martes, septiembre 29, 2009

Síntesis de prensa Martes 29 Septiembre 2009

SINTESIS DE PRENSA
martes 29 de septiembre de 2009
sumario

EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

1 LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN SUPERÓ SU PROPÓSITO ORIGINAL: CIENTÍFICOS
La Jornada Veracruz
Milenio El portal
Gráfico de Xalapa
Política
El Dictamen
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Noticias desde Veracruz.com

2 CAPACITARÁN A PRODUCTORES ORGÁNICOS DE LA REGIÓN
Política
Gráfico de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com
Noticias desde Veracruz.com

3 EXPERTOS EN EDUCACIÓN SOLICITAN REVISAR POSGRADOS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

4 DESARROLLARÁ UV BIOFERTILIZANTES PARA REDUCIR USO DE AGROQUÍMICOS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

5 EN VERACRUZ AÚN HAY MUCHAS PLANTAS MEDICINALES POR ESTUDIAR
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

6 BUSCAN AISLAR COMPUESTO ACTIVO DE PLANTA MEDICINAL
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

7 LA NATURALEZA DETERMINÓ LA EVOLUCIÓN DE CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

Columnas

8 SE SABE
Milenio El Portal

9 SIN RETOQUE/ María Gina Domínguez Colío
Milenio El Portal

10 EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
La sucesión ya empezó
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com

11 NADA PERSONAL/ JM Pasado
Todos en contra de Yunes
Marcha

12 GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
Diario de Xalapa

Cultura

13 CON TRASHUMANTE, DANZA UV EXPLORA LA BÚSQUEDA INTERIOR
Política.com
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Noticias Desde Veracruz.com
AVC Noticias.com

14 MI OBRA SE NUTRE DE ANÉCDOTAS FANTÁSTICAS: BEATRIZ ESPEJO
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

15 EL VII COLOQUIO DE LITERATURA FANTÁSTICA SE CONVIERTE EN REFERENTE TEÓRICO
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

16 LO FANTÁSTICO JUEGA CON LA IDEA DE LA VEROSIMILITUD
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com

Volver al sumario


EDUCACIÓN SUPERIOR VERACRUZ

LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN SUPERÓ SU PROPÓSITO ORIGINAL: CIENTÍFICOS
Dos siglos después de su creación, la teoría de la evolución ha superado su propósito original y se ha convertido en un término con implicaciones biológicas, sociales, culturales, filosóficas y metacientíficas que deben analizarse, señalaron en la Universidad Veracruzana (UV) especialistas en darwinismo de Europa y América Latina.
Impulsados por el Grupo Bogotá de Estudios Evolucionistas, académicos, filósofos y científicos estudiarán las teorías y sus alcances en el simposio “Lamarck-Darwin, 1809-2009: Two hundred years of evolutionism”, que se realiza en Xalapa del 27 de septiembre al 1 de octubre.
Jorge Martínez Contreras, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que el simposio será la celebración de dos hechos históricos de 1809: el nacimiento del naturalista inglés Charles Darwin y la publicación de la obra Philosophie zoologique, del francés Lamarck, así como de la publicación de El origen de las especies, 50 años después.
“Seguramente todos saldremos enriquecidos después de compartir hallazgos y perplejidades en torno a los 200 años del evolucionismo y de publicar un texto que refleje la valía de éste en el ejercicio académico”, opinó Ernesto Rodríguez Luna, director del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la UV, durante la inauguración.
De acuerdo con Porfirio Carrillo, secretario Académico de la UV, destaca la tradición en estudios primatológicos que inició esta casa de estudios hace 30 años, con el liderazgo de Ernesto Rodríguez Luna y Domingo Canales, actual director del Área Biológica de la UV: “En Veracruz esta tradición sigue viva, como lo demuestra este encuentro de colaboración e intercambio”.
Estuvieron presentes representantes de las instituciones convocantes: Raúl Gutiérrez Lombardo, del Centro de Estudios “Vicente Lombardo Toledano”; José Lema Labadie, rector de la UAM; Enric Munar, de la Universidad de Islas Baleares, España, y José Luis Vera, del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Al término de la inauguración, el filósofo de la Universidad de París Jean Gayon, impulsor del evolucionismo en Francia, habló en conferencia magistral sobre las interpretaciones y discusiones en torno al diagrama de árbol que Darwin incluyó en El origen de las especies, la única ilustración que existe en el texto.
(Edith Escalón)
La Jornada Veracruz
Milenio El portal
Gráfico de Xalapa
Política
El Dictamen
Crónica del poder.com
AVC Noticias.com
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Noticias desde Veracruz.com
Volver al sumario

CAPACITARÁN A PRODUCTORES ORGÁNICOS DE LA REGIÓN
A partir de noviembre, Ocelotl capacitará a integrantes de otros mercados ecológicos sobre la certificación participativa de productos orgánicos, la cual es de tipo comunitario y se da solamente entre agricultores, comercializadores y consumidores, sin involucrar a terceras partes, así lo informó Elisa Blanchet, coordinadora del proyecto.
Explicó que los técnicos certificadores recibirán a los productores en Xalapa y también visitarán otros estados: “La certificación participativa se deriva de la aprobación de la Ley de Productos Orgánicos, queremos promover nuestra propia certificación a través de comités que estarán integrados por productores, técnicos, consumidores, académicos y periodistas”.
Así, verificar los métodos de producción es tarea de quienes integran la red de agricultores y consumidores. Blanchet comentó que los tres mercados ecológicos que existen en el estado –Coatl en Coatepec, Xicote en Xico y Ocelotl en Xalapa– conforman la certificación regional: “Primero se cumple con un proceso individual y después hay una re-certificación, lo cual es una garantía para los consumidores”.
Elisa Blanchet destacó que este proyecto fue uno de los primeros inscritos en la Red Mexicana de Tianguis y Mercados Orgánicos, coordinada por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), e incluso Ocelotl se fundó antes de que la institución creara su propio espacio para comercializar este tipo de productos: “En este momento somos más de 20 mercados en todo el territorio mexicano, desde Baja California hasta Chiapas”.
Tras la aprobación de la citada Ley por parte del Senado, ahora los esfuerzos de quienes integran la Red están enfocados en vigilar la creación de los lineamientos que garanticen su aplicación.

Sexto aniversario
Ocelotl cumplió seis años de promover el consumo de productos orgánicos y amigables con el entorno; en esta ocasión, el aniversario estuvo enmarcado en la campaña “Sin maíz no hay país”.
Por tal motivo, se realizó una exposición donde podían observarse diversas clases de mazorcas, su consistencia al ser nixtamalizado, e incluso había una señora haciendo tortillas a mano para que los asistentes pudieran degustarlas. También hubo talleres y conferencias en las que participaron productores e integrantes del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV).
Durante el mensaje conmemorativo, Elisa Blanchet informó que el proyecto también será difundido a través de Radio UV para que los escuchas de la señal universitaria conozcan los beneficios de la alimentación orgánica.
En el evento la acompañaron el director de Radio UV, Fernando Escalante Sobrino; el director de la Facultad de Nutrición, José Luis Castillo; la investigadora del Citro, Silvia del Amo, y a nombre de los productores habló Claudio Mota.
El mercado ecológico Ocelotl, que se realiza cada domingo en el número 24 de la calle Clavijero, inició en 2003 con más de 20 productores de la región; sin embargo, actualmente sólo participan 15 pues los demás no cumplían con los lineamientos de producción orgánica.
(Susana Castillo Lagos)
Política
Gráfico de Xalapa
Proyecto Veracruz.com
AVC Noticias.com
Crónica del poder.com
Noticias desde Veracruz.com
Volver al sumario

EXPERTOS EN EDUCACIÓN SOLICITAN REVISAR POSGRADOS
Boca del Río, Ver.- El creciente número de doctores que no necesariamente mejoran la calidad de su trabajo en las aulas obliga a revisar la oferta de posgrados, que se ha incrementado a raíz de las políticas públicas en materia de educación, acusó Adrián Acosta Silva, investigador de la Universidad de Guadalajara.
Al participar en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa, organizado por la Universidad Veracruzana y el Consejo Mexicano para la Investigación Educativa (COMIE), Acosta comentó que se ha generado una búsqueda casi obsesiva por doctorizar la planta académica; ante lo cual se evidencia que el posgrado ha crecido pero no en las mejores condiciones, en lo que coincidió Manuel Gil Antón, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Adrián Acosta dijo que la racionalidad individual que está detrás de la construcción de la carrera académica parece estar en choque o tensión creciente con la racionalidad institucional. “Yo no veo una articulación consistente entre el incremento de las capacidades individuales con la mejora de las capacidades institucionales para el desempeño colectivo”, expresó.

Expuso que se ve una competencia entre individuos por los recursos escasos, e insistió en que hay una especie de monetarización del prestigio académico, lo cual genera comportamientos asociados a los sentimientos de frustración y envidia entre académicos.
La mesa tuvo como eje de discusión el reciente reporte sobre la percepción de los académicos mexicanos, el cual evidencia que los académicos califican su condición como buena, contrario a lo que pudiera pensarse al analizar los efectos de las políticas públicas, dijo Adrián.

Exámenes nacionales
Es un grave error que se utilicen –como se ha evidenciado en los últimos años– los exámenes en materia educativa con diferentes fines para los que fueron creados, coincidieron los integrantes de la mesa “Rivalidad o complementariedad: Las pruebas de evaluación”.

Los participantes, Rafael Vidal Uribe, ex director del Ceneval; Ana María Aceves Estrada, directora General de Evaluación de Políticas y Sistemas Educativos de la SEP, y Margarita Zorrilla, directora del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, hicieron un llamado para no dar falsa información a la sociedad.

Esto porque los exámenes son diferentes, por lo que no se puede tomar como base la prueba Enlace para evaluar a las instituciones educativas porque sólo miden los conocimientos de los alumnos, mientras que para las escuelas está el Excale.

Margarita Zorrilla destacó que todas las evaluaciones antes mencionadas y el EXANI y PISA deben garantizar la calidad técnica. Agregó que las evaluaciones tienen dimensión social y política, por ello es urgente que generen confianza entre la población.
(Alma Espinosa)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

DESARROLLARÁ UV BIOFERTILIZANTES PARA REDUCIR USO DE AGROQUÍMICOS
El uso de hongos micorrízicos como biofertilizantes ha aportado resultados benéficos en cultivos muestra de café, papaya y piña en regiones del Trópico húmedo de Veracruz, afirmó Dora Trejo Aguilar de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Veracruzana (UV), en el VII Simposio Internacional Etnobotánica 2009, realizado en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX).

Durante su participación con la ponencia “Investigación de la microbiología en el Trópico húmedo”, Trejo Aguilar refirió que el uso de los hongos micorrízicos no sustituye el empleo de fertilizantes pero es complementario a su aplicación, disminuye el empleo de agroquímicos y el estrés de los cultivos.

Como parte de sus proyectos de vinculación con el sector productivo, la UV realiza investigaciones para el aprovechamiento y comercialización de los hongos micorrízicos: “Tenemos el proyecto de una planta piloto para producción comercial, el cual se planea tener en producción en un año”.

La presentación comercial de estos hongos se hará en perlas que se colocan junto a la semilla, o bien en la raíz al momento del transplante, dependiendo del tipo de cultivo.

La investigadora aseveró que el empleo de este tipo de biofertilizantes en plantas medicinales incrementa la producción del ingrediente activo, agregando que son benéficos para 97 por ciento de los cultivos.
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

EN VERACRUZ AÚN HAY MUCHAS PLANTAS MEDICINALES POR ESTUDIAR
A pesar del gran conocimiento que tienen las culturas tradicionales respecto de las plantas medicinales nativas del estado de Veracruz, aún no existen los estudios suficientes para validar su empleo a nivel general, refirió Leticia Margarita Cano Asseleih, del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV).

La doctora participó en el VII Simposio Internacional de Etnobotánica, realizado en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), donde presentó la ponencia “Las plantas medicinales de Veracruz”.

Recordó que en el pasado se realizó una gran labor en el Instituto de Investigaciones sobre Recursos Bióticos en Veracruz, encabezado entonces por Arturo Gómez Pompa, quien impulsó el trabajo de registro de la flora en Veracruz.

“En ese momento se creó la base de datos de toda la flora de Veracruz, con un apartado de las plantas utilitarias, tanto por su aprovechamiento agrícola como medicinal o para leña”, explicó la investigadora.

Esto fue el punto de partida para una gran cantidad de tesis de licenciatura de jóvenes que presentaron muchos trabajos etnobotánicos, culminando a mediados de los años noventa con la publicación del libro La flora medicinal de Veracruz, en 1997.

Sin embargo, la ponente aseveró que aún se cuenta con muchas plantas que de manera local son empleadas por sus propiedades medicinales y que no están debidamente estudiadas.

“Existe una gran riqueza florística en el estado de Veracruz y un gran conocimiento popular de las propiedades analgésicas, antibióticas, y anti-inflamatorias, entre otras, que muchas plantas entrópicas ofrecen. No obstante, también hay grandes vacíos de información pues no se ha hecho un pertinente trabajo de documentación”, afirmó.

Leticia Cano refirió que en años recientes no se han hecho estudios etnobotánicos que abunden en el conocimiento de las plantas medicinales típicas del estado de Veracruz: “La mayoría de los estudios que se han realizado son específicos de algunas plantas y sus propiedades químicas, farmacológicas o sobre la diversidad de especies; no se tiene como tal una serie de estudios etnobotánicos en el estado, por lo que es importante desarrollar un trabajo más amplio en esa área”, aseveró.

La autora de La flora medicinal de Veracruz, libro de referencia internacional, dijo que debido a la expansión de la mancha urbana y los cambios en los ecosistemas se están perdiendo variedades de plantas endémicas del estado, por lo se hace pertinente registrar el conocimiento de las plantas medicinales.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

BUSCAN AISLAR COMPUESTO ACTIVO DE PLANTA MEDICINAL
Una especie que se distribuye ampliamente en el estado, conocida popularmente como “Llorasangre” o “Sangre de dragón”, es un árbol que tiene amplias propiedades medicinales y es utilizado en la medicina tradicional porque ha mostrado su eficacia como excelente cicatrizante, manifestó Guillermo Ángeles Álvarez del Instituto Nacional de Ecología, A.C. (Inecol).

En colaboración con Feliza Ramón Farías, académica de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (FCBA) de la Universidad Veracruzana (UV) en Peñuela, presentaron la ponencia “Variaciones en la anatomía de la corteza y en la producción de metabolitos secundarios de dos poblaciones de Croton draco Schltd. & Cham., en el estado de Veracruz”, al participar en el VII Simposio Internacional Etnobotánica 2009, el pasado 22 de septiembre.

“Lo definimos como un medicamento de amplio espectro, ya que los médicos lo utilizan para curar fiebres, úlceras estomacales, fuegos bucales, y heridas, por ello, también manifiesta propiedades antivirales y bactericidas muy efectivas”, apuntó Ángeles Álvarez.

La investigación consistió en estudiar la corteza y conocer de dónde derivan sus propiedades, “sabemos que los médicos tradicionales colectan la corteza, de la cual extraen un exudado que en términos técnicos denominamos látex; nosotros encontramos cuáles células específicas producen dicho látex”, agregó.

La recolección se efectuó en dos localidades con diferentes climas: Tezonapa, con clima tropical cálido, y Rincón Xonotla, con clima tropical frío; “en estos sitios los médicos efectúan sus colectas y ahí, mediante entrevistas, nos dijeron que prefieren las cortezas que se obtienen en sitios cálidos”, detalló Ramón Farías.

Comparando los compuestos entre especies de una localidad y otra obtuvieron como resultado que hay una mayor producción de látex en regiones cálidas, así como un alto contenido de compuestos fenólicos y alcaloides, que sirven para la cicatrización y la actividad antimicrobiana.

La investigadora señaló que no es una especie en peligro de extinción ya que se encuentra ampliamente en el continente, y a pesar que los médicos tradicionales la utilizan “no se le da mucho cuidado, no se protege, no se cuida y no se cultiva”, dijo.

La intención de su investigación es difundir su importancia con la finalidad de aprovecharse a futuro como un recurso biotecnológico, sobre todo en su aspecto farmacológico, comentó Guillermo Ángeles.

Lo que busca la biotecnología, recalcó Feliza Ramón, es extraer los compuestos de las plantas que tradicionalmente se usan y aislar los componentes activos, purificarlos, hacer pruebas en animales y personas para posteriormente elaborar medicamentos con las dosis adecuadas.

Feliza Ramón, académica de la FCBA-UV, y Guillermo Ángeles, del Inecol, estudian el árbol conocido como “Llorasangre”.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

LA NATURALEZA DETERMINÓ LA EVOLUCIÓN DE CIVILIZACIONES ANTIGUAS
Las regiones culturales del México antiguo no se pueden pensar sin tomar en cuenta la naturaleza, y no solamente los términos geográficos, aseguró Jeffrey K. Wilkerson, miembro fundador del Institute for Cultural Ecology of The Tropics, quien desde hace dos décadas realiza trabajos en el norte del estado de Veracruz.

Como parte del ciclo de conferencias “En torno a El Faisán”, el investigador habló de “Áreas naturales y culturales en el Veracruz moderno y antiguo”, en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), y comentó a los presentes que la razón del presente ciclo aborda el legado de Waltraud Haengert, con quien colaboró en 1964, y calificó su trabajo como una contribución muy importante a la antropología en el estado y a la Universidad Veracruzana (UV).

“La evolución de la civilización es una mezcla de tecnología necesaria para la explotación de los recursos y un modelo de organización social que sustente dicho proceso”; en este sentido, cuando se habla de áreas culturales también debe considerarse los recursos naturales y la organización social en tal región, precisó Wilkerson.

El estado de Veracruz se encuentra en una región del Golfo de México con condiciones muy singulares, que no se registran en otros lugares; por ejemplo, los ríos al norte de la entidad tienen un nivel de filtración mayor al delta del río Mississippi, comentó.

Mediante la exposición de imágenes satelitales e infrarrojas, Wilkerson demostró que en la entidad se ubican cuatro regiones con climas y suelos diferentes, lo cual incidió directamente en la conformación de las civilizaciones antiguas.

Hace aproximadamente ocho mil años el hombre prehistórico sí habitó esta región; no obstante, al comenzar el deshielo de la última glaciación el nivel de agua se elevó y dejó de existir la megafauna, compuesta por megaterios y mastodontes, dijo.

De los 23 ríos más caudalosos del país, agregó, nueve desembocan en la entidad y esto es un dato clave para entender las culturas antiguas y lo que pasa hoy en día con la distribución étnica.

“Lo que impacta fuertemente a todas las civilizaciones en la costa del Golfo es el ciclo de tempestades, lo cual ha tenido efectos dramáticos en la conformación de las poblaciones de la entidad”, dijo Wilkerson.

Señaló que la depresión tropical que impactó la costa en octubre de 1999 ha sido el fenómeno más intenso en los últimos 450 años, superando los ciclones y huracanes que constantemente llegan a la región.

“Debemos considerar que estos cambios climáticos responden a un ciclo que impactó a las civilizaciones de la antigüedad en mayor grado que a la actual”, afirmó; “sin embargo, la información sobre niveles y temperaturas disponibles no permiten delimitar estos ciclos ya que se registra de un siglo a la fecha y datos anteriores no son confiables”. Lo que es importante destacar, dijo, es el impacto irreversible que ha causado el desarrollo humano en las regiones.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

Columnas

SE SABE
Que el IPAX que comanda el licenciado Carlos Rodríguez Velasco se ha convertido en un organismo con altos índices de calidad. En busca de la mejora continua, cada mes se reúne la estructura administrativa y rinde un informe detallado de su labor al Comisionado, con lo que se constatan los avances logrados y se acelera en el cumplimiento de los objetivos planteados, sobre todo en capacitación y enseñanza. Rodríguez Velasco es un funcionario que sabe de administración pero también maneja el tema educativo.
que Roy Campos estuvo ayer en Veracruz explicando en varias tribunas los pormenores y la metodología que empleó su empresa, la famosa Consulta Mitofsky -reconocida por sus conteos serios-, en la encuesta sobre las preferencias electorales de los veracruzanos para 2010, que reveló una amplia ventaja para el PRI y para Javier Duarte de Ochoa
que continúa con gran éxito de público el Festival Cultural Internacional San Jerónimo en Coatepec. Hasta el próximo miércoles habrá actividades culturales y de entretenimiento de primer nivel en la tierra del café, muchas de ellas gratuitas, y el cerrojazo será el concierto de la famosísima compositora Lila Dawns La comuna que preside Sergio Ramírez se anotó un buen punto con esta festividad, que le pone una muestra a la cultural Xalapa. Lástima del tesorero que tiene, que no cumple su función a la misma altura.
que Javier Duarte de Ochoa tendrá, como es costumbre, una semana intensa. Hoy subirá hoy a la tribuna en la Cámara de Diputados, y el jueves viajará a Europa para presentar su examen de doctorado en la Complutense de Madrid. El viernes estará de regreso en tierras veracruzanas.
que a Universidad de Xalapa cumplió ayer 17 años de haber sido fundada como la primera institución privada de educación superior. Felicidades al Rector Emérito Carlos García Méndez, a la Rectora Isabel Soberano de la Cruz y a la comunidad docente y estudiantil.
que el diputado priista Manuel Rosendo Pelayo anda muy movido en pos de la candidatura de su partido para la alcaldía de San Andrés Tuxtla en 2010, y eso le ha valido a los habitantes de aquel municipio pues constantemente gestiona apoyos, sobre todo la gente del campo, como las 125 vaquillas y los créditos para tractores que entregó ayer.
Milenio El Portal
Volver al sumario

SIN RETOQUE/ María Gina Domínguez Colío
En una especie de alianza contra natura, el PAN y PRD van de la mano en la elección del 2010 en el estado de Oaxaca, lo cual, según encuesta de María de las Heras, ha generado un fuerte rechazo ciudadano en aquella entidad, y particularmente son los militantes panistas los que repudian unirse a un partido diametralmente opuesto a la ideología que propalan. La coalición propuesta para tratar de detener al PRI y al gobernador Ulises Ochoa es un reflejo estricto de que lo único que interesa a los dirigentes partidistas locales y nacionales es ganar por ganar, sin importar dejar en el camino principios o propuestas.
Aquí en Veracruz los partidos pequeños, entre ellos el PRD, que ha ido de menos a menos luego del espejismo del 2006, empiezan a manejarse de acuerdo a la oferta y la demanda del mercado político. Enrique Romero Aquino, de triste memoria para el partido a nivel local, ha anticipado una eventual coalición con el PAN en aras seguramente de vender caro su amor.
Otros partidos como el PT y Convergencia, que a duras penas y con mucho de suerte podrán salvar el registro, también presionan con la intención de sacar alguna ventaja particular en el proceso que se avecina; Dante Delgado ha querido venderse como la alternativa viable e incluso ha ventilado la especie de ser el verdadero plan B del PRI, ante la eventualidad de que se compita frente a Miguel Ángel Yunes Linares, causante directo de su estancia en Pacho Viejo por poco más de un año.
Pero hay algunos que insinúan que López Obrador podría antojársele ahora Veracruz como escenario de sus locuras, bajo la base de que su papá era veracruzano y que por ende cubriría el requisito base para ser nominado por los partidos que cree ahora son de su propiedad, el PT y Convergencia, habrá que ver si Dante es capaz de dejarle el espacio, lo cual se antoja complicado.
Lo que sí es un hecho es que todos intentan, incluido el PAN, establecer sus estrategias a partir de la consideración de que el PRI es el partido a vencer, cosa que no será nada sencilla; saben también que el principal activo del partido se llama Fidel Herrera, quien además es experto en sortear las situaciones más complicadas y ha demostrado en los hechos, hasta ahora, que es más hábil que todos sus enemigos juntos.

Salinas
Vino Salinas a Veracruz y reflejó la fuerza e impacto que tiene, satanizado por muchos y admirado por otros tantos, el ex presidente atrajo sobre sí los reflectores nacionales, en lo que puede considerarse como una de sus reapariciones políticas más importantes de los tiempos recientes, Salinas de Gortari vino a recordarles a todos el peso político que tiene. Sus expresiones de alabanza a Fidel Herrera molestaron a los del bando azul, v
Milenio El Portal
Volver al sumario

EXPEDIENTE 2009/ Luis Velázquez Rivera
La sucesión ya empezó
Las precampañas por la sucesión del gobernador en Veracruz ya empezaron.
Cada fin de semana, los aspirantes andan puebleando de norte a sur la entidad haciendo proselitismo.
No pasa un sábado y un domingo en que los precandidatos sostengan reuniones, mítines, visitas domiciliarias, visitas a los medios y foros.
La actividad política está en el filo de la navaja, porque entre unos y otros, tirios y troyanos, se están disparando misiles.
El fin de semana, el director del Issste, Miguel Angel Yunes Linares, estuvo en Coatzacoalcos, donde despotricó en contra del jefe del Poder Ejecutivo y su política.
El aspirante panista, ex diputado federal y ex senador de la república, Gerardo Buganza Salmerón, tiene repleto You-Tobe de sus acciones en el estado, en una gran convocatoria con la población electoral.
El aspirante a la gubernatura por Convergencia y el PT, por ahora, Dante Delgado Rannauro, se internó en la sierra de Soteapan, en el sur del estado, para una convivencia con la población.
Y el diputado federal, Javier Duarte de Ochoa, ex secretario de Finanzas y Planeación, el único candidato del PRI a la gubernatura, pues será un candidato de unidad, anduvo puebleando analizando la política económica del presidente Felipe Calderón Hinojosa que ha propuesto para el año entrante al Congreso de la Unión.
Se trata de un activismo sin precedente en la historia de Veracruz.
Y es que en otras ocasiones, apenas ha sido uno o dos, en todo caso, los aspirantes a gobernadores que andaban, a estas alturas, recorriendo Veracruz, haciendo proselitismo.
Y ahora son, mínimo, cuatro los aspirantes que por ahora ya están en abierta precampaña, conscientes y seguros de que quien se mueve... sí sale en la foto.
Es más, las precampañas no se han reducido a actividades de fin de semana, sino también entre semana, pues los aspirantes suelen publicar boletines de prensa en los medios para hacer sentir su presencia mediática.
Hay quienes, incluso, hasta dos y tres veces por semana aparecen en los medios, como un bombardeo implacable para adueñarse de la mente de los lectores.
Y por si fuera poco, entre semana, sus amigos, enemigos y adversarios también entran al duelo periodístico declarando en contra para de una vez por todas cortarles las alas.
Imagen de Veracruz
Imagen del Golfo.com
Volver al sumario

NADA PERSONAL/ JM Pasado
Todos en contra de Yunes
De los cuatro aspirantes a quien más le ha llovido es al director del Issste, Miguel Ángel Yunes Linares, quien enfrenta un sistemático aparato en contra.
Julen Rementería del Puerto, ex alcalde y ex diputado local, coordinador general de Planeación y Centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ha dicho que ni Alejandro ‘‘El pipo’’ Vázquez Cuevas ni Enrique Cambranis, líder estatal del PAN, significan una garantía para Yunes Linares, pues lo que cuenta es lo que diga la militancia.
Mauricio Duck, ex legislador local y federal, dice que Yunes Linares no tiene liderazgo en el Partido Acción Nacional y es un arribista, además de que no fue capaz de apoyar al partido cuando se le pidió.
Osiel Castro, ex diputado federal, lamentó que Yunes Linares acuse a Gerardo Buganza Salmerón de estar financiado por el gobernador de Veracruz, y que en todo caso si así fuera, que presente las pruebas.
Remes Ojeda, diputado local, asegura que Yunes Linares ‘‘es un personaje imprudente’’. (Imagen, 25 y 27 de septiembre)
Es decir, la división hacia el interior del PAN está en su más alto nivel, todos en contra de Yunes Linares, primero, por haber atacado a Gerardo Buganza, un panista de y con tradición, y segundo, porque, dicen los adversarios, se trata de un arribista, luego de sus 25 años de priismo.
Y es que todos ellos sienten que el director del Issste estaría apostando a ganar la candidatura a gobernador con el apoyo del líder nacional del PAN, César Nava, y del mismo presidente de la república, Felipe Calderón Hinojosa.
Y en el PAN, como aseguran ellos mismos, no hay dedazo de ninguna autoridad política, sea quien sea, pues las decisiones de los candidatos la toma la militancia.

CANDIDATO DE UNIDAD
En el PRI, Javier Duarte de Ochoa, va solo en la precandidatura, o mejor dicho, candidatura.
Se trata de una candidatura de unidad, porque así lo ha deseado y concebido el gobernador Fidel Herrera Beltrán, para evitar rupturas internas de la militancia tricolor.
Un candidato de unidad, con suficiente tiempo para incorporar a su trabajo electoral a todas y cada una de las corrientes políticas del priismo, con fuerza regional y local.
Un candidato de unidad que sepa sumar para tener de su lado no tan sólo la juventud, sino también la experiencia, que tanto bien causa en los jóvenes para lograr mejores resultados.
Un candidato de unidad que concilie el pasado con el presente y con el futuro, donde todos tengan espacios para servir a Veracruz con dignidad.
Por eso Duarte de Ochoa está sumando en estas horas, además de que anda recorriendo Veracruz, algunas veces acompañado de otros diputados federales, analizando la política económica del presidente Felipe Calderón y sus iniciativas de presupuesto al Congreso federal.
Podrá decirse que hay, como es natural, otros aspirantes priistas a la gubernatura, pero al mismo tiempo podrá observarse que Duarte de Ochoa está aglutinando al mayor número de corrientes, sumando en todos los casos.
Pero además, los únicos que están disintiendo son unos pocos que vieron marchitados sus anhelos, no de ahora, sino desde siempre, cuando jugaron al priista inteligente.
Dante Delgado también está puebleando, por fortuna. Los fines de semana los ha tomado para reunirse y recongregarse con la población electoral a la cual una vez ya sirvió desde el cargo de gobernador.
Y ahora, nuevamente irá por la silla principal de palacio de gobierno.

Bien dicen los que conocen perfectamente a Miguel Ángel Yunes Linares, que es un hombre de tempestades, violento y con mucha, pero mucha sed de venganza, producto de lo mal que le ha ido en la política, muy apesar de los cargos públicos que ha ostentado.

En la campaña del entonces candidato priísta Patricio Chirinos Calero, a Miguel Ángel, lo conocieron con el mote del “Kid” Yunes, porque con todo mundo se quería poner los guantes y los problemas los quería resolver a golpes, pero tuvo que controlar su feroz temperamento, debido a una orden del propio candidato que a la postre gobernó Veracruz.

Muchas son las historias de represión en contra de políticos, empresarios y periodistas, que se le conocen a Yunes Linares, quien a una voz suya, ordenaba a Enrique Ampudia, “dile que le doy 24 horas para que abandone el Estado”.

Del Yunes broncudo que conocimos en los tiempos del chirinato, nada ha mejorado, sigue peor que antes de convertirse en el amo y señor del PAN en Veracruz.

Precisamente ayer, para impresionar a los porteños, a la hora de demoler la fachada de la clínica del Issste, se presentó con una ostentosa comitiva como si fuera a rendir protesta como candidato del PAN al Gobierno de Veracruz, lo que provocó problemas viales y dos accidentes automovilísticos que con justificada razón, los protagonistas trataron de reclamarle ese alarde de candidato, cuando no son tiempos electorales.

Sin embargo, el ejército de guardaespaldas que indebidamente le proporcionó la Policía Federal, a golpes impidieron que las airadas protestas llegaran al titular del Issste, quien ni siquiera pidió disculpas por lo que su comitiva había provocado.

Si esto sucede en tiempos normales, qué será cuando el PAN lo elija como su candidato, porque eso va a suceder tarde que temprano, nadie se le va poder acercar ante el temor de ser golpeado por sus guardaespaldas.

Por cierto, que ante tantas visitas de Yunes a su tierra, el ex diputado federal Adolfo Mota Hernández, todavía en funciones, solicitó un punto de acuerdo para que autorizara cambiar de sede a las oficinas centrales del Issste, de la ciudad de México a Boca del Río, para que Yunes ya no tuviera que andar derrochando dinero en aviones y comidas.

Yunes no cambia. Aferrado a una ambición que lo trae loco desde los tiempos de Chirinos, va a terminar en el psiquiátrico.

NO MARCHEN
Se pasó de austero el síndico primero del Ayuntamiento de Xalapa Antonio Ballesteros Grayeb, quien ahora se traslada en un miniauto Atos blanco, por cierto pasándose en preventivo los altos de la glorieta del distribuidor vial Araucarias. Conste, dije luz preventiva, amarilla, no roja. Servidos… Si alguna vez el colega Mario Lozano Carbonel había capitalizado un poco de credibilidad cuando estuvo al frente de un micrófono, su arribo al PRI, partido de las mentiras, produjo que esa credibilidad del ex servidor público de Caminos y Puentes Federales, se viniera abajo. Seguramente Mario no conoce la historia completa de “El Pajarito” Julio Fentanes, ex corresponsal de Reforma, que emocionado se fue como subjefe de prensa del tricolor, invitado por su archienemigo Miguel Ángel Yunes Linares, digo emocionado, porque iba a ganar la jugosa cantidad de 25 mil pesos mensuales. Desafortunadamente poco le duró el gusto, Yunes se fue derecho, pero a la calle y “El Pajarito” perdió la amistad de sus colegas y tuvo que irse al exilio. La misma suerte puede correr con los que hoy dirigen a ese PRI de mentiras. ¡Aguas!... Los bonos de Veracruz, a la alza, a partir de ayer lunes el programa Hoy del canal de las Estrellas, se transmite desde el bello y bullanguero puerto jarocho, con las guapas Galilea Montijo, la ex del “Cuau”; Andrea Legarreta; Humberto Zurita, entre otros conductores que le dan vida al programa de entretenimiento más visto en la República Mexicana y otros países. Hablando de que Veracruz está de moda, en un par de semanas, la competencia, TV Azteca, transmitirá con Paty Chapoy, también desde la tierra del “Flaco” Agustín Lara. Bienvenidos todos los que promuevan nuestra tierra… … Para cubrir la IV sesión ordinaria de su Comité Intergubernamental de la Unesco en la que se hará la declaratoria a la Danza de los Voladores como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya se encuentran ‘sufriendo’ en Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes, los comunicadores Rogerio Pano y Omar Alemán que acompañan al gobernador Fidel Herrera Beltrán quien encabeza la delegación veracruzana… Resurgió Tomás “El Titino” Ruiz, y degustando un lechero del Café La Parroquia, opinó que fue “acertado” bursatilizar los recursos como lo hizo el gobernador Fidel Herrera Beltrán, porque no es deuda y permite no cargarle la mano a ciudadanos con impuestos, como pretende Felipe Calderón Hinojosa. A ver si no la maestra le jala las orejas al ex director de la Lotería Nacional, por andar criticando a Felipe… Ponen a Fidel en la carrera. La visita a Veracruz del ex presidente de México Carlos Salinas de Gortari, subió mediáticamente al gobernador Fidel Herrera Beltrán al tren de los presidenciables del PRI. Periodistas como Rafael Cardona en sus ‘Cristalazos’ de Grupo Fórmula, le dieron lectura al ‘calorcito’ salinista sobre el oriundo de Nopaltepec. Decía el comunicador que ahora son dos los presidenciables del tricolor: el gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto, y el de Veracruz Fidel Herrera Beltrán, aunque este último, a diferencia del ‘Gel Boy’, recibió en abierto la venia de quien representa a fuertes grupos políticos y económicos… Oro molido para la oposición, el derroche de dinero que Alberto Silva anda haciendo en el norte del Estado. La inexperiencia del Subdirector de la Sedesma, puede meter en problemas al gobernador Fidel Herrera Beltrán. Al tiempo… En el bloque opositor a la desaparición de la Secretaría de Turismo, el secretario en Veracruz Ángel Álvaro Peña fue un espectador más, ni siquiera tomó la palabra para fijar la postura del Gobierno veracruzano. Eso es lo que observamos en la televisión. Así cómo vamos a promover la riqueza de la entidad veracruzana. Alvarito, a ponerse las pilas… Campaña en Sanborns.– Anoche el secretario de Trabajo, Previsión Social y Productividad prácticamente despachó en el restaurante de los tecolotitos. Américo no se dio abasto para saludar a los comensales del concurrido lugar que se le acercaron para darle muestras de afecto… Seguramente hoy, Soledad le tendrá que preparar té de tila al “Kid”, pues Jorge Carvallo, el oriundo del Estado de México, precisó sobre el debate de Gómez Mont entre Yunes y el gobernador Fidel Herrera Beltrán: “pues si vamos a hablar de temas de farmacias, de las clínicas o de la mala atención del Issste, por supuesto”. Vaya que el titular del Issste pasará un mal día… Nos vemos mañana.
Marcha
Volver al sumario

GLOSARIO DEL MOMENTO/ Víctor Murguía
En Veracruz casi todo y casi siempre gira entorno a lo político, pero en los tiempos actuales, para recordar una de las frases del polémico visitante del sábado, se hace política, más política y mucha política.

Vino Salinas y al elogiar al gobernador Fidel Herrera lo colocó en donde sus enemigos no quisieran. Se dio a conocer una encuesta seria y algunos no quieren ver la realidad: No sólo ya hay candidato, sino candidatos.

El ex presidente Carlos Salinas de Gortari está de regreso en la actividad pública de México. Tiene contactos importantes así como ascendencia en grupos políticos y empresariales, en resumen, poder.

Por eso sus palabras son tomadas en cuenta. Y si destaca el trabajo que ha tenido Fidel Herrera como gobernador y lo positivo que en lo económico ha resultado para Veracruz, por supuesto que eso repercute a nivel nacional, para bien y para mal, pues los enemigos del cuenqueño tomaron lo expresado por el ex presidente como una afrenta. Les echaron chile, diría un colega.

Así terminó la semana pasada y comenzó con la publicación de la encuesta realizada por Consulta Mitofski sobre cómo andan las preferencias veracruzanas con relación a los partidos y los que son mencionados para la gubernatura.

La encuesta marcó lo que ya era sabido y lo que sólo algunos se niegan a ver y reconocer. Javier Duarte va a la cabeza.

En otras palabras, ya hay candidato y no sólo eso. Mientras unos critican y otros hacen especulaciones y análisis en los que involucran sentimientos personales, la realidad es que no sólo ya hay candidato sino candidatos, para las otras contiendas. No todos, pero sí un buen número.

*** La bursatilización de los recursos públicos sigue siendo tema de comentarios. Ayer reapareció en Veracruz el ex subsecretario de Ingresos de Hacienda y Crédito Público, Tomás Ruiz González, quien habló precisamente de temas económicos y de ese esquema financiero.

El nativo de Coatzacoalcos defendió la bursatilización y dijo que es una herramienta acertada en una época donde hay escasez de dinero. Tomás Ruiz es un economista de altos vuelos.

Además, sin cortapisas, Ruiz González puso nombre al culpable de la crisis económica: el gobierno federal, al abultar la burocracia, dijo, en un 120 por ciento. El ex director de la Lotería Nacional fue quien delineó el Sistema de Administración Tributario y es uno de los políticos con mayor conocimiento en temas económicos.

FUNCIONARIO, EN HUMMER O MOTO BMW EN TANTO NIÑOS Y MAESTROS RECLAMAN
En tanto niños, maestros y padres de familia de la escuela "Jesús Reyes Heroles" de la calle Mártires de Chicago, en la colonia San Bruno de Xalapa, están preocupados por las inundaciones que sufren cada vez que llueve fuerte, quien directamente debe atender el asunto no sólo no se preocupa, sino que ignora el problema.

Eso quedó demostrado ayer cuando el alcalde David Velasco Chedraui fue a esa zona, a atender a los colonos así como a los profesores y alumnos del citado plantel, pero fue muy notoria la ausencia del director de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) Manuel Ferro. Además, al parecer lo llamaron y ni así llegó.

Ante eso, se han dejado escuchar comentarios en el sentido de que, mientras los niños de esa escuela reclamaban atención, el funcionario municipal fue visto paseando en su camioneta Hummer. Otros dicen que eso no es cierto, que lo vieron tripulando su bonita motocicleta BMW

¿Será por eso que ya se le conoce como el enemigo de las tuberías y amigo de las inundaciones y fugas de agua?

A ver qué ordena el alcalde David Velasco sobre esta situación.

*** Lo dijo Tajín en de Primera Mano hace varios días: No habrá cableado subterráneo en la avenida Avila Camacho pese a la remodelación que ahí se realiza, y ayer con la pena lo tuvo que confirmar Obras Públicas

El director de Obras Públicas Silvestre Domínguez (ocupado en querer ser candidato a la alcaldía de Actopan), salió con pretextos, pero la realidad es que los cables aéreos ahí seguirán.

LOS 100 EMPRESARIOS MAS IMPORTANTES EN 2009
Expansión dio a conocer su listado de Los Cien Empresarios Más Importantes 2009. En esta ocasión no sólo consideró las fortunas personales y familiares, ventas, utilidades y número de empleados, sino otros factores, por lo que hubo modificaciones sustanciales a la lista del año pasado.

Claro, de todas formas Carlos Slim Helú (América Móvil) fue ubicado en el primer sitio y le siguen: Lorenzo Zambrano Treviño (Cemex), José Fernández Carbajal (Fomento Económico Mexicano), Alberto Bailleres González (Grupo Bal), Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas), Ricardo Martín Bringas (Organización Soriana), Roberto Servitje Sendra (Grupo Bimbo), Daniel Servitje Montull (Grupo Bimbo), Germán Larrea Mota Velasco (Grupo México) y Patrick Slim Domit (América Móvil).

No figura ningún veracruzano y para dar una idea sobre el listado de Expansión, Agustín Irurita, de Grupo ADO, fue ubicado en el número 73.

EL LECTOR DICE.... FRENO A LOS AMBULANTES
Una lectora, Marisela Contreras Martínez, nos envió el siguiente correo electrónico, en el cual se queja de los vendedores ambulantes que se instalan en la zona de El Dique:

"Su servidora quiere comentarle que tengo un negocio de frutas y verduras en la avenida Venustiano Carranza de esta ciudad del cual depende mi familia y yo, pero cada día es más difícil por las ventas bajas ya que tengo que pagar la luz comercial, impuestos, agua comercial y los gastos de todos los días.

"Verá, las ventas eran buenas pero debido al ambulantaje que se ha producido han bajado demasiado, porque ellos no tienen los mismos gastos que uno. Los hemos reportado pero los inspectores no hacen nada, los dejan de nuevo porque según ellos tienen permiso. Bueno, si de eso se trata deberíamos pedir permiso.

"Ya que no me parece justo que uno pague todos los permisos y estas personas no, sé que tienen derecho pero no amolando al prójimo. Estos se encuentran ubicados en las calles Magnolia, Atletas, entre Venustiano Carranza. Sólo quiero que el presidente municipal tome cartas sobre el asunto ya que por eso varios comercios se cierran".

*** Opine, informe, comente, diga su verdad al correo electrónico vmurguiav@hotmail.com También puede leernos en www.diariodexalapa.com.mx
Diario de Xalapa
Volver al sumario

Cultura

CON TRASHUMANTE, DANZA UV EXPLORA LA BÚSQUEDA INTERIOR
La Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana (UV) cumple 34 años de formar profesionales en el arte del movimiento y lo celebra con la presentación de la coreografía Trashumante, de David Barrón, los días 2 y 3 de octubre a las 20:30 horas en la Sala Chica del Teatro del Estado.
Estrenada en mayo pasado, Trashumante concretiza la profesionalización de la compañía titular de la Facultad, Danza UV, al presentar una propuesta novedosa, de sólida definición coreográfica y gran fuerza interpretativa.
“Trashumante refleja un cuestionamiento mío. Me llamó la atención la interacción social que se puede dar, por ejemplo, en un antro. Ahí uno busca algo: diversión, romance, tal vez una pareja, quizás olvidarse de lo cotidiano, o simplemente bailar. Así, se desencadena el baile como expresión de estados de ánimo, diciendo mucho más que las palabras”, refirió David Barrón, coreógrafo y director artístico de Danza UV.
La coreografía se vuelve entonces una búsqueda de nuevas sensaciones, de ese algo que nos va a cambiar la vida, pero a la vez cuestiona si no es ése el estado ideal, en el que mientras más encontramos, más ansiamos encontrar.
“Uno constantemente busca y descubre y se descubre. Puede parecer que se está en la misma circunstancia que antes, pero haber hallado algo interno que lo hace ser diferente, ésa es la idea de Trashumante, la búsqueda que empieza fuera y termina en el interior; todo eso, es movimiento”, comentó.
Trashumante refleja el arte y espíritu creativo con el que se constituyó Danza UV al amalgamar la tarea coreográfica y la dirección artística de David Barrón con el movimiento de los ejecutantes, quienes demuestran máximos niveles de entrenamiento para lograr una expresión de plasticidad y belleza mediante el riguroso control de su cuerpo y expresión.
“La obra cambia y se va madurando; a diferencia de la puesta inicial en que la compañía se apoyó de estudiantes de la Facultad, en este montaje son cuatro parejas de bailarines titulares, sus movimientos y sus ideas dan mayor vida a la coreografía, es una labor conjunta que nos ha dado excelente resultados”, afirmó Barrón.
Para la realización de esta coreografía, Danza UV se apoya en el diseño sonoro de Joaquín López Chapman “Chas” y en el diseño de vestuario de Abigail Jara.
Trashumante, de David Barrón, se presentará los días 2 y 3 de octubre a las 20:30 horas en la Sala Chica del Teatro del Estado, como conmemoración del 34 aniversario de la Facultad de Danza.
(Marcelo Sánchez Cruz)
Política.com
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Veracruz en red.com
Proyecto Veracruz.com
Noticias Desde Veracruz.com
AVC Noticias.com
Volver al sumario

MI OBRA SE NUTRE DE ANÉCDOTAS FANTÁSTICAS: BEATRIZ ESPEJO
“Mi literatura se nutre de anécdotas y leyendas que sirven para entrelazar la realidad con lo imaginario, relatos donde lo fantástico aparece cuando menos se espera para transformarlos por completo”, mencionó la escritora veracruzana Beatriz Espejo durante su participación en el VIII Coloquio Internacional de Literatura Fantástica 2009.

Ante un público nutrido que siempre estuvo a la expectativa de sus comentarios, dictó la conferencia “La irrupción de lo fantástico en mis cuentos”, en el auditorio Jesús Morales Fernández de la Unidad de Humanidades de la Universidad Veraruzana (UV).

“En mis cuentos, lo fantástico aparece cuando menos lo esperas. La literatura se nutre de la realidad y de la fantasía, mi obra es de anécdotas fantásticas”, expresó.

Espejo se confesó como una “gran mirona”, cualidad que le permitió atesorar infinidad de recuerdos desde que era una niña: “Toda mi infancia la pasé en Veracruz, el puerto es una cuna de recuerdos para mí”.

Además, reconoció a Veracruz como una de las primeras vetas de lo fantástico en su literatura. Para ejemplificar citó el Cantar del pecador, libro donde Tlacotalpan representa el paraíso, la ciudad de Veracruz el purgatorio y Perote es el infierno.

Otra constante, agregó, es la comida. Cuando a los 12 años le dijo a su padre que quería estudiar Letras, él le respondió que sólo le ponía como condición que aprendiera a cocinar con su abuela yucateca: “Siempre me interesó, por eso está presente en varios de mis relatos”.

En otras ocasiones, mencionó, Veracruz aparece como un recuerdo distante; como ejemplo citó su libro Todo lo hacemos en familia. En la actualidad Beatriz Espejo escribe una obra que reúne historias transcurridas en diferentes ciudades del mundo: “En este último libro que está por salir, el único personaje absolutamente veracruzano es Salvador Díaz Mirón, y aunque el cuento no trata sobre lo que les voy a contar, fue así como se me ocurrió incluirlo en mi repertorio de personajes”.

Relató que un domingo desayunando en casa de su abuelo yucateco, éste se quejaba de que los “jarochos” no le tenían respeto a “sus próceres y grandes artistas”, pues esa mañana había observado que la efigie del poeta, ubicada en la avenida que lleva su nombre, sostenía en una mano un hot dog, al tiempo que un yo-yo pendía de la misma.

“Yo dije necesito ver eso, le dije a la persona que le manejaba a mi abuelo que me llevara por favor, y en efecto, fuimos y lo vi, sino nunca habría escrito ese relato.”

Para finalizar, la autora de Los muros de azogue leyó los cuentos “Cómo mataron a mi abuelo el español” y “El bistec”.

Medalla Bellas Artes
El pasado domingo 20 de septiembre, Beatriz Espejo fue condecorada con la Medalla Bellas Artes al Mérito Artístico, reconocimiento que coincidió con su cumpleaños número 70.

Al respecto, expresó: “Es un gran honor para mí como veracruzana, como mujer, haberla recibido. Es fantástico que me la hayan dado, yo la esperaba desde el fondo de mi corazón pero hasta no tenerla en mis manos no estuve segura. Me causó un gran entusiasmo, un gran gusto, es parte de la culminación de todo lo que he hecho desde que tengo 18 años, cuando me publicaron por primera vez”, concluyó.
(Susana Castillo Lagos)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

EL VII COLOQUIO DE LITERATURA FANTÁSTICA SE CONVIERTE EN REFERENTE TEÓRICO
La discusión teórica que se ha generado en el VIII Coloquio Internacional de Literatura Fantástica 2009 está destinada a constituirse como referente teórico, como lo han atestiguado los foros pasados, coincidieron en afirmar Ana María Morales y Rosalba Campra, en el evento organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) de la Universidad Veracruzana (UV).
En el auditorio “Jesús Morales” de la Unidad de Humanidades, sede del coloquio, los teóricos impulsores de estos encuentros plantearon sus consideraciones finales, contando en la mesa con Marco Kunz, José Miguel Sardiñas y José Luis Martínez Morales, académico del IIL-L, como moderador.
Ana María Morales lo calificó como un “foro productivo, ha permitido establecer relaciones que han surgido entre nosotros; asimismo, confirma que este foro se ha convertido en un referente teórico”.
Respecto de la importancia de contar con tales referentes, Marco Kunz señaló la importancia de conocer de manera recíproca los estudios que acerca del cuento fantástico se realizan en Alemania.
Tanto la lengua castellana como la germánica tienen mucho que aportar en cuanto a la teorización de la literatura ya que hay líneas coincidentes en investigación y que de existir traducciones enriquecerían el debate, aseguró.
En este sentido, Rosalba Campra comentó acerca de los puntos a profundizar en los próximos coloquios y compartió la visión de Kunz al señalar que “vivimos en una especie total de ignorancia en el plano cultural, a pesar de la globalización”.
En relación con el término “fantástico”, opinó que debería abrirse también a debate el concepto “realismo”, ya que es utilizado como su contraposición, cuando también ha planteado cuestiones sobre sus propios límites.
Como cualidad del presente coloquio destacó el poder asistir y participar en las discusiones sobre los problemas teóricos “y análisis puntuales de textos, como lo planteó en un principio Ana María”.
Tomando como referencia el tema de los vampiros y las distintas modificaciones que ha experimentado en el siglo XX, José Miguel Sardiñas reconoció el aporte teórico “de las investigadoras presentes en esta mesa” y puso como ejemplo la obra Los territorios de la ficción, de Campra.
En lo que se refiere a la contribución de Ana María Morales, destacó los conceptos como “lo maravilloso” y “lo extraordinario”, provenientes de artículos especializados que en un principio “parecían confundir más” y ahora “son conceptos que me han servido para moverme en la selva oscura de la literatura fantástica”.
“No sólo ha sido una experiencia enriquecedora, sino también grata”, fueron las palabras con las cuales declaró Ana María Morales la clausura oficial del coloquio, agradeciendo a todos los presentes.
Marco Kunz, Ana María Morales, Rosalba Campra, José Luis Martínez Morales y José Miguel Sardiñas en la discusión plenaria.
(David Sandoval)
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario

LO FANTÁSTICO JUEGA CON LA IDEA DE LA VEROSIMILITUD
La literatura fantástica presenta todos los elementos de lo que conocemos como real, pero con un orden, propiedades y atributos diferentes en la narración; esto rompe con el contexto de realidad para entrar a los términos de lo fantástico, aseguró Ana María Morales durante su participación en el VIII Coloquio Internacional de Literatura Fantástica 2009 organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IIL-L) y realizado en la Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana (UV).

Ana María Morales presentó la ponencia “El texto fantástico, elementos y sistema”, en la mesa de trabajo El lenguaje de lo fantástico, y afirmó: “Toda literatura fantástica está basada en los vacíos de la realidad que construye. Mediante elementos reconocibles, crea un mundo en el que pierden su contexto al no estar presentados en el orden habitual”.

Al referir que, según un diccionario, la literatura fantástica es aquella que trata de vampiros, hadas y duendes, la académica de la Facultad de Letras Españolas dijo que el paradigma de realidad en que se encuadra todo texto de la literatura fantástica es mucho más complejo.

“En las historias que conocemos, la realidad está conformada por el contexto, a nadie le extraña que la caperucita salga con su capa roja impecable y hasta planchada de la barriga del lobo, pero sería completamente impactante para el lector si en ese momento apareciera un marciano”, comentó.

Ana María Morales refirió que en la literatura fantástica se establece una realidad alterna en la que conviven de forma creíble ambientes, personajes o situaciones que cuestionan –si no contradicen del todo– las reglas de la lógica y la cotidianeidad.

María Cristina Mondragón Santoyo, del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) Ciudad de México, aseveró que la construcción del espacio en los textos fantásticos, además de establecer una ubicación para la historia, presenta imágenes irreales que fortalecen el desarrollo de la narración.

En su ponencia “Codificaciones del espacio en lo fantástico”, la docente explicó que para la construcción de atmósferas, la literatura fantástica aprovecha elementos que pueden jugar con el tiempo y la realidad para romper con lo cotidiano.

“La literatura fantástica presenta dos realidades antagónicas, cuya convivencia es imposible: la funcional, donde está lo conocido y aceptado como cotidiano, y la alterna, donde los elementos tienen características monstruosas siniestras o irreales para establecer el discurso fantástico”, explicó.
Marcelo Sánchez Cruz
Gráfico de Xalapa
Crónica del poder.com
Volver al sumario