente para encabezar actos oficiales, y en fines de semana viene a su casa ubicada en el exclusivo Club de Golf del puerto de Veracruz y para no aburrirse viaja por diversas regiones del estado en lo que es su hobby obsesión favorita: hablar mal de Fidel Herrera Beltrán, a quien culpa de todos los males supuestos y reales que aquejan a Veracruz y sus habitantes.
Con una conferencia que lleva como título El cambio (¿igual que el que prometió Fox?), la única alternativa para salir adelante, el funcionario federal realiza gira proselitista en la que de manera machacona hace una serie de señalamientos y acusaciones en contra de la administración estatal que bien podrían ser objeto de una demanda por difamación.
Acusar de supuestos actos ilegales al Gobernador, señalarlo como teórico aliado del crimen organizado, afirmar que es el causante de una fantasiosa cadena de hechos que han lesionado a los veracruzanos, en términos estrictos podría tipificarse como calumnia, pues lo único que sostiene sus dichos es su palabra.
El rencor personal de Yunes Linares contra Fidel Herrera no es novedad. No sorprende cosa alguna que en contra del Gobernador pueda decir o incluso hacer el ex priista, quien está empeñado hasta extremos que rebasan la lucidez en cobrar agravios personales y políticos que de ser ciertos tienen una vinculación directa con la forma truculenta y violenta forma de ser y actuar de quien fuera alguna vez notable militante priista, y con la política a la mexicana que no perdona, cual mafia siciliana, la deserción o expulsión de sus filas de quienes de la noche a la mañana se vuelven críticos feroces de aquello de lo que participaron y medraron.
Pero más allá de las motivaciones personales de Yunes Linares, todo aquel que lo conoce asegura que independientemente de su carácter explosivo e iracundo, no se puede negar que es un hombre inteligente y conocedor de las entretelas del poder, por lo que no deja de ser extraño que no sea capaz de inventar una estrategia diferente a la del ataque para tratar de socavar a su enemigo, toda vez que ya comprobó en tres elecciones continuas -2004,2007 y 2010- que ese esquema no le funciona.
En 2004 estuvo a punto -operando desde las sombras- de lograr su sueño: derrotar a Fidel Herrera. En el 2007 no pudo con el dique social que el mandatario había construido a modo de protección, receta que le repitió en el 2009; cierto que hay otros factores que han influido en las victorias, pero que lo único que confirman es que Fidel es más hábil que su oponente , quien para fortuna del mandatario –y de Veracruz, dicen quienes lo conocen mejor– se sigue tropezando con la misma piedra.
Milenio El Portal
Volver al sumario

EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
El historiador Ruz Avila
El escritor Emilio Ruz Ávila acaba de publicar tres libros sobre historia, en que habla sobre Morelos como héroe de la Independencia, de Vicente Guerrero como el consumador, y de sus héroes.
Ex director del Instituto de Pensiones del Estado con el gobernador Miguel Alemán Velazco, Ruz Ávila fue el primer jarocho que en su casa pusiera una bambalina declarando a Miguel Alemán como gobernador cuando se discutía la sucesión de Dante Delgado, y que como se recuerda, recayó en Patricio Chirinos Calero.
El maestro y escritor ha sido un militante y estudioso de la política, que iniciara sus estudios en la UNAM.
Los tres libros significan una excelente fuente de consulta para los estudiantes de cualquier nivel, pues con frecuencia la historia, aunque bien aprendida, se olvida, y por tanto, los libros de Ruz Ávila son como un recordatorio.
Están escritos con un lenguaje sencillo y accesible, lleno de datos históricos, con frecuencia, desconocidos y que Ruz Ávila publica, pues también es un investigador de la historia.
Los héroes del maestro son los siguientes: Miguel Hidalgo, José María Morenos, Josefa Ortiz de Domínguez, Vicente Guerrero, Francisco Indalecio Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Ricardo Flores Magón, Benito Juárez García y Lázaro Cárdenas del Río.
Resulta una lástima que el maestro haya cortado de tajo hasta la época de Lázaro Cárdenas y en ese orden haya dejado en el suspenso los héroes de su tiempo, si es que, claro, los tiene.
Y es que para quien ha sido un testigo importante de la historia cotemporánea resulta interesante conocer su pensamiento y su emoción social con los héroes que, incluso, todavía están vivos.
Más todavía como en el caso de Ruz Ávila que lo mismo admira como héroe a José María Morelos, quien desde entonces hablaba de la tremenda y espantosa desigualdad social predominante en México en aquellos tiempos y hoy, que también admira como héroe a Emiliano Zapata, que libró una lucha contra los terratenientes del estado de Morelos para defender a los campesinos.
Resulta paradójica la admiración de Ruz Ávila sobre Ricardo Flores Magón y se explica, porque el maestro ha incursionado en el trabajo periodístico desde hace muchos años, cuando incluso publicara con regularidad en un periódico local.
La admiración de los héroes llega hasta Lázaro Cárdenas del Río, el último gran presidente de México que supo incursionar en la historia y en la gloria, no tan sólo por sus medidas radicales como la explotación petrolera, sino por la defensa indígena del país.

EL DÍA EN QUE LOS PUEBLOS MUEREN...

Poeta laureado, perteneciente a la generación 1949--1953 de la UNAM, escritor, historiador y periodista, Ruz Ávila dice en el prólogo que ‘‘como pensamiento los pueblos mueren cuando el pasado enmudece y no hay ciudadanos que promuevan a los héroes y servidores de la nación, por ello recordamos el pensamiento en lucha de sus hijos e invitamos a no caer en el vicio.
‘‘En la lucha permanente del siglo XX1 es urgente difundir la lucha y sacrificios de quienes nos dieron esta patria’’.
El maestro asienta así su postura frente a los libros de texto gratuito que con frecuencia son modificados por intereses políticos elitistas y hasta se atreven a sacar de la historia los hechos que ocurrieron con todo rigor.
Como por ejemplo, el asesinato masivo de los campesinos de Aguas Blancas, Guerrero, en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León cuando era gobernador Rubén Figueroa Alcocer, y el asesinato masivo de indígenas en Acteal.
Por eso, Ruz Ávila habla de que ‘‘los pueblos mueren... cuando el pasado enmudece’’.
Pero mientras exista un buen ciudadano como es el caso habrá siempre posibilidades de que el estado de hechos, cosas y circunstancias cambie por completo.
Y más todavía como en el caso del maestro, quien, en primera instancia, escribió sus libros para entregar a sus hijos y a sus nietos el testimonio de un hombre y su paso por la historia.
Es decir, para que tengan conciencia de los héroes de nuestra patria que con su lucha forjaron un nuevo porvenir.
Así cada héroe de Ruz Ávila implica una descripción física de su nacimiento, su infancia, sus estudios, su lucha social y su participación en la Independencia y en la Revolución.
Es más, en algunos casos, el maestro publica un poema a cada héroe de su propia inspiración, pues como sabemos, Ruz Ávila es un poeta laureado.
Prosa y poesía se conjugan en los tres libros para sorprender y seducir al lector con la reseña histórica sobre los héroes, más todavía porque es un hombre de letras con experiencia, pues a la fecha ha publicado catorce libros, tiene en preparación uno más, además de que ha publicado cuatro libros de poemas.
Un hombre que debió vivir en el siglo XV111, cuando los hombres eran universales por el amplio conocimiento que tenían.

LOS RECUERDOS DE LA INFANCIA

Autor del poema Canto a la Universidad, que fuera publicado en 1953, en revistas que se editaban en la facultad de Leyes de la UNAM, Emilio Ruz Ávila fue en 1959 jefe de prensa de la Procuraduría Federal de la República, dependencia que le dio oportunidad de escribir en periódicos y revistas de la ciudad de México.
Ruz Ávila se desplaza con plenitud en la biografía de Vicente Guerrero, el consumador de la Independencia, producto de sus recuerdos en la escuela primaria cuando tuvo la oportunidad en el segundo año de primeria entrara a la oficina del director y descubriera ‘‘el retrato del general, montado en un caballo alazán, y él con un traje rojo y azul, con una especie de casaca, rodeado con una faja negra de cinturón ancho y pantalones blancos y una botas negras’’.
Todo en su conjunto ‘‘hacía sobresalir la figura de un guerrero, con una mirada adusta, y su pelo llegaba hasta la barbilla de ambos lados.
‘‘Desde niño se me quedó grabado’’.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com
Volver al sumario


NADA PERSONAL/ JM Pasado
No se hagan bolas…
Calorcito en Canal de las Estrellas Colector de 64 millones de pesos
Quienes opinen que el ex presidente de México Carlos Salinas de Gortari está acabado se equivocan, anda más vivo y activo que nunca, pero además mueve bien el pandero de la política mexicana, tanto en el PRI como en el PAN.

Muchas lecturas políticas se le pueden dar a la visita que realizó el pasado sábado 26 de septiembre a tierras veracruzanas el ex presidente Salinas, pero una, la de peso, es que puso al gobernador Fidel Herrera Beltrán, en la antesala del 2012, aun cuando se insista en que Enrique Peña Nieto, es el hombre fuerte del tricolor para la sucesión presidencial.

Ojo, no se hagan bolas, Salinas, ante los hombres de negocios veracruzanos calificó al oriundo de Nopaltepec como un político “formidable y excepcional” y a Veracruz como un ejemplo para el país. Señores, más claro ni el agua.

Sin duda que la conferencia magistral “El Mundo en la crisis económica”, ofrecida a los miembros de la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz (Aievac) fue un apunte interesante de la radiografía económica que vive Veracruz, con un Producto Interno Bruto a la alza, con un crecimiento constante de 18 puntos, generando –en cinco años- 350 mil empleos, lo que significa un crecimiento del 14 por ciento, dijo Salinas, de ahí que haya dicho “tenemos un buen gobernador y lo debemos compartir con México”.

¿Compartir con México? A qué se refería Salinas. En lo político, la interpretación es que Fidel será un gran candidato del PRI a la presidencia de la República, por lo que en su momento, los mismos priístas tendrán que analizar.

A los amigos no se les niega y Fidel recibió a Carlos Salinas de Gortari como a un buen amigo, incluso, el gobernador veracruzano llegó conduciendo la camioneta y como copiloto, el ex presidente Salinas, listos para el encuentro con los hombres de negocio en el salón Baalbeck del Club Libanés, ubicado en el bulevar Adolfo Ruiz Cortines, del municipio de Boca del Río, donde compartieron el pan y la sal.

Pero si algo no les quedó claro a los propios priístas y a la oposición, principalmente a los panistas, de que la visita de Salinas a Veracruz tiene un objetivo, la misma noche del sábado, en horario estelar y en el Canal de las Estrellas de Televisa, transmitieron diferido el programa “Serenata Jarocha”, con la guapísima Yuri, el tenor Fernando de la Mora, la orquesta Sinfónica de Xalapa, el mariachi Gama Mil y toda una constelación de artistas que pusieron muy en alto el nombre de Veracruz.

Ahí la cantante Yuri, dio un especial apapacho al matrimonio formado por Fidel Herrera Beltrán y Rosa Borunda de Herrera, además de agradecerles lo de Camila, su hija adoptiva, les cantó “Como yo te amé”, de don Armando Manzanero.

Así que señores, no se hagan bolas, a ritmo de Veracruz y un lecherito de La Parroquia, tenemos a Fidel en los cuernos de la luna.

NO MARCHEN
La más reciente encuesta de Consulta Mitofsky aporta datos de interés para el proceso que se avecina el año entrante. De las cifras de la empresa de Roy Campos destaca el hecho de que si hoy fueran las elecciones el partido ganador sería el PRI por un contundente 41 por ciento por 18.7 de su más cercano perseguidor, en este caso Acción Nacional, prácticamente 2 a 1, y muy pero muy atrás el PRD con el 3.6 por ciento. Y en el caso de los candidatos del PRI, según el ejercicio de Mitofsky no hay vuelta de hoja: el diputado federal Javier Duarte de Ochoa lleva la delantera, doblando en porcentajes a Héctor y José Yunes los que más cerca le siguen… Nos informan que a nivel nacional, los programas veracruzanos Oído Fidel, Vista Fiel, Sonrisa Fiel y de Corazón a Corazón, están pegando con tubo, a través de los clubes de Leones y las Organizaciones no Gubernamentales, las llamadas ONG’s, y llevando como coordinador a Luis Encinas Gil. Felicidades, eso se llama promoverse con mucha inteligencia…La construcción de la segunda Torre Hakim, allá por el rumbo de Araucarias, está teniendo algunas dificultades para edificarse, principalmente por la falta de un colector cuyo costo alcanza los 64 millones de pesos, que se tiene que hacer en inversión tripartita con los gobiernos municipal, estatal y el inversionista, pero desafortunadamente, hay oposición de los vecinos a la obra lo que ha demorado la obra. El colector concluiría por el rumbo de Costco. Ojalá entren en razón los vecinos, pero todo depende de la labor de convencimiento de los involucrados en el proyecto que encabeza el empresario Alfredo Hakim… El que se sentía pavorreal en la comida de Salinas de Gortari, era el fino amigo Guillermo Ingram, pues su jefa doña Bertha Malpica, estaba en la mesa de honor. Bien. Otro que durante la comida no dejó de enviar tarjetitas fue el presidente del CDE del PRI Jorge Carvallo Delfín, a quien lo ubican ya en el Congreso local, a través de una diputación plurinominal para no arriesgar perder el distrito de Los Tuxtlas… ¿Sabrá la clon de Michael Jackson la travesura en Perote de su cachalote de cabecera? La historia es bastante bochornosa y, qué extraño, está relacionada con prendas de oro. Mañana se las contamos completa… Aun con lo que se pueda decir de Reynaldo, sin duda tiene un peso específico en la política veracruzana, por algo es el secretario de Gobierno, por eso su definición en torno a la sucesión local para el próximo año es importante, más aun decir que “mi gallo es Duarte”, lo que seguramente retumbó en los oídos de aquellos acelerados bipolares. Así de sencillo, así de simple son las definiciones, cuando se saben tomar las decisiones correctas... Solidario abrazo para “El Negro” ahora que enfrenta una difícil prueba con la salud de su señora madre. Elevemos oraciones para que todo salga bien… Dicen sus amigos que si Pinocho viviera, se volvería a morir nada más de encontrarse con Alberto Silva. ¿Será?... Ante el calorcito que le están dando a Américo, el resto de los aspirantes ya piensan en formar un bloque opositor para contrarrestar esos apapachos. Algunos tienen en la mira buscarle las contras desde la misma oposición. En una de esas se pintan de azul como ya vienen sucediendo con los coqueteos que le hacen a la ex diputada federal… Nos vemos mañana
Marcha.
Volver al sumario

GLOSARIO DEL MOMENTO/ René del Valle B.
La prevención es una cultura difícil de adquirir, sobre todo cuando de materia ambiental se trata.
Aunado a que son muy pocas las campañas que se hacen al respecto, está el asunto de que no todas son acertadas y por tanto no penetran en la gente.

A diario se ve gente que tira basura en la calle o la deja en la esquina sin importarle que pase o no el camión recolector.

También es común todavía que haya personas desperdiciando agua, derribando árboles o generando humo con sus autos.

Ese aspecto de la prevención es importante y falta mucho por hacer al respecto.

Pero hay otra faceta que ayer fue resaltada y reconocida por funcionarios federales de la administración panista de Felipe Calderón.

El titular de la Sedesol Ernesto Cordero y el de la Conagua José Luis Luege resaltaron las obras de infraestructura que el Gobierno del Estado y alcaldes del norte del Estado han construido.

Reconocieron ambos que gracias a las obras de prevención como muros, bordos y estructuras de control se logró evitar que los daños que dejaron las intensas lluvias fueran mayores.

Muy aparte de la reunión que sostuvieron como parte Comando Central Unificado de Protección Civil para evaluar las afectaciones del frente frío número 2 y la onda tropical 22 y de la ayuda que anunciaron con el programa de empleo temporal, destaca lo dicho por ambos.

El gobernador Fidel Herrera Beltrán ha sido promotor permanente de que hay que tomar acciones preventivas y demostrar que Veracruz está preparado.

También que las experiencias de inundaciones pasadas han servido de algo para que los veracruzanos estemos preparados para evitar que los daños sean mayores cuando los ríos crecen y se desbordan.

Pues los resultados de esa actitud propositiva se ven ahora, precisamente cuando nuestros paisanos del norte sufren las consecuencias de las lluvias con el desbordamiento de los ríos.

La observación de los beneficios que traen las obras de infraestructura para prevenir inundaciones no provino de gente de Fidel ni de su partido, sino de dos funcionarios que para empezar trabajan para el gobierno federal que encabeza un panista.

Tampoco hicieron el reconocimiento homólogos del mandatario veracruzano que ya en otras ocasiones han destacado la labor de su correligionario.

Lo de ayer en Tecolutla lo externaron dos personajes que además en alguna ocasión han criticado la labor del priista y han intentando minimizar los daños que provocan las inundaciones.

En esa misma reunión el alcalde de Poza Rica Pablo Anaya expuso que con la obra hidráulica realizada por el Gobierno del Estado en coordinación con el ayuntamiento se evitaron inundaciones en colonias que regularmente sufrían inundaciones como Las Gaviotas, Independencia y Lázaro Cárdenas.

Fidel mismo aprovechó para anunciar que se reforzarán los trabajos sanitarios y de atención médica asociados a las medidas preventivas que se vienen desarrollando para evitar el virus de la influenza humana o los relacionados al dengue y paludismo, que tienen que ver con el agua.

Textualmente comentó: "Es la oportunidad para reforzar la asepsia, la limpieza, y continuar con las caravanas de salud en las zonas donde hay afectaciones".

Recordó que la oportunidad de haber realizado obras de prevención hidráulica es primordial, "ya que al escuchar el monto del agua precipitada nos damos cuenta que hemos tenido el doble de agua de los meteoros que nos han golpeado de manera directa, como el "Lorenzo", el "Bret", "José", "Rita", "Katrina" y "Stan".

Hubo quienes se preguntaron qué habría pasado si el Gobierno del Estado no hubiera tomado las acciones que realizó.

Seguramente hoy estaríamos lamentando daños mayores y la pérdida de vidas humanas.

Nadie está diciendo aquí que no haya problemas por las lluvias, porque esos existen y qué bueno que los gobiernos federal y estatal se coordinan para atender a los damnificados.

Lo que se hace simplemente es retomar lo dicho por los funcionarios federales que ayer, junto con Fidel, recorrieron zonas afectadas y empezaron a trabajar para ayudar a la gente afectada.

Prevención. Esa es la clave.

*** En referencia abierta a Miguel Angel Yunes Linares, el diputado Javier Duarte de Ochoa defendió, ante más de 5 mil terrablanquenses que ovacionaron sus palabras, al gobernador Fidel Herrera Beltrán. Sin más puso los puntos sobre las ies, al expresar que Yunes siempre ha creído que con miedo es como se puede ganar, pero parece no darse cuenta que esta medida no le ha funcionado y ni le funcionará. Y dejó en claro que los priistas no le temen, al contrario, lo están esperando en caso de que logre ser candidato a gobernador, porque los panistas al igual que los ciudadanos están hartos de la descalificación y la guerra, únicas armas que conoce.

*** Opine, comente, informe, a los correos electrónicos srdonrene@gmail.com y rvalle@diariodexalapa.com.mx. También puede leernos en la web site www.diariodexalapa.com.mx.
Diario de Xalapa
Volver al sumario

EN CORTO... SIN CORTES/ José Ortiz
* Gerardo Buganza, ¿por el PRD?
* Que se reunió con Chucho Ortega
* Presentan libro de Andrés Salomón
El XXI aniversario del Tribunal Electoral en Veracruz será celebrado de manera solemne a instancia del Poder Judicial, el IFE y el Congreso del Estado mediante la presentación de la obra publicada por el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, intitulada "Un Nuevo Orden Constitucional Electoral para la Eficacia Judicial en Veracruz, Segunda Década Siglo XXI", cuyo autor es el doctor en Ciencias Jurídicas Andrés Salomón Rodríguez.

La presentación de dicho texto se efectuará pasado mañana, miércoles, a las 18:00 horas en el auditorio "Sebastián Lerdo de Tejada" del Congreso del Estado y estará a cargo de los expertos en Ciencia Política y Derecho Electoral Hugo García Cornejo, Jorge Ortiz Escobar, José Lorenzo Alvarez Montero, Jorge Schleske Tiburcio y Octavio Ramos Absalón, bajo la dirección del doctor Manlio Fabio Casarín León, director de la Facultad de Derecho de la UV.

El libro en sí es un ensayo que consta de cuatro capítulos, en los que se aborda la crisis de credibilidad en los sistemas de justicia, el tema de la reforma constitucional en los estados, en su enfoque político constitucional y las diversas técnicas de cambio constitucional en un estudio comparado. Asimismo se destaca la presencia de un nuevo modelo constitucional electoral, producto de la trascendental reforma prohijada por el titular del Poder Ejecutivo del Estado y publicada en la Gaceta Oficial el 24 de junio del presente año, ya en vigor.

Cabe destacar que prologó el trabajo el jurista europeo, doctor José Julio Fernández Rodríguez.

La obra rinde homenaje al jurista veracruzano don Juan Fernando de Jesús Corona y Arpide, quien fue fundador del sistema jurídico federal mexicano, personalidad polifacética que se distinguió por sus firmes convicciones liberales y reformistas, y por su amor al estudio del Derecho, originario de Coscomatepec de Bravo.

Este ilustre personaje sirvió en la judicatura veracruzana en diferentes puestos, donde demostró su sapiencia y el completo conocimiento que tenía de las leyes. Fue prototipo de modestia y sabiduría. En dos ocasiones ocupó el cargo de Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, demostrando en su actuación indiscutible probidad y firmeza de convicciones.

Fruto de su larga experiencia en que supo armonizar la teoría con la realidad, fue la redacción de los "Códigos Corona", como se les conoce y que comprenden los códigos Penal y de Procedimientos Penales; Civil y de Procedimiento Civiles, que concluyó al triunfo de la República cuando Benito Juárez había consumado su obra grandiosa.

Por último, durante la presentación del libro de Salomón Rodríguez tendrán reconocimiento público los edificadores de la jurisdicción y administración electoral en la Entidad.

Esa misma tarde del miércoles se firmará el convenio interinstitucional entre el propio Instituto Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Entidad, para la difusión de la cultura democrática.

Y AHORA les damos a nuestros lectores una primicia: fuentes de digno crédito nos informaron que el ex diputado, ex senador, candidato perdedor a la gubernatura en 2004, pero que quiere sacarse la espina en 2010, Gerardo Buganza Salmerón, se reunió en privado la semana pasada en la Ciudad de México con el dirigente nacional del PRD Jesús Ortega Martínez. Dos versiones: una, que ante un eventual "centralazo" a favor de Miguel Angel Yunes Linares, Gerry Buganza ya estaría buscando la candidatura por el partido del sol azteca, y dos: que Buganza planea una alianza PAN-PRD en la que él, of course, sea el abanderado.

EN RIDICULO quedó ayer la diputada federal panista Silvia Monge Villalobos, al reunir únicamente a 20 militantes activos del PAN (de un total de 250 que hay en Coatepec) en un desayuno que la legisladora ofreció al director del Issste en esa ciudad cafetalera. Dicen que para hacer "bulto" hubo acarreados de esta capital. Con esta acción, doña Silvia evidenció su falta de convocatoria y el repudio de la clase albiazul. Por cierto, la Monge no invitó a la comilona al presidente del CDM del PAN Manolo Sánchez.

EN ALUSION a un funcionario federal, el diputado federal Javier Duarte de Ochoa señaló que los ciudadanos y los panistas en lo particular están hartos de las descalificaciones y de las guerras mediáticas. Ante más de 5 mil terrablanquenses que ovacionaron sus palabras, el legislador dijo que no prosperará el proyecto político de quien siempre se ha equivocado de estrategia.
Diario de Xalapa
Volver al sumario

Cultura

PRESENTARÁ AGUSTÍN PORTILLO LAS SERIES AMÉRICA Y MÉXICO
El próximo jueves 1 octubre, el artista plástico Agustín Portillo presentará en la Galería Universitaria “Ramón Alva de la Canal”, a las 20:00 horas, sus series América y México.
La permanencia de Portillo en Estados Unidos por cuatro años lo llevó a realizar la serie América, la cual pertenece a colecciones públicas donde lleva a cabo una critica del comportamiento de la sociedad norteamericana en lugares de divertimento, en escenas en donde los gestos son congelados en el acto de beber, bailar o reír.
Junto con su serie México, Portillo se enfoca ahora en ambas sociedades para hacer de ellas una crónica y así confrontarlas y poder ver sus diferencias y similitudes. Los personajes son extraídos de las revistas de sociales pintados con vivos colores y radical distorsión de la figura humana acentuando el rígido rasgo expresionista.
El maestro Andrés de Luna, apuntó en su artículo “Celebraciones del Ahora” que: “La ironía en la obra de Agustín Portillo es una convicción, una conciencia. En sus imágenes habita un trabajo que de pronto irrita, molesta o es asimilado en su potencia real. Todos estos hombres y mujeres de las serie América, referidos al encuentro del artista con ambientes y situaciones del país de la frontera norte, viven la euforia perpetua, la que otorga la pose y en la que se debe mostrar la mejor sonrisa, la mirada pícara, el gesto desafiante o la coherencia entre las ropas y lo que se deriva de sus códigos sociales y sexuales.
”A veces los creadores se han convertido en cronistas de una época. Proust gustó de los salones de París, entre galas, gasas y todo lo que implicaba compartir las tardes que oscilaban entre el refinamiento y el chismorreo; ¿cuántos pintores impresionistas compartieron ese elogio vital que consistía en observar el tránsito de un tiempo agazapado entre oropeles? Capote sufrió los embates de su lengua viperina y en más de una ocasión fue un simple intruso al que expulsan de la mansión señorial con una patada en el trasero…
”En la serie México las relaciones entre imagen y pintura son semejantes a las de la serie América. Casi todos son retratos de un grupo social determinado. A veces es notable que los rasgos esenciales permanezcan aunque sufran la metamorfosis de esos rostros poblados de esferas inflamadas. La alquimia de Portillo consiste en llevar esas imágenes por los caminos de la ironía sin demérito de los convidados al festín del glamour: es la insistencia de construir lo singular, lo que tiene un sello de clase…
”Observar la obra de Agustín Portillo sugiere un ejercicio de apertura, sobre todo porque la ironía tiene los dones de la incomodidad. Además, en la presente exposición se percibe el grado de madurez de una obra que consigue lo que desea y todavía más.”
Política
Diario AZ
AVC Noticias.com
Volver al sumario

DOCEAVA EDICIÓN DE LA REVISTA DIGITAL INDEPENDIENTE VOZ UNIVERSITARIA
A partir del mes de septiembre se encuentra en línea el número XII de la revista digital independiente Voz Universitaria, www.vozuniversitaria.org.mx, en este número los lectores podrán encontrar una variedad de materiales cuyos ejes temáticos se ubican en asuntos políticos, culturales, de poesía, sobre la relación sociedad-naturaleza y sobre análisis semiológico.

En torno al tema de cuestiones políticas contamos con los artículos “Dos Parlamentos Centroamericanos: Nicaragua y Salvador”, “El presidencialismo latinoamericano: Chile y Costa Rica” ambos escritos realizados por el profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero Ernesto Salgado Cortés, quien es sociólogo de formación con maestría en ciencias y actualmente se encuentra cursando el doctorado en ciencia política. También contamos con la aportación de Macario Lauro Bautista Ramírez, antropólogo social y estudiante de la maestría en antropología social del CIESAS-Golfo, quien desarrolla una interesante reflexión titulada “Ciudadanía, democracia y participación ciudadana: camino a la democratización”. Por su parte, Erick Alfonso Galán Castro, nos hace entrega de un trabajo que tiene por título “Reducción de recursos a la ciencia en México”. Y por último, en lo que se refiere a cuestiones políticas, de la autoría de quien suscribe estas líneas, hago entrega de la ponencia que presente en el “Primer Foro Universitario”, convocado por la Universidad Veracruzana, que tiene por nombre “La Universidad Veracruzana ante el contexto del neoliberalismo”. Igualmente por ser una cuestión de interés para la comunidad universitaria, publicamos el discurso integro que leyó en su toma de posesión para un segundo período de gobierno el rector de la UV Raúl Arias Lovillo.

En el tema de cultura tenemos el gusto de publicar el discurso que presentó el reconocido experto en el trabajo con títeres Carlos Converso durante el homenaje organizado en la XX Feria del Libro Infantil y Juvenil Xalapa 2009. En este eje temático se encuentra otro escrito de Erick Alfonso Galán: “El siglo de las luces desde una visión antropológica”, proponiendo un enfoque antropológico para analizar esta relevante obra de Alejo Carpentier.

En lo que se refiere a la poesía, contamos con la presencia de una muestra poética de cuatro autores: Luis Miguel Cruz, Ernesto Salgado Cortés e Isabel Flores. Creadores de este importante género literario, quienes desde distintos ángulos nos han dado su confianza para compartir sus textos con nuestros lectores.

En el aspecto sobre la relación sociedad-naturaleza, incluimos el texto “Debajo de los adoquines está la playa” suscrito por el investigador del CIESAS-Golfo Hipólito Rodríguez, este texto fue redactado con motivo de la presentación de los libros “El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México” de Eckart Boege y “La memoria biocultural” de los autores Víctor Toledo y Narciso Barrera. Logrando Hipólito Rodríguez hilvanar una profunda reflexión sobre los temas abordados en estos libros, al igual que ofrecer al lector una clara panorámica sobre los libros en cuestión.

Para cerrar este número XII de la revista digital independiente Voz Universitaria, José Isidoro Moreno Fernández, licenciado en filosofía por la Universidad Veracruzana hace entrega de “Introducción de un análisis semiológico del cómic”. Mostrándonos las partes del cómic, los elementos que se pueden leer en texto, en imagen e interrelaciones, así como arquetipos de personalidades, onomatopeyas y los componentes iconográficos. Para lograr este análisis, Moreno Fernández ha recurrido a tres autores clave: Will Eisner, Román Gubern y Pierre Guiraud.

Finalizando la presentación del número XII de Voz Universitaria, quiero agradecer la confianza que nuestros colaboradores han depositado en un proyecto de carácter independiente, comprometido con el pensamiento crítico universitario, carente de recursos económicos, pero consistente en un alto valor cualitativo cuando se trata de promover un espacio alternativo de comunicación.
(Raúl Abraham López Martínez)
Crónica del poder.com
Volver al sumario

EL BALLET FOLKLÓRICO DE LA UV FESTEJA SU 45 ANIVERSARIO
Con una colorida fiesta de danza y música que tendrá lugar en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado, a partir de las 12:00 horas de hoy el Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana celebrará 45 años de llevar lo mejor del arte dancístico tradicional de Veracruz y de México a todos los rincones de nuestro país y a más de 50 naciones alrededor del mundo.
Durante estas cuatro décadas y media de vida, el rescate y preservación de las tradiciones y costumbres dancísticas de nuestro pueblo han sido labor preponderante del Ballet Folklórico de la UV, que ha asumido la responsabilidad de producir espectáculos de folklore con base en una infraestructura de investigaciones históricas, antropológicas y estéticas.
Acompañado musicalmente por el grupo Tlen Huicani y bajo el título de 45 años de tradición, el Ballet universitario presentará algunas de las mejores piezas del repertorio coreográfico, perfeccionadas durante su impresionante trayectoria, bajo la dirección de su fundador, el maestro Miguel Vélez Arceo. Abrirán la función de aniversario con la Danza de los Concheros, originaria del Estado de México, y una de las más apegadas a las tradiciones prehispánicas por la música, la indumentaria, la coreografía y sobre todo en su profundo significado religioso.
Continuarán con un cuadro coreográfico de Guerrero, basado en el variado y contrastado mosaico de música y danzas de diversos orígenes, que expresan el sentir popular guerrerense. Bailarán Chilenas y sones de tarima, llamados así porque en las poblaciones costeras se ejecutan sobre una canoa (sones de artesa) y en los pueblos del interior sobre una tarima que sustituye a la canoa (sones de tarima).
Luego, trasladarán a los espectadores a San Luis Potosí, con la Danza de las varitas, que se baila en la Huasteca potosina. La música va acompañada por una flauta de carrizo y un tambor cuadrangular, ejecutados por una sola persona. El nombre de la danza proviene de las varas con cascabeles y listones que llevan en la mano izquierda, a la cual pegan con un cuchillo de palo produciendo sonidos al ritmo de la música.
Bailarán también la vistosa danza de los Quetzales, que en la época prehispánica era dedicada al Sol, rasgo que aún tiene reminiscencias en la corona que portan en la cabeza los danzantes.
Al ser un programa especial de celebración, no podían faltar la danza y la música de Veracruz. Interpretarán un cuadro coreográfico de la típica Fiesta de las Cruces, que cada 3 de mayo se celebra en Alvarado. En cada barrio se erige una cruz sobre un altar adornado con flores de coyol y las mujeres de todas las edades visten el tradicional traje de jarocha. Pasada la media tarde, se organiza un fandango y las parejas bailan sones sotaventinos, entre otros La Bruja, El Palomo y El Zapateado.
Para finalizar, interpretarán un mosaico de Jarabes mexicanos, un género liricocoreográfico que en los albores del siglo XX se extendió por todo el territorio nacional. En la época actual aparecen en los diferentes estados jarabes que toman sus propias características y en esta ocasión, el Ballet universitario interpretará algunos de ellos: Abajeño, Pateño, Michoacano, Mixteco, Nayarita y, por supuesto, el Tapatío.
El maestro Miguel Vélez Arceo, fundador y director del Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana, ha forjado una sólida carrera como coreógrafo al tiempo que realiza una gran labor en la investigación y difusión de la cultura dancística popular de nuestro país. Actualmente es asesor del gobierno estatal en los eventos relacionados con las culturas populares y su trayectoria ha recibido numerosos reconocimientos.
Los maestros Alberto García Domínguez, Horacio Cantero Hernández y Luis Casasco Zenobi se desempeñan como asistentes de dirección; José Honorio Castro Salazar es maestro de danzón, mientras que las maestras Eumelia Yerena Cerdán y Claudia Ma. Vargas González perfeccionan la técnica de los bailarines.
La dirección musical está en manos del maestro Alberto de la Rosa Sánchez, fundador de Tlen Huicani, grupo emblemático de la música veracruzana, que ha sido reconocido como uno de los mejores intérpretes de música tradicional de México y con el cual, el Ballet se ha presentado en 50 países de América, Europa y Asia.
En estos nueve lustros de existencia, el Ballet Folklórico de la UV ha llevado la alegría del baile y de la música tradicional de Veracruz y México a prácticamente todos los países del continente americano, así como a Europa e incluso Asia, donde se ha presentado en China y Japón, con gran éxito. También ha sido invitado frecuente en los más prestigiosos festivales internacionales y ha actuado en los teatros más importantes del mundo.
Su fecunda labor artística ha sido reconocida con premios y distinciones, entre los que destaca la designación como el Mejor Ballet Folklórico de la República Mexicana, por su autenticidad y calidad artística, otorgada por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música, y el nombramiento como Embajador Cultural de Veracruz, por parte del Gobierno del Estado.
La Dirección General de Difusión Cultural le hace una cordial invitación para que celebre con el Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana su 45 aniversario, hoy a partir de las 12:00 horas, en la sala Emilio Carballido del Teatro del Estado.
(Redacción)
Diario de Xalapa
Volver al sumario

deportes

HALCONES SIGUE DE LÍDER INVICTO
A sangre y fuego los Halcones de la UV Xalapa mantuvieron su racha perfecta en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) y tratarán de seguir por el mismo sendero cuando esta semana reciban en casa respectivamente a Libertadores de Querétaro y Huracanes de Tampico, correspondientes a las fechas 7 y 8.

La gira del campeón por Ciudad Juárez y Durango resultó provechosa, pues en su primera intervención superó 88-75 a los Indios, equipo de nueva creación y el sábado doblegó en un dramático partido a los Lobos con parciales de 104-100, que lo mantuvieron invicto con una marca de seis triunfos por cero derrotas.

Los jugadores arribaron ayer a esta ciudad procedentes de Durango y hoy por la mañana prepararán la estrategia a seguir de cara a sus duelos ante Libertadores de Querétaro (jueves a las 20 horas) y el sábado ante Hucaranes de Tampico, con el que por cierto ya sostuvo un encuentro amistoso que se celebró en Poza Rica.

El campeón Halcones es el único equipo en la LNBP que no conoce la derrota, por lo que buscará igualar o superar la histórica marca que impuso en la campaña pasada de 25 partidos sin perder, además en su casa se mantuvo invicto durante todo el certamen.

Eso es un arma de doble filo, ya que sus rivales tratarán de frenarlo a toda costa y por mil medios buscarán derrotarlo, de hecho al campeón le juegan con todo, aunque no deberá tener problemas para mantener su aureola de invicto.

La práctica de los actuales campeones está programada para las 11 de la mañana en el gimnasio Universitario.
(Julián Rodríguez Ramírez)
Diario de Xalapa
Volver al sumario

¡A LO CAMPEÓN!
Los Halcones de la UV Xalapa tuvieron una gran reacción para vencer en los últimos segundos a los Lobos de la Universidad Autónoma de Durango con pizarra de 104-100 en partido celebrado anoche en el Auditorio del Pueblo.

Y es que los locales dominaron los dos primeros periodos y se fueron al descanso con una ventaja de 7 unidades (62-55), en el tercero la quinteta dirigida por el "Che" Néstor García sacó esa casta que lo caracteriza y se impuso 26-22 y en el último también salió airoso 23-16 para un total de 104 contra 100.

Halcones de la UV Xalapa tuvo en sus mejores encestadores a Orlando Méndez con 23 puntos, Abdul Mills con 19 y Jeremy Smith con 18, mientras que por Lobos respondieron Jovan Harris con 24, Robert Day con 23 y Franco Harris con 20.

La vuelta del campeón a esta ciudad se dará hoy, pero descansará el resto del día y mañana iniciará su preparación de cara a sus siguientes compromisos correspondientes a las fechas 7 y 8 que serán en el "nido" ante Libertadores de Querétaro y Huracanes de Tampico.

LOS CUARTOS

1 2 3 4

Lobos Grises 29 33 22 16 100

Halcones UV 27 28 26 23 104
(Redacción9
Diario de Xalapa
Volver al sumario

HALCONES LE HIZO LA FAENA A TOROS, 23-12
Los Halcones de la Universidad Veracruzana se impusieron 23-12 a Toros de la UA de Chapingo en juego de la cuarta semana de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (Onefa), Liga Mayor, Conferencia Sur.

El equipo dirigido por José Luis Izquierdo Bustamante tomó un respiro luego de sumar tres derrotas.

"Fue un buen juego. Derrotamos a un rival que es de nuestro grupo lo que nos ayuda a seguir tras el objetivo que nos planteamos a principio de temporada que es calificar", comentó el head coach.

Agregó que aun con la victoria el ánimo no es el esperado, "ya que cometimos muchos errores, castigos, nos faltó, es que durante la temporada nos ha hecho falta ambición".

Consideró que ya ha hablado mucho con sus jugadores en lo que se refiere a mantener el nivel de juego.

Sobre el encuentro de la semana 5 el próximo sábado (19 horas) en la USBI ante los Aztecas de la UDLA, Puebla, Izquierdo dijo que será un nuevo desafío para los suyos "ya que se trata de unos de los mejores equipos de la liga, que pertenece a la Zona Centro en donde están los mejores".

Concluyó que su equipo saldrá a la cancha con el deseo de lograr el triunfo ante su gente.

En otros resultados de la jornada 4, Zona Sur, Potros Salvajes de la UA Estado de México, 21, Leones UAC 13; Linces de la U. del Valle de México, campus Querétaro 7, Pumas Acatlán 41.
(Francisco Alvarado Muñoz)
Diario de Xalapa
Volver al sumario