sábado, septiembre 26, 2009

Sintesis de prensa sábado 26 sept 09

SABADO 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009
SUMARIO

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 DOS MIL EXPERTOS APLAUDEN LA MEMORIA DE PABLO LATAPÍ SARRE

Milenio El Portal

Gráfico de Xalapa

El Dictamen

Veracruz en red.com

Crónica del poder.com

AVC Noticias.com

Proyecto Veracruz.com

Noticias Desde Veracruz.com



2 EDUCACIÓN SUPERIOR: LA FEDERACIÓN SEÑALA AVANCES; LOS ACADÉMICOS, DESORIENTACIÓN

Diario AZ

Gráfico de Xalapa

Veracruz en red.com

Crónica del poder.com

AVC Noticias.com



3 EN RIESGO PROYECTOS DE UV POR RECORTES FEDERALES Imagen de Veracruz

Imagen del Golfo.com



4 LA ALIANZA POR LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN ES DE IDEOLOGÍA CONSERVADORA

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com



5 ERRÓNEO, FORMAR RECURSOS HUMANOS Y NO PROFESIONALES CONSCIENTES

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com



6 FALTA VINCULACIÓN ENTRE ESCUELAS Y BIBLIOTECAS

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com



7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON INSTRUMENTOS DEL PODER POLÍTICO

La Jornada Veracruz

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com



9 PREPARA UV CATÁLOGO DE PLANTAS MEDICINALES PARA GANADO

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com



10 OFRECE UV CURSO DE VARIEDADES Y SEMILLAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com



11 UNIVERSIDAD, FORMADORA DE PROFESIONALES CONSCIENTES

El Dictamen



COLUMNAS



12 SE SABE

Milenio El Portal



13 LA ESPERANZA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA/ Manuel Gámez Fernández

Diario de Xalapa



14 60 SEGUNDOS/ Raúl González Rivera

Sin argumentos, contra reducciones en universidades

Gráfico de Xalapa



15 GLOSARIO DEL MOMENTO/ René del Valle B.

Invasiones imparables

Diario de Xalapa



CULTURA



16 MUSICALIDAD DEL ÓLEO Y LA CERÁMICA

La Jornada Veracruz

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com



17 LOS CUATES DEL MAX HARÁN "VIAJES SUPRATERRENALES" MAÑANA

Gráfico de Xalapa

La Jornada Veracruz



18 LA OGX RINDE HOMENAJE A JOAQUÍN RODRIGO

Diario de Xalapa



DEPORTES



19 HALCONES AFILA GARRAS

Diario de Xalapa



Volver al sumario



EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ



DOS MIL EXPERTOS APLAUDEN LA MEMORIA DE PABLO LATAPÍ SARRE

Boca del Río, Ver.- La verdadera herencia del especialista en educación Pablo Latapí Sarre son los investigadores, docentes y estudiantes con quienes compartía su utopía y en quienes pensaba al escribir sus textos, aseguró su viuda, María Matilde Martínez Benítez, durante la clausura del X Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Dos mil asistentes que se pusieron de pie y aplaudieron mientras María Matilde, conmovida, los llamó a continuar en la búsqueda de un México más justo, equitativo y feliz, como lo deseaba su esposo, quien falleciera el pasado mes de agosto.

En la clausura del Congreso, convocado por la Universidad Veracruzana y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), la directora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, Margarita Cheháibar Náder, anunció la donación que en vida hizo Latapí Sarre de su acervo bibliográfico a dicha institución.

Acompañada por el presidente del COMIE, Romualdo López Zárate, Margarita Cheháibar dio a conocer que en enero de este año el humanista decidió dejar constancia de sus empeños (diplomas, constancias, grados) y textos originales publicados e inéditos a la UNAM.

Asimismo, donó la colección completa de sus artículos periodísticos publicados en periódicos como Excélsior y colecciones completas de videos relacionados con la educación. Éste y demás legado de Pablo Latapí serán recibidos en octubre para ser clasificado y puesto a disposición de la sociedad.

Luego de un acuerdo al interior del IISUE, dijo, se decretó el Premio Pablo Latapí Sarre de Investigación Educativa, cuya primera convocatoria saldrá a finales de octubre. El premio persigue los objetivos de promover y fomentar el desarrollo de la investigación educativa en el ámbito nacional, especialmente indagaciones rigurosas cuyos resultados orienten el diseño y ejecución de políticas educativas, así como honrar la memoria y legado de Pablo Latapí.

Para recordar el trabajo incansable del hombre de utopías que cuestionaba su mundo, hablaron Lorenza Villa Lever de la Universidad Iberoamericana y Manuel Gil Antón de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien planteó la viabilidad de eliminar la reverencia que se le rinde a los investigadores como Pablo Latapí y sentirlos más cercanos para que sus trabajos sean adoptados y seguidos.

(Alma Espinosa)

Milenio El Portal

Gráfico de Xalapa

El Dictamen

Veracruz en red.com

Crónica del poder.com

AVC Noticias.com

Proyecto Veracruz.com

Noticias Desde Veracruz.com

Volver al sumario



EDUCACIÓN SUPERIOR: LA FEDERACIÓN SEÑALA AVANCES; LOS ACADÉMICOS, DESORIENTACIÓN

Boca del Río, Ver.- Sonia Reynaga, titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, y los investigadores Adrián Acosta Silva y Hugo Casanova Cardiel, de la Universidad de Guadalajara, debatieron desde sus respectivos campos de acción los alcances y efectos de las políticas públicas educativas, en el Simposio de Educación Superior celebrado en el marco del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por la Universidad Veracruzana (UV) y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).

Mientras que la representante del gobierno federal señaló los avances sustanciales en términos de cobertura, equidad, calidad, vinculación, pertinencia y competitividad de las instituciones de educación públicas del país, el investigador Adrián Acosta Silva argumentó no existe en la actualidad un núcleo básico definitorio que permita orientar estas políticas de manera estratégica.

“Uno ve un bosque de programas instrumentados por universidades públicas para atacar distintos problemas, pero falta un núcleo consistente”, explicó Acosta Silva. “Durante los últimos 20 años hemos asistido a un mismo paradigma de políticas públicas que ha traspasado los sexenios y que insiste en una preocupación por la calidad de la educación, y creo que tiene que ver con la desconfianza de las instituciones hacia las universidades, con el supuesto de que la educación universitaria en los años ochenta y noventa era considerada como mala”.

Para el egresado del Doctorado en Investigación de las Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en México, el concepto de calidad educativa es problemático ya que existen diversas definiciones que no son consistentes, y el desarrollo de políticas públicas requiere de conceptos claros que generen acciones específicas.

“Si uno ve la relación que existe entre ideas, políticas públicas y resultados, encontramos que las estrategias gubernamentales responden a una misma idea pero no se complementan, y esta dispersión es lo que debilita las políticas.”

Por último, tanto Reynaga como Acosta coincidieron en señalar que la crisis económica y la decisión de la Secretaría de Hacienda de reducir uno por ciento el presupuesto de las universidades públicas del país será “un severo golpe a los procesos operativos de las instituciones, sobre todo porque se realiza sin previsión”, apuntó la funcionaria.

Por su parte, Adrián Acosta sugirió la necesidad de repensar a fondo las políticas federales y locales en materia de educación superior, así como el propio rumbo de las instituciones hacia la disminución de la desigualdad social que impera en el país.

(Fernanda Melchor)

Diario AZ

Gráfico de Xalapa

Veracruz en red.com

Crónica del poder.com

AVC Noticias.com

Volver al sumario



EN RIESGO PROYECTOS DE UV POR RECORTES FEDERALES En riesgo los proyectos de investigación de la UV, debido a los recortes presupuestales anunciados, situación por la cual el director general de la Fundación UV, Facundo Pacheco pidió cerrar filas para evitarlo.

Y el vicerrector del Campus Coatzacoalcos, Héctor Ávila, sugirió a los diputados federales impedir que el presupuesto de la educación se disminuya y por el contrario urgió la necesidad de que el de la investigación incremente.

El coordinador del Sorteo UV, dijo que aún cuando se espera que se respeten los programas vitales para la UV, sobre todo los que incluyen procesos de investigación importantes, se está trabajando para que no se detengan.

También los académicos, así como los ejes rectores como la calidad y la sustentabilidad, que son los que se están reforzando en este año, tal y como lo ha manifestado el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo.

Se están cerrando filas por todos lados para que se respete el presupuesto, en todos lados estamos luchando por presupuestos pero no queremos tocar los procesos de investigación, así como los ejes rectores.

Los proyectos de investigación sí están en riesgo, aceptó, porque la Universidad recibe recursos mixtos, además el 53 por ciento de los recursos públicos, y los recursos propios no alcanzan, y aunque se han tenido negociaciones se espera que el recorte sea mínimo.

La Universidad está aplicando dos programas para estos tiempos de crisis, uno es Adopte un becario y el de Alumnos y Ex alumnos para que hagan un esfuerzo y regresen parte de lo que la universidad les dio.

Hasta el momento se recaudó un millón de pesos, a través de los programas señalados los cuales se han convertido en becas. Explicó que hay una convocatoria semestral y los padrinos eligen a sus ahijados, destinando 4 mil 900 pesos por semestre para que puedan estudiar.

Pero no es suficiente, lamentó, pues hay más de 3 mil personas que hacen las solicitudes y hasta el momento sólo hay 105 padrinos.

En el Campus Coatzacoalcos, según el recién nombrado vicerrector de la Universidad Veracruzana, Carlos Héctor Ávila Bello, se tienen más de 20 proyectos de investigación, los cuales podrían estar en riesgo por los recortes presupuestales. Ahora mismo, la UV ya no tiene recursos para culminar el año, señaló.

Parte de lo que se busca es impulsar a todos los profesores a todas las facultadas para que investiguen y la vinculen a la docencia y a las comunidades y al sector productivo, pero sobre todo a la parte agrícola que beneficie a los más favorecidos, señaló.

Si se logra que todos los programas sean acreditados, hasta 2013, se pueden obtener más recursos, y darle la importancia a la investigación científica y al sector social.

Ejemplificó, actualmente él encabeza un estudio de la cuenca del río Huazuntlán, que es la que surte de agua a Coatzacoalcos, Acayucan, Jáltipan, Minatitlán, pero tan sólo en los tres primeros años se requiere de un millón de pesos para ejecutar actividades de indagación.

Esa cifra se contempla tan sólo tomando en cuenta los primeros pasos, es decir, sentar las bases de la investigación y se realiza el conocimiento aplicado, además se requiere de por lo menos cinco años con una inversión de un millón de pesos por año para lograr los objetivos.

Pero reconoció que los recursos son suficientes, por lo que pidió a los diputado federales, que asignen más presupuesto a la investigación científica, ya que actualmente sólo se dispone de 0.3, a pesar de que la UNESCO recomienda por lo menos el 1.5 por ciento del Producto de Interno Bruto.

Países como Israel, que es un país pequeño comparado con México le dedican más del 2.0 por ciento, mientras que Brasil el 1.1por ciento, comparó.

Hizo un llamado a los Legisladores de la Cámara de Diputados para que se considere la investigación en el presupuesto, porque es un error enorme reducir el presupuesto de la educación, puntualizó.

(Felipe Guzmán)

Imagen de Veracruz

Imagen del Golfo.com

Volver al sumario



LA ALIANZA POR LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN ES DE IDEOLOGÍA CONSERVADORA

Boca del Río, Ver.- La alianza por la calidad en la educación está firmada por sujetos con intereses políticos, ideológicos conservadores y sindicales, aseveró Beatriz Calvo Pontón, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), durante el X Congreso Nacional de Investigación.



Detrás de la alianza hay intereses ideológicos muy fuertes y claros de corte conservador, reiteró durante el congreso organizado por la Universidad Veracruzana (UV) y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).



La doctora en Sociología y Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores llamó la atención sobre la inconveniencia de que se impulse una reforma homogénea en un país tan diverso como México; con ello, se estaría cayendo en la discriminación. Para hablar de calidad, precisó, se debe tener en cuenta el contexto, el modelo de desarrollo económico, la orientación política e ideológica de la administración en turno.



Como parte de las actividades del congreso, se presentó César Coll, catedrático en la Universidad de Barcelona, quien aseveró que los enfoques curriculares basados en competencias pueden ser un instrumento útil para hacer frente a los desafíos asociados a la pérdida relativa del sentido que ha tenido tradicionalmente la educación escolar.



El doctor en Psicología abundó que los enfoques curriculares pueden ser una plataforma útil para abordar algunos de los desafíos; sin embargo, no lo han sido ni lo son porque generalmente reflejan una comprensión empobrecida y confusa del concepto de competencias.



César Coll comentó que la rápida adopción del concepto de competencia y difusión de los conceptos curriculares basados en competencias encuentran apoyo en la convicción de que permitirán abordar algunos de los desafíos más importantes con que se encuentra la educación escolar, derivados de la pérdida relativa de sentido que tradicionalmente ha tenido la educación escolar.



El analista de procesos de interacción y evaluación de los aprendizajes escolares señaló la necesidad de redefinir qué es lo básico en la educación básica, pues no se puede enseñar todo y no se puede intentar que los alumnos aprendan todo, ni siquiera aquello considerado como bueno.

(Alma Espinosa)

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com

Volver al sumario



ERRÓNEO, FORMAR RECURSOS HUMANOS Y NO PROFESIONALES CONSCIENTES

Boca del Río, Ver.-La instituciones públicas de educación superior contribuyen a la formación de profesionales socialmente conscientes y no deben pensarse sólo como formadoras de los recursos humanos que necesitan las empresas, señaló Enrique de la Garza Toledo, especialista en sociología del trabajo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de Iztapalapa.

“La formación universitaria es más que la formación de capital humano, es un error pensar a la universidad como una fábrica de empleados”, señaló el catedrático durante su conferencia magistral “Reestructuración productiva y mercado de trabajo de los profesionistas de México”, en el marco del X Congreso Nacional de Investigación Educativa, coordinado por la Universidad Veracruzana (UV) y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).



De la Garza Toledo expresó que las críticas del sector productivo hacia las universidades, generalmente expresadas en torno al perfil de egreso de los estudiantes y la compatibilidad con las necesidades de las empresas, son injustificadas pues “son los empresarios quienes no han hecho su tarea, muchos incluso son incapaces de determinar de manera concreta y no abstracta cuáles son sus necesidades reales, qué tipo de conocimientos demandan y, sobre todo, cuáles son los factores que intervienen en sus estructuras productivas”, explicó.



La intervención del también coordinador de la Maestría en Ciencias Sociales de la UAM-Iztapalapa abordó el problema de la inserción laboral de los egresados de universidades públicas desde la construcción social del mercado de trabajo, visto como un encuentro entre diversos actores que forman redes en las que interactúan y acotan espacios de posibilidad y construcción de decisiones, tanto por parte de los empleadores como de los profesionistas que ofrecen su fuerza laboral.



Señaló que en la oferta de empleo no sólo intervienen variables económicas sino también socio-demográficas, de experiencia, estrategias de sobrevivencia, redes sociales y subjetividades cognitivas, valorativas, estéticas, discursivas sentimentales y de razonamiento cotidiano, que conforman lo que el investigador llamó “estrategias de empleo”.



Asimismo, señaló que mientras que el 80 por ciento de los profesionistas son asalariados, las carreras tradicionales como Administración, Contaduría, Finanzas, Derecho y las Ingenierías continúan siendo las más ocupadas y demandas por las empresas, aunque cerca de la mitad de ellos no desempeñen actividades acordes a la formación recibida.

(Fernanda Melchor)

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com

Volver al sumario



FALTA VINCULACIÓN ENTRE ESCUELAS Y BIBLIOTECAS

Boca del Río, Ver.-La desvinculación entre las instituciones que forman bibliotecarios en México y las propias instituciones bibliotecarias ocasiona que los egresados manejen paradigmas obsoletos, lo que afecta la calidad de la educación y los servicios de información ofrecidos en centros de estudio, señaló Katya Butrón Yáñez, catedrática de Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA).



La investigadora participó en el VII Coloquio Administración y Liderazgo en el Campo Informativo (ALCI), organizado por la Universidad Veracruzana (UV) y la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI).



“Si continuamos, desde la academia, sin considerar la práctica cotidiana de la profesión, corremos el riesgo de formar profesionistas bajo esquemas ya obsoletos o desvinculados por completo de las necesidades actuales de las instituciones de educación superior, las bibliotecas y la educación en general, ante el cambio de paradigmas educativos y el avance de la tecnología”, afirmó.



Durante su conferencia magistral “Competitividad y calidad educativa: un análisis de la educación bibliotecaria en México”, Butrón Yáñez se refirió a la crisis económica que amenaza con reducir el presupuesto de los centros educativos como una oportunidad.



“Creo que el recurso más grande que tenemos no es el económico sino el humano, la crisis económica es una oportunidad para trabajar más en la calidad de la educación que estamos impartiendo”, explicó la académica. “Lo que sí resulta preocupante es la desatención que el gobierno federal da al rubro de la educación; actualmente ni siquiera contamos con una política pública definida en materia de servicios bibliotecarios, lo que agranda aún más esta brecha entre escuelas y bibliotecas, en detrimento de la educación de los jóvenes de México.”



Ceremonia de inauguración

Con la participación de académicos e investigadores de instituciones de educación superior de México, Estados Unidos, Cuba y Colombia, se inauguró en la USBI del campus Veracruz-Boca del Río la séptima emisión del Coloquio ALCI.



La vicerrectora del campus, Liliana Betancourt Trevedhan, dio la bienvenida a los asistentes, en compañía de Diana González, titular de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la UV; Miguel Sosa Ruiz, secretario Académico del campus, y Martha Castro Montoya, subdirectora de la USBI-Veracruz y coordinadora del VII Coloquio ALCI.



“Eventos como éstos son una oportunidad extraordinaria para sumar esfuerzos y compartir estrategias que puedan ayudar a nuestras instituciones a continuar realizando su misión, a pesar de las dificultades económicas y las reducciones presupuestales que caracterizan la actual situación económica”, señaló la Vicerrectora.

(Fernanda Melchor)

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com

Volver al sumario



MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON INSTRUMENTOS DEL PODER POLÍTICO

Los medios de comunicación en México, en vez de cumplir con su función social de formar una opinión pública crítica, libre y razonada siguen siendo instrumentos de manipulación del poder político y de sus propios intereses económicos, sostuvo el periodista Raymundo Jiménez durante un encuentro con estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana (UV).



“La mayoría de los medios de comunicación estamos en deuda con la sociedad mexicana, la mayoría de ellos siguen siendo instrumentos de manipulación y no de formación de una auténtica opinión pública crítica, libre y razonada”, dijo.



Los medios de comunicación, principalmente los electrónicos, están sujetos a una serie de intereses, deberían tener un compromiso fundamental con la sociedad a la que informan pero lamentablemente la mayoría son empresas que requieren ingresos y cometen el error de negociar los principios y dejan de cumplir con su función fundamental, explicó.



Durante el encuentro organizado por la Dirección de Organización y Partidos Políticos de la Subsecretaría de Gobierno del Estado, el periodista dijo que todos los medios de comunicación buscan formar opinión pública pero hasta ahora no se ha valorado o apreciado en toda su expresión esa función o, en todo caso, habría que ver qué tipo de opinión pública se ha generado a partir de los medios de comunicación existentes.



“Los medios electrónicos son una concesión del Estado a particulares, a la vista de sus contenidos y de sus muy marcados intereses habría que analizar con cuidado si el uso que se les está dando es el adecuado para la sociedad. Es evidente que a pesar de la evolución que han tenido en los últimos años, los medios de comunicación han colaborado muy poco en el avance democrático del país.”



El periodista dijo a los estudiantes que es necesario que toda la sociedad (los universitarios en particular) tenga el hábito de revisar periódicos o noticieros porque sólo así se podrán formar un criterio propio sobre las cosas que suceden en su ciudad, estado y país.

(Juan Carlos Plata)

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com

Volver al sumario



PREPARA UV CATÁLOGO DE PLANTAS MEDICINALES PARA GANADO

Plantas medicinales, minerales y productos animales que se utilizan en el campo para tratar padecimientos animales, serán integradas en un catálogo de etnoveterinaria que prepara la Universidad Veracruzana (UV), en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).



El mismo será integrado a partir del registro del conocimiento tradicional que existe en municipios de Veracruz, según explicó Maximino Romero Figueroa, médico veterinario e investigador del INIFAP, durante su participación en el Simposio Internacional de Etnobotánica, realizado en el Museo de Antropología de Xalapa.



“El conocimiento empírico también tiene su valor”, reconoció el investigador, pues de acuerdo con los especialistas de ambas instituciones los tratamientos no sólo son avalados por siglos de utilización en las comunidades rurales, sino por pruebas científicas de su efectividad.



Explicó que ese conocimiento que pasa de generación en generación necesita ser rescatado, sobre todo ahora que la medicina de patente está desplazando a la tradicional, a pesar de ser más costosa: “No es que sea mejor que la otra, pero si el dinero no alcanza hay que tener alternativas que funcionen”.



Fueron 63 las plantas medicinales, nueve los minerales y nueve los productos animales que registraron en el primer municipio –San Juan Evangelista, al sur de la entidad–, tanto para mordeduras de víboras, problemas estomacales, infecciones, infundia, heridas y muchos otros padecimientos, principalmente del ganado, entre ellas palo colorín, ceniza, leche, concha de tortuga, lodo, cal y árnica.



En su opinión, con el proyecto lograrán integrar esas prácticas utilizadas en el sector rural para prevención y tratamiento de enfermedades animales, prácticas de bajo costo, que no provocan contaminación y permiten a productores el aprovechamiento integral de su medio.



Aunque el grupo que trabaja en esta iniciativa está integrado por biólogos, médicos veterinarios y sociólogos ligados al trabajo de campo, ya sea en la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria (FISPA) de la UV o en el INIFAP, reconoció que hay prácticas que desconocían: “Yo no sabía que el árbol colorín se usa para curar mordeduras de víbora, por ejemplo”.



Dijo que el trabajo en San Juan Evangelista es sólo un estudio de caso, cuyos resultados se sumarán a los del resto de los municipios contemplados y una vez publicados se convertirán en un catálogo de prácticas alternativas de etnoveterinaria.

(Edith Escalón)

La Jornada Veracruz

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com

Volver al sumario



OFRECE UV CURSO DE VARIEDADES Y SEMILLAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Orizaba, Ver.- La Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad Veracruzana (UV) campus Peñuela, a través de la Maestría en Caña de Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar, invita al curso teórico-práctico Variedades y Semillas de la Caña de Azúcar, así lo informó Adolfo Castillo Morán, coordinador de la maestría.



Se trata de un curso de capacitación diario que abarcará del 5 al 9 de octubre, con un horario de 9:00 a 14:00 horas, haciendo un total de 25 horas efectivas, y se llevará a cabo en las instalaciones de la FCBA, sita en el Kilómetro 1 del camino Peñuela-Amatlán de los Reyes.



El curso está dirigido principalmente a agricultores, personal técnico de campo de los ingenios azucareros, académicos y profesionistas relacionados con este cultivo. Su objetivo general es capacitar y actualizar sobre los conocimientos básicos en variedades de caña de azúcar y en los sistemas de producción de semilla.



Consta de cinco capítulos con sus correspondientes apartados. El tema del primer capítulo es “Germoplasma de la caña de azúcar”; el segundo aborda el mejoramiento genético de la caña de azúcar; el tercero habla del manejo de las variedades; el cuarto sobre la producción de semilla, y el quinto de las prácticas de campo.



Los profesores-instructores son Nelson Milanés Ramos, Adolfo Castillo Morán y Vidal Enríquez Ruvalcaba. El cupo mínimo será de 15 y el máximo de 25, la inscripción tiene un costo de 150 pesos y mil de cuota de recuperación, mediante depósito a la cuenta Banamex 790447-3 a nombre de la UV.



Mayores informes en la FCBA de Córdoba, a los teléfonos (271) 716-61-29 y 716-64-10, y/o a los correos adcastillo@uv.mx y jmurguia@uv.mx. El curso se encuentra registrado y autorizado por la UV a través del Departamento de Educción Continua de la Dirección de Extensión y Servicios Tecnológicos.

(Francisco Javier Chaín Revuelta)

Gráfico de Xalapa

Crónica del poder.com

Volver al sumario



UNIVERSIDAD, FORMADORA DE PROFESIONALES CONSCIENTES

Enrique de la Garza Toledo, investigador de la UAM-tztapalapa, afirmó en el X Congreso Nacional de Educación Educativa, coordinador por la UV y el Consejo Mexicano de Investigación Educativa, que las instituciones públicas de educación superior contribuyen a la formación de profesionales especialmente conscientes y no deben pensar sólo como formadoras de los recursos humanos que necesitan las empresas.

Señaló en su conferencia magistral "Reestructuración productiva y mercado de trabajo de profesionistas de México", que la formación universitaria es más que la formación de capital humano, es un error pensar en la universidad como una fábrica de empleados.

Afirmó que mientras el 80 por ciento de los profesionistas son asalariados, las carreras tradicionales como administración, contaduría, finanzas, derecho y las ingenierías continúan siendo las más ocupadas y demandadas por las empresas, aunque cerca de la mitad de ellos no desempeñen actividades acordes a la formación recibida. '"Enrique de la Garza Toledo, también coordinador de la Maestría en Ciencias Sociales de la UAM-Iztapalapa, abordó en su conferencia el problema de la inserción laboral de los egresados de universidades públicas desde la construcción social del mercado de trabajo, visto como un encuentro entre diversos actores que forman redes en las, que interactúan y acotan espacios de posibilidad y construcción de decisiones, tanto por parte de los empleadores como de los profesionistas que ofrecen su fuerza laboral. De la Garza Toledo expresó que las críticas del sector productivo hacia las universidades, generalmente expresadas en torno al perfil de egreso de los estudiantes y la compatibilidad con las necesidades de las empresas, son injustificadas pijes "son los empresarios los que no han hecho su tarea, muchos incluso son incapaces de determinar de manera concreta y no abstracta cuáles son sus necesidades reales, qué tipo de conocimientos demandan y, sobre todo, cuáles son los factores que intervienen en sus estructuras productivas".

(Mariano Velasco Hernández)

El Dictamen

Volver al sumario



COLUMNAS



SE SABE

Que el gobernador Herrera Beltrán fiel a su costumbre de inmediato acudió a donde mas se necesitaba su presencia en las zonas afectadas de la entidad, y por eso los damnificados, ya reciben auxilio material, sanitario y moral. La protección civil sigue siendo la cereza del pastel de esta administración.

que el grupo Entidad Plural, haciendo honor a su nombre, tendrá hoy como invitado a su desayuno mensual a uno de los aspirantes panistas a la candidatura para Gobernador de Veracruz: el ex alcalde porteño y actual Coordinador de Planeación y Centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Julen Rementería del Puerto. La cita es en el Hotel Margaritas de El Tejar a las 9 de la mañana.

que el Presidente de la Comisión de Hacienda de la Legislatura local, Erick Lagos, comentó que las dependencias y organismos que hayan solicitado un aumento para el presupuesto del año entrante serán citadas con objeto de que justifiquen su petición. La idea de los diputados es evitar despilfarras y cuentas alegres.

que esta mañana arriba al Puerto de Veracruz en un vuelo privado el Presidente de la República de 1988 a 1994. Carlos Salinas de Gortari, quien participará a partir de las 1430 horas en el Salón Baalbek del Club Libanes, en la Comida-Conferencia Magistral "El mundo en la crisis financiera", organizada por la Asociación de Industriales del Estado de Veracruz, según invitación que gira su presidente, Carlos Canales Freeman. Después del evento, sostendrá algunas reuniones privadas antes de regresar al Distrito Federa

Milenio El Portal

Volver al sumario



LA ESPERANZA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA/ Manuel Gámez Fernández

En 2007 se llevó a cabo en Mérida, Yucatan el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. En 2009, los días 21 a 25 de septiembre, transcurre puntualmente en- Boca del Río el Congreso X, girando alrededor de 17 áreas temáticas que serán discutidas, analizadas y enriquecidas a través de la presentación de ponencias por parte de . los participantes, quienes conforme a la convocatoria publicada pueden ser de dos tipos: investigadores y otros actores interesados en la educación.

Principalmente han sido convocados los investigadores, aquellos que literalmente realizan alguna actividad de investigación educativa, sin que necesariamente ostenten una plaza o contrato' como investigadores, dicha aclaración es importante ya que existen muchas áreas técnicas, de planeación, de evaluación, de elaboración de materiales didácticos, de desarrollo curricular, de estadística, entre otras, cuyo personal no puede ser denominado investigador ya que laboralmente puede generar un compromiso a la institución.

Recordemos que en el año 2007 como cierre del IX Congreso, la conferencia de clausura que dictó el doctor Pablo Latapí Sarré destacó dos aspectos importantes para comprender el futuro de la Investigación, por una parte la desesperanza; la crisis social, cultural, económica, gubernamental, política, moral y educativa que envuelve a-nuestro país, donde los síntomas del deterioro son conocidos por todos y nos abruman sin tener la capacidad para resolverlos, y por otra, en el ramo educativo, la esperanza de que con un papel contundente de acción, la investigación pueda ser un motor para salir del atraso educativo.

Con claridad describió los inicios de la actividad de investigación educativa en México en los años sesenta, señalando como instituciones pioneras, el primer término al Centro de Estudios Educativos, el Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav y la Comisión de Nuevos Métodos de Enseñanza de la UNAM; a partir de los años setenta se genera un despegue en esta actividad que se consolida y adquiere un perfil definido en la década de los ochenta. Enfatiza la profesionalización de los investigadores con la creación de diversos programas de maestría y doctorado, la generación de revistas y registros especializados, estudios, talleres, bibliotecas y eventos para difundir la investigación, todo ello en pos de una cultura propia con la cual se arriba a los años actuales.

Diario de Xalapa

Volver al sumario



60 SEGUNDOS/ Raúl González Rivera

Sin argumentos, contra reducciones en universidades

Ciertamente bajo el juicio de universitarios auténticos ni la crisis financiera ni el derrumbe de la recaudación fiscal son argumentos para disminuir el gasto que se destina a la enseñanza universitaria porque hoy en día y siempre constituye un bien social al que todos los jóvenes mexicanos deben tener derecho.

Esta expresión corresponde a Humberto Muñoz García quien leyó un mensaje escrito por el rector de la UNAM. José Narro Robles.

Universitarios de la UNAM. la UAM, así como docentes del Instituto Politécnico Nacional, sostuvieron su defensa al apoyo económico que debe cubrir el estado de manera obligatoria, durante el Congreso Nacional de Investigación Educativa celebrado en Boca del. Río, Veracruz.

El interlocutor.de esta protesta masiva de universitarios, se confirmó cuando dijo el orador que no se puede solventar un problema repitiendo las causas que lo originaron, y las iniciativas para superar la emergencia tampoco debe trasladar los costos a los más afectados; por las crisis, cuyo origen no tiene que ver con ellos.

En diversos foros y demostraciones públicas, los universitarios han elevado su exhortación para que los diputados federales, en el peor de los momentos, porque además, una inmensa mayoría ignora la importancia y trascendencia del cometido que tiene la universidad pública, por una vez y en forma definitiva reconozcan que la educación es un bien público y un derecho que sirve para transformar la sociedad, amén de que es urgente incorporar la ciencia y la producción del conocimiento a la agenda pública nacional.

Es precisamente en los momentos actuales que lo que no se debe dejar de hacerse es invertir en la educación.

Está claro que ninguna universidad puede aceptar ningún recorte monetario. Todo esto, porque a la educación universitaria se le ha disminuido de 78 mil millones de pesos, a 77 mil millones, a razón de peso suficiente para que la ANUIES haya hecha pública su inconformidad y demanda en el sentido de que se rectifique dicha propuesta presupuestaria por bien de México y la educación profesional.

Gráfico de Xalapa

Volver al sumario



GLOSARIO DEL MOMENTO/ René del Valle B.

Invasiones imparables

Es grave el problema social que viven las grandes ciudades por la falta de vivienda.



Lamentablemente esa situación es aprovechada por gente que lidera a familias necesitadas de una casa.



Con engaños, las llevan a terrenos baldíos que son de particulares o pertenecen a instituciones públicas.



Las más de las veces se trata de lugares que no reúnen las condiciones mínimas para vivir, no sólo por la falta de servicios sino porque son cerros o barrancas.



Cuando llueve como ha ocurrido en los últimos días vienen las consecuencias lamentables como aquella donde una niña falleció enterrada por la tierra que cayó encima de su casa aplastándola.



Otras personas sufren inundaciones y pierden sus muebles, enseres domésticos y hasta autos.



Sin embargo, la gente sigue atendiendo a esos líderes que los llevan a instalarse en zonas de riesgo y las autoridades no ha logrado impedir que de esa manera sigan naciendo colonias que al paso de tiempo exigen agua, luz, calles pavimentadas y otros servicios.



La necesidad de vivienda es tanta que la gente es capaz de todo con tal de recibir atención oficial.



Lamentablemente muchos de los líderes de estos movimientos sólo buscan beneficios personales.



Lo peor es que afectan a terceros, como ocurrió ayer, cuando un bloqueo más en el centro de Xalapa convirtió en un caos la ciudad.



Los que apoderaron de la avenida Enríquez habían sido desalojados de un terreno propiedad del IPE que invadieron llevados por sus líderes.



Nadie de las otras persona que habitan Xalapa tiene la culpa de que los invasores no tengan casa y no merece que se le impida llegar a tiempo a su trabajo o a su casa.



Tampoco nadie de los afectados con el bloqueo es culpable de que hayan sido desalojados y ninguno tiene por qué pagar las consecuencias de la gente que requiere vivienda.



Como ayer, en otras ocasiones que ha sido bloqueado el centro he escuchado comentarios de automovilistas y personas de a pie cuestionando hasta cuándo.



Todos se preguntan en qué momento dejarán las autoridades de anunciar que no van a permitir más bloqueos para pasar a la acción.



Mientras funcionarios de todos los niveles siguen hablando y dando a conocer lo que harán o no harán respecto al tema, lidercillos que aprovechan la necesidad de la gente se apoderan de la ciudad y afectan a quienes por su trabajo o estudios necesitan atravesar el centro para llegar a su destino.



Los automovilistas se molestan y reclaman a los agentes de tránsito que no avisan de estos bloqueos.



Por cierto que las pantallas instaladas en diferentes puntos de la ciudad para dar avisos de los bloqueos y otros mensaje ya no funcionan.



Antes por lo menos quienes venían sobre Murillo Vidal a la altura del Circuito Presidentes, o por 20 de Noviembre se enteraban del cierre de la calle Enríquez. Ahora ya no hay modo de saber antes de llegar al centro.



Las invasiones, pues, no sólo traen consecuencias fatales cuando llueve, también trastornan la ciudad. Ya lo vivimos ayer.



RECUPERACION Y RIESGO



En más de una ocasión los mexicanos hemos escuchado al presidente Felipe Calderón decir que la recuperación económica ya empezó, aunque de manera lenta.



Ayer, el bien alimentado secretario de Hacienda Agustín Carstens coincidió con su jefe el presidente y dijo que la crisis financiera ya tocó fondo y estamos en el rebote.



Pero allá en Pittsburg (EU) fue a advertir que "el momento debe ser tomado con cautela porque todavía es una recuperación que tiene riesgos hacia delante".



Y ante ese "positivo" panorama nos enteramos que hay 10 millones de nuevos pobres en el país, que suben los precios de frutas y verduras y que la gente cada vez tiene menos dinero para comprar lo básico.



Ojalá no escuchemos en unos días la mala noticia de que siempre no podemos recuperarnos porque la crisis sigue y con más fuerza.



*** Vaya que ha generado revuelo en la clase política la propuesta del diputado federal priista Javier Duarte de Ochoa, en el sentido de profesionalizar la función de los delegados federales y evitar que tengan vínculos partidistas. Javier integró una iniciativa que -de aprobarse- será benéfica para transparentar los apoyos sociales que el gobierno federal entrega a miles de familias en todo el país. Se erogan casi 67 mil millones de pesos en el funcionamiento de las delegaciones federales pero los resultados que obtienen, es decir, la eficiencia de sus programas, son dudosos, pues el campo sigue en la misma situación, el número de pobres se incrementa y se continúan perdiendo empleos.



*** Para el diputado prisita Joel Arcos, la descalificación sistemática que asumen los legisladores opositores al PRI en el Congreso local, así como el afán de combatir ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación o ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación prácticamente todas las resoluciones que no les favorecen, se les ha revertido pues lo único que les ha provocado son derrotas jurídicas y un enorme descrédito social. En su opinión, la oposición sufrió el jueves un nuevo y rotundo fracaso jurídico, pues el máximo tribunal del país, al resolver las acciones de inconstitucionalidad promovidas por Convergencia, PAN y PRD en contra del Código Electoral, aprobado en diciembre pasado por el Congreso, declaró la validez de la inmensa mayoría de los artículos impugnados por dichos partidos.



*** Opine, comente, informe, a los correos electrónicos srdonrene@gmail.com y rvalle@diariodexalapa.com.mx. También puede leernos en la web site www.diariodexalapa.com.mx

Diario de Xalapa



CULTURA



MUSICALIDAD DEL ÓLEO Y LA CERÁMICA

Con el fin de brindar al público una variedad de expresiones culturales en el marco del Festival Junio Musical 2009, el Museo de Antropología de Xalapa (MAX) será sede de las exposiciones Ceremonia del fuego, del pintor José Luis Bustamante, y la muestra colectiva de cerámica Espacios propios, conformada por 10 artistas plásticos.

José Luis Bustamante presenta una abra pictórica compuesta por 24 óleos. El artista ha realizado 60 exposiciones individuales y participado en más de . 150 colectivas; su obra ha formado parte de importantes bienales y ferias internacionales de arte en Europa y América Latina, y ha sido valorada ,t por importantes críticos de arte como Raquel Tibol, Juan Acha, Carlos Blas Galindo y Bertha Taracena.

El colectivo Espacios propios está conformado por los artistas plásticos Ana Martha Fuentes, Talia Santuis, María Cabanas, Angélica Trejo, Silvia Tinoco, Gloria Carrasco, Javier Villegas, María Luisa Acuña, Isabel Corral y Javier del Cueto; este último recién ingresado al Sistema Nacional de Crea: dores de Arte. Todos ellos muestran una obra variada y expresiva, unidos por una pasión en común: la cerámica.

Ceremonia del fuego será inaugurada el jueves 1 de octubre a las 20 horas en el mezzanine del MAX, y Espacios propios el viernes 9 a la misma hora en la sala de exhibiciones temporales. Ambos eventos contarán con la presencia de un grupo musical antes de la ceremonia de corte de listón; la entrada es libre y las exposiciones permanecerán abiertas al»público durante ¡i todo el mes de octubre.

La Jornada Veracruz

Volver al sumario



LOS CUATES DEL MAX HARÁN "VIAJES SUPRATERRENALES" MAÑANA

Los Cuates pueden también aprender otros aspectos de las culturas del Golfo resolviendo los retos que aparecen en la guía MAX para niños, de venta en la taquilla del museo. El MAX recibe a sus Cuates los domingos de las 11 a las 13:30 horas.

El MAX recluta estudiantes para que presten su servicio social apoyando las actividades que realiza. Esto representa una experiencia pluridisciplinaria, un compromiso con la entidad, y una oportunidad ideal de acercarse esta colección única. Los interesados pueden acudir al museo en horario de oficina (de lunes a viernes de 9 a 16 horas), presentar su solicitud a la licenciada Ivette Amezcua, y entrevistarse con los responsables de las distintas áreas.

Gráfico de Xalapa

La Jornada Veracruz

Volver al sumario



LA OGX RINDE HOMENAJE A JOAQUÍN RODRIGO

La Orquesta de Guitarras de Xalapa, uno de los organismos artísticos surgidos en México más sorprendentes en los últimos años, presentará una audición con cuatro obras de singular importancia en su repertorio.



Esto se anuncia para esta tarde y dará inicio a las 19:00 horas en Coatepec, con entrada sin costo para todo público.



El mencionado conjunto, adscrito a la Coordinación de Grupos Artísticos de la Secretaría de Educación de Veracruz, anuncia su presentación con interpretaciones al Concierto de Brandemburgo número 3 de Johann Sebastian Bach, el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, la suite El cascanueces de Piotr Ilich Chaikovski y el Huapango de José Pablo Moncayo.



El solista será el virtuoso Alfonso Moreno, fundador y director titular de la orquesta aludida.



La coordinación técnica de la Orquesta de Guitarras, a cargo del dinámico y experimentado Mauricio Vidal, nos indica que ha sido preparado este programa por tres razones sumamente especiales. La primera es la conmemoración de los 70 años de potente vitalidad de la obra de Rodrigo, que Moreno ha interpretado en miles de ocasiones y con mucha frecuencia en dos audiciones diarias. Al respecto recordamos que en las giras iniciales de la entonces Camerata Juvenil de la SEC (hoy Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz), Moreno ejecutaba como solista esta obra al mediodía en un municipio y por la noche en otro, en intensas jornadas musicales que llevaron al conjunto a las poblaciones más apartadas de la entidad.



La segunda razón es la honra a la memoria y legado de Joaquín Rodrigo (1901-1999) en su décimo aniversario luctuoso. Con este genio Alfonso Moreno tuvo la oportunidad de trabajar sobre su Concierto de Aranjuez en España, recibiendo indicaciones directamente del compositor y afinando detalles bajo la guía del propio maestro.



La tercera es que vuelve la Orquesta de Guitarras a Coatepec, en un escenario que le es familiar del todo, que casi es su casa y en el marco de un festejo al que el grupo es invitado infaltable: la fiesta titular de San Jerónimo.



En las trascripciones de las obras de Bach, Rodrigo y Moncayo, los arreglos son de Rocío Vidal y el propio Moreno, mientras que para Chaikovski la transcripción ha sido de Andrew York, Cutberto Córdova y Roberto Aguirre.



LA TRAYECTORIA DE UN CREADOR



El Concierto de Aranjuez ajusta este año su setenta aniversario. Se trata de una de aquellas partituras que no requieren presentación ni mayores comentarios; casi no existe ser humano que no haya escuchado alguna vez su célebre Adagio, que ha conocido no sólo una difusión extraordinaria; también ha sido objeto de diversos arreglos para instrumentaciones diversas, incluyendo algunas que insertan voz con letra.



Músicos e intérpretes como Frank Pourcel, Gilbert Becaud, Massimo Ranieri, Michel Legrand, Miles Davis y muchos más encontraron excelente materia sonora para llevarla a su creatividad en esta obra, por lo que su penetración en el mercado de la denominada "música popular" adquirió tanta importancia como la Oda a la alegría de la Novena sinfonía de Beethoven.



Pero el hecho de que se haya insistido de manera tenaz e inclemente en esa difusión fuera de las salas de concierto no ha funcionado en contra de una obra de innegable belleza intrínseca y tremendo impacto auditivo. El mismo Rodrigo resumió las características de este concierto: "Era preciso situarlo en una época y en un lugar. Una época a lo largo de la cual los fandangos se quiebran en fandanguitos, y el cante y la bujería estremecen el ámbito histórico. Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, toreros, América, Aranjuez... Suena el Concierto, escondido en la fronda de sus parques; sólo quisiera ser fuerte como una mariposa y ceñido como una verónica...".



En 1939, en la ciudad de París, durante un almuerzo con el guitarrista Regino Sainz de la Maza y el marqués de Bolarque, surgió la idea de que Rodrigo escribiese un concierto para guitarra. Un año más tarde, Antonio Tovar le ofreció un puesto en el Departamento de Música de Radio Nacional, en Madrid, y Rodrigo con su esposa retornó a España el 1 de septiembre de 1939, dos días antes de estallar la Segunda Guerra Mundial. Llevaba bajo el brazo el manuscrito terminado del Concierto de Aranjuez.



Joaquín Rodrigo nació en Sagunto, Valencia, el 22 de noviembre de 1901. A los tres años de edad quedó privado de la vista debido a una epidemia de difteria. Ello no resultó en impedimento para que estudiara música en Valencia, con lecciones de solfeo, violín, piano, armonía y composición con Francisco Antich, Enrique Gomá y Eduardo Chávarri. En 1927 se trasladó a París para hacerse alumno de Paul Dukas, al tiempo que entabló amistad con Ravel, Milhaud, Honneger, Stravinski y Manuel de Falla.



Desde 1923 Rodrigo inició un trabajo sistemático en el terreno de la composición, pero no fue sino hasta 1940 cuando su Concierto de Aranjuez se dio a conocer en Barcelona. Esta sería la primera de las obras que habrían de reportarle celebridad internacional.



El Concierto de Aranjuez resulta representativo de la estética propia de Rodrigo; él mismo gustaba denominarse "neocasticista", por su apego a la tradición tonal, el gusto por las formas clásicas y su inclinación hacia la tradición musical española pretérita, con lo que fue capaz de generar un estilo reconocible de inmediato.



A partir de 1940 los reconocimientos y las distinciones a su talento se sucedieron de forma casi ininterrumpida. Fue designado miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en 1950, así como de otras academias; doctor Honoris causa por diversas universidades de España y del extranjero, fue galardonado con la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1953, con la Legión de Honor del gobierno francés en 1963, la Gran Cruz del Mérito Civil en 1966, el Premio de la Fundación Guerrero en 1990 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1996. En 1991 el rey Juan Carlos de Borbón le otorgó el título nobiliario de Marqués de los Jardines de Aranjuez "por su extraordinaria contribución a la música española, a la que ha aportado nuevos impulsos para una proyección universal".

Falleció en Madrid, el 6 de julio de 1999, y su desaparición fue considerada una pérdida mundial.

(Jorge Vázquez)

Diario de Xalapa

Volver al sumario



DEPORTES



HALCONES AFILA GARRAS

Luego del apabullante triunfo que obtuvo el jueves en Ciudad Juárez, donde victimó a los Indios locales con pizarra de 87-75, los Halcones de la UV Xalapa afilan sus garras para visitar esta noche a los Lobos Grises de la Universidad Autónoma de Durango, en partido correspondiente a la sexta jornada de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP).



El duelo está programado para las 20 horas y tendrá lugar en la casa de Lobos, el Auditorio del Pueblo.



Halcones se trasladó desde ayer a Durango y acudió al escenario de juego, donde tuvo una práctica ligera y se declaró listo para su segundo y último compromiso de su minigira por el norte del país.



El rival en turno será de mucho cuidado, pues perdió en su encuentro anterior ante los Halcones Rojos de Veracruz y tratará que sus hermanos paguen los platos rotos.



Halcones por su parte sabe que su rival está herido y un animal en esas circunstancias es doblemente peligroso, por lo que el actual campeón no deberá tentarse el corazón para rematarlo y continuar con su marcha invicta.



Voceros del monarca de la LNBP informaron que el equipo está completo, no se presenta ningún golpeado ni lesionado por lo que hoy Halcones podría salir con otro triunfo, aunque la última palabra la tendrán los Lobos.



Tras ese partido el equipo retornará a esta ciudad para preparar sus siguientes dos encuentros que serán el jueves ante Libertadores de Querétaro y el sábado contra Huracanes de Tampico.

(Julián Rodríguez)

Diario de Xalapa

Volver al sumario